Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
El edificio del Rectorado de la Universidad de Oriente: Paradigma de la Arquitectura Moderna
Milene Soto-Suárez; Flora Morcate-Labrada; María Teresa Muñoz-Castillo
Milene Soto-Suárez; Flora Morcate-Labrada; María Teresa Muñoz-Castillo
El edificio del Rectorado de la Universidad de Oriente: Paradigma de la Arquitectura Moderna
The Rectorate Building of the Universidad de Oriente: Paradigm of Modern Architecture
Arquitectura y Urbanismo, vol. XLV, no. 3, pp. 59-69, 2024
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN: La arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba requiere de una mayor divulgación y reconocimiento, dados los valores de las obras existentes a nivel nacional y local. El objetivo de este trabajo estuvo encaminado a demostrar la relevancia del edificio del Rectorado de la Universidad de Oriente, como exponente del patrimonio arquitectónico racionalista. Se utilizaron métodos teóricos propios de la investigación histórica, observaciones de campo, y se realizaron consultas de fuentes documentales y de archivo, asi como de estudios precedentes. Como resultado, se determinaron sus componentes distintivos funcionales, volumétrico-formales, técnico-constructivos y espacio-ambientales, destacando su relevancia como parte del paisaje construido de la ciudad de Santiago de Cuba. La caracterización urbano-arquitectónica resultante demostró que la obra mantiene rasgos del racionalismo preconizado por Le Corbusier, y los valores que se identificaron en esta investigación lo sitúan como parte imprescindible del Conjunto Patrimonial de la Universidad de Oriente, declarado Monumento Nacional en 2021.

PALABRAS CLAVE: Edificio del Rectorado, Universidad de Oriente, arquitectura moderna, conjunto patrimonial.

ABSTRACT: The architecture of the Modern Movement in Cuba requires greater dissemination and recognition, given the values of existing works at national and local levels. The objective of this work was aimed at demonstrating the relevance of the building of the Rectorate of the University of Oriente, as an exponent of rationalist architectural heritage. Theoretical methods typical of historical research, field observations, and consultations of documentary and archival sources, as well as previous studies, were used. As a result, its distinctive functional, volumetric-formal, technical-constructive and spatial-environmental components were determined, highlighting its relevance as part of the built landscape of the city of Santiago de Cuba. The resulting urban-architectural characterization showed that the work maintains features of the rationalism advocated by Le Corbusier, and the values that were identified in this research place it as an essential part of the Heritage Complex of the University of Oriente, declared a National Monument in 2021.

KEYWORDS: Rectorate Building, Universidad de Oriente, modern architecture, heritage complex.

Carátula del artículo

Comunicación breve

El edificio del Rectorado de la Universidad de Oriente: Paradigma de la Arquitectura Moderna

The Rectorate Building of the Universidad de Oriente: Paradigm of Modern Architecture

Milene Soto-Suárez
Universidad de Oriente, Cuba
Flora Morcate-Labrada
Universidad de Oriente, Cuba
María Teresa Muñoz-Castillo
Universidad de Oriente, Cuba
Arquitectura y Urbanismo, vol. XLV, no. 3, pp. 59-69, 2024
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

Received: 11 June 2024

Accepted: 20 September 2024

Introducción



Fachada principal del edificio del Rectorado de la Universidad de Oriente.
Fuente: René Silveira, 2017.

En el mes de marzo de 2021, un conjunto de edificios y áreas exteriores de la Universidad de Oriente recibió la condición de Monumento Nacional, lo cual constituye un "reconocimiento del valor del patrimonio heredado y de la participación colectiva, lo que establece un estrecho vínculo entre la sociedad y el patrimonio cultural, y, por tanto, con la memoria y la identidad del lugar" [1]. (Figura 1)


Figura 1
Plan General del campus universitario. En rojo, el conjunto patrimonial declarado Monumento Nacional, y sus áreas de protección y amortiguamiento.
Fuente Daily Hernández Columbié, 2020.

Los antecedentes que dieron lugar a la conformación del expediente para la propuesta de declaratoria de dicho conjunto se remonta a la década del noventa, momento en el cual especialistas del área de Arquitectura y de la carrera de Historia, comenzaron a estudiar, por una parte, los hechos históricos en el surgimiento y evolución de la segunda universidad pública del país; y por otro, las características de los edificios asociados a este proceso fundacional y los espacios relacionados a los mismos.

