Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación
Estudios de Filosofía, núm. 56, pp. 7-8, 2017
Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia.

En su número 56, Estudios de Filosofía presenta ocho artículos de investigación con diversas temáticas. En primer lugar, el artículo Hannah Arendt: importancia del relato histórico y ficticio como vía para la reflexión ética y política, en este texto Claudia Patricia Fonnegra enseña la visión de Arendt sobre la importancia del relato histórico y ficticio como vía para la reflexión ética y política. Parte de cómo Arendt advierte que la identidad de un hombre se torna legible cuando sus acciones y discursos se configuran en un relato, y luego muestra cómo las narraciones permiten dejar un registro en la memoria que dignifica y da profundidad a la existencia humana.

En La filosofía ante la crisis. Alejandro Korn y la reforma universitaria de las humanidades, Alejandro Fielbaum muestra que el reformismo de Korn es una obra política por ser filosófica, en esta dirección sostiene que Korn apoya discursiva e institucionalmente los proyectos de Reforma Universitaria, pues ve allí la posibilidad de construir una nueva Universidad, capaz de trascender la lógica positivista. En particular, con la Facultad de Humanidades, la que afirma por su capacidad de instalar una mirada crítica irreductible a la lógica instrumental.

El artículo Heidegger frente a Husserl en la Introducción a la investigación fenomenológica de Hernán Gabriel Inverso, explora objeciones de Heidegger respecto de Husserl y su herencia cartesiana y el conflicto en ciernes entre el estudio de la conciencia y la reflexión sobre la facticidad en el campo de la fenomenología.

Jorge Iván Hoyos Morales nos entrega La idea de argumentación en la Escuela de Lugano. Planteamiento y perspectivas, texto en el cual expone el enfoque pragmadialéctico y un primer acercamiento a esta escuela y a la manera en la que sus miembros entienden la argumentación y los instrumentos de análisis. Esta serie de diálogos no ha sido difundida suficientemente en el ámbito hispanomericano y este artículo es una oportunidad de presentar la argumentación como una interacción comunicativa verbalizada, contextualizada y culturalmente relevante.

El propósito del trabajo Las modalidades deficientes de la relación consigo mismo: reconstrucción y análisis de la existencia ética en O lo uno o lo otro de Kierkegaard, realizado por Pablo Uriel Rodríguez, es interpretar la segunda parte de O lo uno o lo otro desde una orientación psicológica, ya que analizar la primera obra del danés desde esta perspectiva permite revalorizar su pensamiento desde el interés de una filosofía social.

Totalidad y dialéctica. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel, es el título del artículo de Manuel Charry. En este texto el autor enseña contenidos fundamentales del concepto de totalidad y su importancia para el pensamiento dialéctico desde la concepción crítica que Theodor W. Adorno hace del concepto hegeliano de totalidad. Para llevar a cabo esa tarea, parte de una lectura de la Fenomenología del espíritu.

Pluralismo y justicia más allá del liberalismo político, de Juan Antonio Fernández Manzano es un artículo que aborda aspectos de la articulación entre pluralismo y justicia tomando a Rawls como punto de partida para profundizar en la teoría de la justicia y explorar las distintas concepciones morales de la sociedad a fin de esclarecer los principios de justicia con los que es posible abordar los problemas que genera una sociedad cerrada.

Materialidad e intencionalidad. Algunas dificultades de la teoría de la agencia material y el enfoque ecológico, artículo presentado por Andrés Pablo Vaccari y Diego Parente, tiene por objetivo examinar dos propuestas que se oponen radicalmente a esta visión intencionalista de la tecnología y toman posturas anti-representacionalistas en sus respectivas teorías de la agencia técnica: el enfoque ecológico de Tim Ingold y la teoría de la agencia material de Lambros Malafouris. Los trabajos de Ingold y Malafouris pueden ser situado ampliamente dentro de una corriente teórica que se ha venido desarrollando desde hace algún tiempo en disciplinas como la arqueología, la antropología y los estudios de la ciencia y tecnología. Estas posturas serán criticadas y los autores mostraran las limitaciones de cada una, distinguiendo los puntos problemáticos y las perspectivas más sugestivas



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por