No fue hasta la segunda década del siglo XXI cuando se pudo crear un equipo multidisciplinario que realizó un estudio integral, y así lograr la concreción del expediente para la propuesta de declaratoria y el consiguiente reconocimiento como patrimonio cultural de la nación cubana de este conjunto signado por la modernidad.

El Conjunto Patrimonial de la Universidad de Oriente está conformado por el Edificio Central, la Biblioteca Central Francisco Martínez Anaya, la Escuela Anexa, los Talleres de Ingeniería Mecánica, el Departamento de Extensión y Relaciones Culturales y el Edificio del Rectorado, los que marcan el surgimiento constructivo de la casa de altos estudios oriental, acompañados por la Plaza de los Mártires y la Cancha Mambisa. Se incluye, además, el inmueble que alberga el Centro de Biofísica Médica, relevante por sus aportes científicos al oriente cubano y al país 1. (Figura 2)


Figura 2
Edificios y espacios que conforman el Conjunto patrimonial de la Universidad de Oriente.
Fuente Daily Hernández Columbié

Los edificios y los espacios mencionados están vinculados a la ocurrencia de hechos memorables de nuestra historia y han acogido en sus áreas a personalidades valiosas en los ámbitos político, científico, social y cultural [2, p.69]. Atesoran un significativo patrimonio documental y artístico, de trascendencia para el país, cuyos valores han sido reconocidos dentro y fuera de Cuba. Los mismos, resultan dignos exponentes de la arquitectura del Movimiento Moderno y del quehacer de prestigiosos arquitectos, dadas las diferentes soluciones arquitectónicas que se exhiben desde el punto de vista ambiental y funcional vinculadas al tema educacional, así como por los bienes muebles que albergan.

En este contexto, el conjunto universitario y su paisaje se vieron resaltados por la presencia protagónica del Edificio del Rectorado (1956-1960), favorecido por su emplazamiento, magnitud volumétrica y el lenguaje racionalista de su expresión arquitectónica. (Figura 3)


Figura 3
Vista actual del Edificio del Rectorado, en diálogo con el paisaje urbano.
Fuente: Departamento de Comunicación Social. Universidad de Oriente, 2018

El objetivo de este artículo está encaminado a demostrar la relevancia de dicho inmueble, dentro del movimiento moderno santiaguero y cubano, por lo que se realiza un análisis de su surgimiento y evolución en el tiempo, su relación con el contexto físico y su caracterización urbano-arquitectónica.

Desarrollo
La arquitectura del Movimiento Moderno en Santiago de Cuba. Un recuento necesario

Los primeros ejemplos singulares que evidencian una asimilación de las codificaciones del Movimiento Moderno cubano aparecieron en La Habana en la década de 1930, en que comenzó a desarrollarse una búsqueda de expresión propia a partir de la acertada conjugación entre tradición y lenguaje moderno [3, p. 121]. En Santiago de Cuba, como resultado de todo el proceso innovador llevado a cabo en la ciudad a fines de la década del cuarenta del pasado siglo, se observan una serie de transformaciones a nivel urbano y arquitectónico, que se traducen en materia constructiva en el desarrollo de obras del Movimiento Moderno.

Según afirma Soto [4], los factores que favorecieron este progreso, entre otros, fueron: la presencia de intelectuales de sólido prestigio que apoyaron el hecho constructivo del período, y de experimentados y noveles arquitectos identificados con las corrientes contemporáneas de la arquitectura; la existencia del Colegio de Arquitectos y del Departamento de Arquitectura y Urbanismo; la difusión de las revistas publicadas principalmente en Estados Unidos; el interés de la burguesía local de asimilar los códigos de la vanguardia arquitectónica; la labor de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros, que promovía los adelantos técnicos en la construcción; así como la existencia de mano de obra y recursos materiales acordes con la época.

Las primeras expresiones de esta entrada de la Modernidad se produjeron en edificios públicos, como el edificio de la Fábrica de Ron Bacardí (1946); el Instituto de Segunda Enseñanza y el Hospital General Provincial de Oriente, ambos iniciados en 1947; y el Banco Nacional de Cuba (1949), entre otros [4, p. 50]. En fechas posteriores surgen otros exponentes dentro de los cuales se encuentra el edificio del Rectorado (1956). (Figura 4)


Figura 4
Imágenes del Edificio del Rectorado recién construido: a) fachada principal, 1960. Fuente: Archivo Histórico de la Universidad de Oriente, b) fachada posterior y áreas exteriores, 1963.
Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de la Construcción.

Aunque la Universidad de Oriente fue fundada en 1947, a finales de la década del cincuenta no contaba aún con todos los locales para la ubicación de sus actividades docentes y de servicio, muchas de las cuales se desarrollaban distribuidas entre las pocas áreas que existían, sin las condiciones adecuadas, mientras otras eran ubicadas en sitios lejanos a esta.

Con el objetivo de dar solución a estas necesidades, se plantea la construcción del inmueble para asumir las funciones inherentes al Rectorado de dicha institución. El proyecto fue realizado por el estudio de los arquitectos Eduardo Cañas Abril 2 y Nujim Nepomechie, binomio de vasta experiencia, radicados en La Habana y afiliados a su Colegio de Arquitectos [5] (Figura 5). El mismo coincidió en el propio año con el que realizaron para el Hotel Jagua de Cienfuegos; evidenciándose en ambos casos la fuerte influencia racionalista que los ubican en los actuales registros del Docomomo cubano.


Figura 5
Proyecto original del Plan general de emplazamiento, jardines y parqueo del Edificio del Rectorado, 1955.
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba

Se pone así de manifiesto cómo la tutela que ejerce la organización sobre el patrimonio moderno, "impulsa investigaciones destinadas a preservar y valorar bienes de arquitectura moderna en diferentes territorios. Estas iniciativas han consolidado un fondo internacional de documentación sobre obras que permite dar a conocer la producción moderna a la sociedad a través de publicaciones y exposiciones, así como alimentar los catálogos de protección de las administraciones locales, autonómicas o nacionales, entre otras muchas posibilidades" [6].

En el ámbito nacional, el inmueble objeto de estudio ha sido reconocido como ejemplo paradigmático del racionalismo cubano en diversas publicaciones especializadas, como Oriente de Cuba. Guía de Arquitectura (2002), La Arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de Obras del Registro Nacional (2011), "La arquitectura educacional de los sesenta en Cuba" (2015), Arquitectura de la Revolución cubana (1959-2018) (2018), y Universidad de Oriente. Sus edificios y espacios patrimoniales (2022), entre otras publicaciones, lo que pone de manifiesto su relevancia dentro del patrimonio construido de la modernidad. Corrobora su trascendencia la inclusión en el Registro Nacional de Docomomo, y su propuesta en 2008 para formar parte del registro internacional en el tema educacional [7], junto a la Escuela de Medicina de Santiago de Cuba. Ambos están contenidos, actualmente, en dicho sitio, lo cual constituye una distinción y reconocimiento a sus valores patrimoniales.

Singularidad urbano arquitectónica de una obra de la modernidad

El Conjunto patrimonial de la Universidad de Oriente se encuentra emplazado en una topografía irregular, típica del entorno santiaguero, que oscila entre la cota 25 y la 33 sobre el nivel del mar, lo que posibilita visuales favorables con grandes valores paisajísticos. Dentro del mismo se destacan aquellos inmuebles pertenecientes a la modernidad, como es el caso del denominado Edificio Central (1949-1952), de un sobrio lenguaje Monumental Moderno, cuya expresión fue lograda a través del proyecto de ampliación y remodelación realizado por el arquitecto Rodulfo Ibarra Pérez, quien fuera también el proyectista de la Escuela Anexa (1951), y la Biblioteca Francisco Martínez Anaya (1951). Este ambiente moderno fue reforzado con la aparición del actual edificio del Rectorado (1956-1960), el cual contribuye a cualificar ambientalmente el entorno, en tanto su emplazamiento encumbrado facilita que se aprecie como un hito de la arquitectura santiaguera desde diversos puntos de la ciudad y a su vez, desde él, se observan amplias vistas del paisaje urbano circundante. Una vez realizado el proyecto, el Rector de la Universidad de Oriente en esos años, Dr. Felipe Salcines Morlote, convocó a través de la comisión de subasta, la licitación de las propuestas para la construcción de dicho edificio, resultando aprobada la realizada por los contratistas Serapio Prats e hijos [8] (Figura 6)


Figura 6
En pleno proceso de construcción el edificio del Rectorado, donde se visualiza la experticia de los contratistas.
Fuente: Diario de Cuba, jueves 13 de marzo de 1958, p.3.

De indudable influencia racionalista, el inmueble expresa un volumen puro con planta rectangular, cuyas dimensiones alcanzan 115,77 metros de longitud y 14 de ancho, y se configura en cuatro niveles de altura. Dichas proporciones le imprimen una marcada horizontalidad y cierta monumentalidad respecto al resto de los edificios aledaños. La presencia del relieve accidentado exigió una solución de adaptación al área de su emplazamiento, que permite distinguir un volumen a la izquierda con una altura de 16,60 metros, y otro a la derecha que mide 14,50 metros, observándose un desnivel entre ambos volúmenes de 1,6 metros. (Figura 7)


Figura 7
Posición relevante del volumen en el paisaje.
Fuente: Departamento de Comunicación Social. Universidad de Oriente. 2021.

Resulta significativa su disposición suspendida sobre columnas, conformando una planta baja libre, permeable, rodeada de jardines, que favorece la accesibilidad, el desarrollo de múltiples actividades, además de otorgarle gran expresividad. Esa dinámica espacial que se logra, también adquiere una dimensión urbana al relacionarse con el sistema vial diseñado, el cual permite el acceso vehicular tanto frontal como posterior. Jerarquizan los mismos una doble marquesina de 2,70 metros de altura, que enfatizan los accesos al edificio, con un vuelo de 4,40 metros en la fachada principal, y 2,80 metros en la posterior. (Figura 8)


Figura 8
Accesos principales del edificio del Rectorado.
Fuentes: René Silveira, 2017, J. Drago, 2024

El comportamiento volumétrico del edificio, si bien es homogéneo en toda su extensión, denota una variedad en la expresión formal que resulta singular en la manera en que se desarrolla a lo largo de este, dando respuesta a las exigencias funcionales, al estar conformado por dos volúmenes, interconectados por una especie de caja cúbica vaciada en su interior, que resuelve el vínculo espacial a través de seis rampas de circulación que salvan luces de 16,00 metros de amplitud. Tal alarde estructural se convierte en la mayor atracción estético- formal del edifico, al fragmentarse su regularidad con líneas diagonales en esa zona, donde las rampas se entrecruzan logrando pendientes entre el 11 y 12 porciento, y articulan verticalmente los vestíbulos de las cuatro plantas y el teatro. Igualmente, dicha disposición dota al volumen de ligereza, transparencia, y le provee un flujo constante de ventilación, todo lo cual reafirma sus valores espacio- ambientales. (Figura 9)


Figura 9
Rampas que interconectan los diferentes niveles del edificio y lo dotan de una singular expresión.
Fuente: René Silveira, 2017

En el tratamiento de su fachada principal, orientada hacia el Este, se puede observar el predominio de la cristalería corrida cubriendo sus dos terceras partes, en bandas longitudinales enmarcadas por las losas de entrepiso, que refuerzan el carácter horizontal. Esta composición constituye los límites espaciales de las galerías de circulación interior que articulan las áreas de oficinas y vestíbulos de los diferentes niveles, y que le dan transparencia y luminosidad. En el extremo contrario del volumen, la fachada principal es mayormente compacta con muros lisos, ya que responde a las exigencias funcionales del área del teatro. (Figura 10)


Figura 10
Vistas de las fachadas principal y posterior, y secciones del teatro.
Fuentes: J. Izquierdo (2013), J. Drago y J. Sánchez (2024)

El teatro universitario ocupa el segundo y el tercer nivel del edificio, cuenta con vestíbulo y dos accesos principales a la sala, una zona de platea con capacidad para 280 personas, escenario y camerinos. Posee un balcón intermedio, de 10,50 metros de longitud, con 101 butacas, así como una cabina de audio y proyección. Este espacio se ha caracterizado, desde su surgimiento hasta la actualidad, por acoger no solo las actividades socio- culturales de la universidad sino también ha trascendido a la comunidad y a la ciudad de Santiago de Cuba a través de múltiples eventos artísticos y científicos, entre otros. (Figura 10)

Respecto a la fachada posterior que está orientada hacia el Oeste, se observa la primacía de carpintería de cristal sobre antepechos, protegida por tres bandas de quiebrasoles metálicos verticales movibles. Del lado opuesto, se mantiene la terminación lisa del volumen compacto, así como una celosía de barro que cierra su plano inferior. (Figura 10). Destaca la exquisita terminación de sus pisos de granito pulido en grandes paños de diferentes colores y diseños variados en sus espacios interiores.

La geometría del edificio del Rectorado es sencilla, y tiene una forma rectangular alargada, con una planta baja multifuncional y cuatro pisos que albergan los espacios de oficinas y el teatro. Contiene, además, un nivel soterrado donde se ubicó en sus inicios una cafetería, aulas y laboratorios. En el bloque contiguo a las rampas, concurren como respuesta a la circulación vertical a cada piso, los ascensores y las escaleras voladas. Se encuentran, además, los servicios sanitarios y el cuarto de equipos de aire acondicionado. (Figura 11)


Figura 11
Plano de la planta baja original.
Fuente: José Manuel Izquierdo, 2013.

Fiel exponente de su época, muestra un uso eficiente del hormigón armado. En primer lugar, tiene una estructura de esqueleto conformada por potentes pórticos, con intercolumnios de 6,60 metros y luces de 14,00 metros, que sostienen la edificación y posibilitan la presencia de fachadas libres y la continuidad espacial que se observa en la planta baja entre el edificio y su entorno. Otras audacias estructurales pueden apreciarse en sus grandes voladizos laterales y longitudinales que alcanzan los 3,50 metros, en el espesor de las losas de cubierta y de las rampas, que no sobrepasan los 0,35 metros, así como en las escaleras orto-poligonales voladas que interconectan los diferentes niveles del inmueble. (Figura 12)


Figura 12
Imágenes que expresan audacias estructurales y diversidad de terminaciones.
Fuente: J. Drago, 2024

De este modo se pone de manifiesto la fuerte influencia del racionalismo preconizado por Le Corbusier, y de las vanguardias arquitectónicas latinoamericanas, al haberse concebido como un prisma regular de gran pureza, levantado sobre columnas, con una planta libre, ventanas continuas, y generosos voladizos. A su vez, acude a elementos de adaptación climática que favorecen la ventilación, la protección solar y atenúan el fuerte sol caribeño, con la presencia del verde en arbolados y jardinería y el uso de quiebrasoles y celosías de barro.

Igualmente, el vínculo con las artes plásticas se hace sentir en el inmueble, a través de una pintura mural que adquiere, por su tamaño y significación, una connotación, no solo para este, sino también para la ciudad. (Figura 13) Situado sobre la superficie del volumen compacto, el mural de la fachada del edificio del Rectorado fue inaugurado el 13 de enero de 1994 y fue fruto de la estrecha colaboración llevada a cabo entre artistas alemanes pertenecientes al Grupo Kopra y de creadores plásticos nacionales, como Miguel Ángel Lobaina Borges, Carlos René Aguilera Tamayo, José (Chino) Seoane Hernández, e Israel Tamayo Zamora. De esta simiente germinaría el proyecto Inter Nos, el cual, en más de veinte años de trabajo, ha aportado decenas de murales a la ciudad de Santiago de Cuba. [2, p.54]


Figura 13
Mural realizado por el evento internacional Inter Nos en el año 1993.
Fuente: René Silveira. 2017.

Esta pintura mural, que cumplió treinta años, forma parte de los bienes muebles protegidos y de la identidad cultural de la Universidad de Oriente, y se distingue por su magnitud y ubicación desde muchos puntos de la ciudad, y por significar la universalidad de la cultura con relación al ser humano y la escala del saber en ascenso, lo que se adecua al quehacer universitario.

Esencias y transformaciones de un inmueble moderno

A lo largo de sus casi setenta años de construido, el edificio ha experimentado modificaciones funcionales internas, en lo que se refiere a la utilización de sus espacios, debido al traslado de dependencias a otras edificaciones, la desaparición de algunas, y la realización de adaptaciones para asimilar otras. Se han eliminado funciones como la cafetería, la librería y el traslado de la Secretaría General a otro espacio. Dichos cambios no han afectado la expresión arquitectónica distintiva del inmueble, que conserva sus valores y se mantiene como un elemento de identidad por sus atributos arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos, como valioso testimonio del racionalismo en Santiago de Cuba y en el país.

Su estado de conservación es bueno, en tanto de manera general, no se encuentra afectada su integridad volumétrico- formal. Los elementos estructurales -columnas, entrepisos, losas y vigas- no presentan pérdida de sus cualidades portantes, remitiéndose sus principales afectaciones a transformaciones interiores en varios espacios, que son totalmente reversibles. Entre ellas, se encuentran la presencia de humedad en algunos componentes, vegetación parásita, ausencia de quiebrasoles como consecuencia del paso del Huracán Sandy, afectación estética en sus fachadas por el cableado exterior, e inclusión de equipos de climatización, entre otras.

Según Maximino Atria (Docomomo Chile), uno de los aspectos que concibe la idea de patrimonio moderno, es que la obra se mantiene en la medida en que es útil, es decir, el edificio tendrá asegurada su protección siempre y cuando siga prestando servicio, y éste a su vez sea reconocido [9]. Esto se confirma en la evolución del edificio de larga data y que conserva su total vitalidad y prestancia.

A pesar de lo antes planteado, es incuestionable que la falta de mantenimiento sistemático, y de atención a los programas derivados del Plan de Manejo establecido para el conjunto patrimonial al cual pertenece el inmueble en cuestión, y las acciones inadecuadas que se acometen van lastrando a largo plazo los atributos y valores que le merecieron a este conjunto la condición de Monumento Nacional, y van afectando la integridad e imagen de este magnífico exponente del Racionalismo.

Conclusiones

Es preciso destacar que, como buen ejemplo de la arquitectura del Movimiento Moderno, este icónico inmueble refleja en su ya larga existencia, cómo sus esencias racionalistas están presentes, mientras que ha ido asimilando las lógicas transformaciones y funciones acordes a los cambios ocurridos en la enseñanza universitaria, y en la estructura administrativa y académica de los diferentes momentos por los que ha transitado.

Dentro de un sitio signado por la modernidad, sus soluciones volumétrico- expresivas, condicionadas por la ubicación de la edificación dentro del conjunto, la adaptación a la topografía del terreno y el sello distintivo aportado por las soluciones técnico- constructivas, reafirman la maestría en las soluciones proyectuales dadas por sus autores y los avezados constructores que llevaron a cabo su ejecución.

Mantiene, desde el punto de vista funcional, la tradicional diferenciación espacial entre sus áreas, rasgo característico del racionalismo, identificables en la solución volumétrica, y es capaz de expresar con gran donaire la necesaria adecuación a las condiciones del clima tropical a partir de su solución espacial, elementos de protección solar, aleros de grandes dimensiones como elementos protectores de la fachada, transparencias espaciales entre interior y exterior, y la presencia de muros con texturas diversas, entre las cuales sobresalen las celosías de barro.

Supplementary material
Referencias bibliográficas
Niglio O. Cultura, patrimonio y participación comunitaria [editorial]. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2022 [consultado: 8 de agosto 2024]; 43(2):3-6. Disponible en: Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/677.
Soto-Suárez M, Morcate-Labrada FdlÁ, Muñoz-Castillo MT, Odio-Soto CA, Hernández-Columbié D, Borges-Betancourt RÁ, et al. Universidad de Oriente. Sus edificios y espacios patrimoniales. Santiago de Cuba: Ediciones UO; 2022 [consultado: 8 de agosto 2024]. Disponible en: Disponible en: https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/43.
Rouco AJ, Muñoz R. Re-descubrir el Movimiento Moderno desde un ejercicio docente. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2020 [consultado: 28 de mayo de 2024]; 41(1):120-131. Disponible en: Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/572
Soto M. La vivienda del Movimiento Moderno en Santiago de Cuba [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 2006.
Pereira E. La arquitectura del Movimiento Moderno en la antigua provincia de Las Villas: 1946-1960. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2023 [consultado: 14 de abril de 2024]; 43(3):31-53. Disponible en: Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/708/648.
Palomares MT. DOCOMOMO. Arquitectura moderna y patrimonio. Loggia, Arquitectura & Restauración [Internet] 2018. [Consultado 4 de mayo de 2024]; (31):8-21. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.4995/loggia.2018.7968.
Zardoya MV. La arquitectura educacional de los sesenta en Cuba. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2015 [consultado: 14 de mayo de 2024]; 36(3):5-19. Disponible en: Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/455.
Universidad de Oriente. Convocatoria a subasta pública. Diario de Cuba. Martes 17 de abril de 1956. p. 3.
Maximiano Atria dictó interesante Conferencia sobre la Conservación del Patrimonio Moderno y el papel de Docomomo Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Sección Noticias [publicado: 6 de enero de 2012; consultado: 14 de abril de 2024]. Disponible en: Disponible en: https://fau.uchile.cl/noticias/78316/maximiano-atria-y-la-conservacion-del-patrimonio-moderno
Notes
Notes
8 1 Esta figura responde a la elaborada para la Propuesta de Declaratoria como Monumento Nacional del Conjunto Patrimonial de la Universidad de Oriente, y en el libro que se derivó del mismo: Universidad de Oriente. Sus edificios y espacios patrimoniales. Santiago de Cuba. Cuba. Ediciones UO. 2022. Disponible en: http://ediciones.uo.edu.cu/index.ph
9 2 Eduardo Cañas Abril desarrolló diversas labores relacionadas con su profesión entre las que sobresalen: la creación en 1950 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Habana, de la cátedra de Arquitectura de Ciudades junto a Pedro Martínez Inclán. Fue Secretario del Colegio Nacional de Arquitectos. El estudio Cañas Abril & Nepomechie Arquitectos realizó importantes obras racionalistas en La Habana Cienfuegos y Santiago de Cuba.
Conflict of interest declaration
Las autoras declaran que no existen conflictos de intereses que pudieran representar un riesgo para la publicación del artículo.
Author notes
Milene Soto-Suárez: Metodología, curación de datos, investigación, redacción y revisión del manuscrito.
Flora Morcate-Labrada: Metodología, curación de datos, investigación, redacción y revisión del manuscrito.
María Teresa Muñoz-Castillo: Metodología, curación de datos, investigación, redacción y revisión del manuscrito.
Milene Soto-Suárez: Arquitecta, Doctora en Ciencias Técnicas, Profesora Titular de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. E-mail: msoto@uo.edu.cu
Flora Morcate-Labrada: Arquitecta, Doctora en Ciencias Técnicas, Profesora Titular Consultante de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.E-mail: flora@uo.edu.cu
María Teresa Muñoz-Castillo: Arquitecta, Doctora en Ciencias Técnicas, Profesora Titular de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. Email: marte7@uo.edu.cu

* E-mail: msoto@uo.edu.cu



Fachada principal del edificio del Rectorado de la Universidad de Oriente.
Fuente: René Silveira, 2017.

Figura 1
Plan General del campus universitario. En rojo, el conjunto patrimonial declarado Monumento Nacional, y sus áreas de protección y amortiguamiento.
Fuente Daily Hernández Columbié, 2020.

Figura 2
Edificios y espacios que conforman el Conjunto patrimonial de la Universidad de Oriente.
Fuente Daily Hernández Columbié

Figura 3
Vista actual del Edificio del Rectorado, en diálogo con el paisaje urbano.
Fuente: Departamento de Comunicación Social. Universidad de Oriente, 2018

Figura 4
Imágenes del Edificio del Rectorado recién construido: a) fachada principal, 1960. Fuente: Archivo Histórico de la Universidad de Oriente, b) fachada posterior y áreas exteriores, 1963.
Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de la Construcción.

Figura 5
Proyecto original del Plan general de emplazamiento, jardines y parqueo del Edificio del Rectorado, 1955.
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba

Figura 6
En pleno proceso de construcción el edificio del Rectorado, donde se visualiza la experticia de los contratistas.
Fuente: Diario de Cuba, jueves 13 de marzo de 1958, p.3.

Figura 7
Posición relevante del volumen en el paisaje.
Fuente: Departamento de Comunicación Social. Universidad de Oriente. 2021.

Figura 8
Accesos principales del edificio del Rectorado.
Fuentes: René Silveira, 2017, J. Drago, 2024

Figura 9
Rampas que interconectan los diferentes niveles del edificio y lo dotan de una singular expresión.
Fuente: René Silveira, 2017

Figura 10
Vistas de las fachadas principal y posterior, y secciones del teatro.
Fuentes: J. Izquierdo (2013), J. Drago y J. Sánchez (2024)

Figura 11
Plano de la planta baja original.
Fuente: José Manuel Izquierdo, 2013.

Figura 12
Imágenes que expresan audacias estructurales y diversidad de terminaciones.
Fuente: J. Drago, 2024

Figura 13
Mural realizado por el evento internacional Inter Nos en el año 1993.
Fuente: René Silveira. 2017.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc