Resumen
Objetivo: Evaluar la prevalencia de metástasis musculares (MM) no sospechadas en pacientes con enfermedad maligna conocida, estudiados con tomografía por emisión de positrones integrada con tomografía computada con flúor-18 deoxiglucosa (18F-FDG PET/TC).
Materiales y métodos: Se analizaron retrospectivamente 2953 18F-FDG PET/TC, identificando las MM. Se registraron los tumores primarios, el número y localización de las MM y el SUV máximo en cada caso. Fueron incluidos pacientes oncológicos con histología conocida y múltiples lesiones secundarias. Se utilizó el examen 18F-FDG PET/TC como método de referencia para detectar metástasis.
Resultados: Se identificaron MM en 33 pacientes (prevalencia: 1,12%) entre los 18 y 88 años de edad. Los tumores primarios incluyeron: riñón en 7 casos, mama en 5, melanoma en 4, pulmón en 3, ovario en 3, tiroides en 3, sarcomas en 3, región colorrectal en 2, vejiga en 2 y endometrio en 1. Se encontraron 96 MM en 33 pacientes: 24 en muslo, 15 en glúteo, 13 en pared torácica, 10 en psoasilíaco,10 en músculos paravertebrales, 7 en pared abdominal, 7 en pierna, 4 en brazo y 6 en otras localizaciones (pelvis, cuello, etc.). Las MM afectaban un solo músculo en 22/33 pacientes y varios en 11/33. El patrón de captación más frecuente fue el foco hipermetabólico, con SUV máximo entre 1,5 y 34.
Discusión: Nuestra muestra incluye un número importante de casos comparada con la literatura y coincide con los hallazgos de otros autores en la incidencia y localización de las MM.
Conclusión: Las MM son infrecuentes y pueden pasar inadvertidas. Es posible detectarlas con 18F-FDG PET/TC como focos hipercaptantes únicos o múltiples.
Palabras clave: Flúor-18 deoxiglucosa, Metástasis musculares, Tomografía por emisión de positrones integrada con tomografía computada.
Abstract
Objective: To assess the prevalence of unsuspected muscle metastases (MM) in patients with known malignant disease, examined with 18F-fuorodeoxyglucose positron emission tomography integrated with computed tomography (18F-FDG PET/CT).
Materials and methods: A total of 2,953 18F-FDG PET/CT examinations were retrospectively analysed, looking for cases with MM. Primary neoplasm, number and location of MM and SUV max were recorded on each patient. Oncology patients with known histology and multiple secondary lesions were included. The 18F-FDG PET/CT was the reference method for detection of metastases.
Results: MM were observed in 33 patients (prevalence: 1.12%) aged between 18 and 88 years. The primary tumours included: kidney in 7 cases, breast in 5, melanoma in 4, lung in 3, ovary in 3, thyroid in 3, sarcomas in 3, colorectal in 2, bladder in 2, and endometrial in 1. A total of 96 MM were observed in 33 patients, and located in: thigh muscles 24, gluteal 15, chest wall 13, iliopsoas 10, paravertebral muscles 10, abdominal wall 7, leg 7, arm 4, and other locations 6 (pelvis, neck, etc.). MM affected only one muscle in 22/33 patients and several muscles in 11/33. Hypermetabolic focus was the most frequent uptake pattern, with SUV max between 1.5 and 34.
Discussion: Our series has a significant number of cases, and is consistent with other authors on the incidence and location of MM.
Conclusion: MM are uncommon and may be overlooked. MM may be detected with 18F-FDG PET/CT as single or multiple hypermetabolic foci.
Keywords: Fluorodeoxyglucose F 18, Muscle metastases, Positron emission tomography integrated with computed tomography.
Originales
Metástasis musculares no sospechadas detectadas con 18F-FDG PET/TC
Unsuspected muscle metastases detected with 18F-FDG PET/CT
Recepción: 29 Febrero 2016
Aprobación: 11 Enero 2017
A pesar de que los músculos esqueléticos representan gran parte de la masa corporal, las metástasis musculares (MM) originadas en distintas neoplasias son poco frecuentes1–3.
La mayoría de las MM pasa clínicamente inadvertida, aunque algunas pueden producir dolor o una masa palpable3,4. Por su baja frecuencia y su escasa expresión clínica, la detección con imágenes puede tener valor pronóstico y, en algunos casos, identificar un sitio más accesible para la biopsia5,6.
Generalmente se observan en pacientes con neoplasias agresivas y enfermedad avanzada3,7. El examen con tomografía por emisión de positrones integrada con tomografía computada con flúor-18 deoxiglucosa (18F-FDG PET/TC) de cuerpo es actualmente el método de referencia para la búsqueda de metástasis8–10.
El propósito de nuestro trabajo es reportar la prevalencia de MM en pacientes oncológicos mediante su detección con 18F-FDG PET/TC. También analizamos la frecuencia de las neoplasias primarias, la localización de las MM y los valores de SUV (Standard Uptake Value).
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Institución. No se solicitó consentimiento informado por tratarse de un estudio retrospectivo observacional, en el que se protegieron los datos de los pacientes sin posibilidad de ser identificados por personas externas al estudio.
Se analizaron los resultados de 2953 pacientes examinados con 18F-FDG PET/TC en nuestra institución en un período de 17 meses (desde enero de 2014 a mayo de 2015 inclusive), identificando los pacientes con MM.
En todos los casos se registraron las neoplasias primarias, el número y localización de las MM y el SUV máximo de cada paciente. También revisamos si las lesiones eran o no sintomáticas.
Incluimos a los pacientes oncológicos con histología conocida y con lesiones secundarias musculares por diseminación hematógena.
Se excluyeron los casos con linfomas, leucemias y mielomas, teniendo en cuenta que las neoplasias hematológicas suelen ser consideradas como un grupo diferente de los tumores sólidos, los cuales producen metástasis musculares por vía hematógena.
Se utilizó el método 18F-FDG PET/TC para detectar las metástasis. Todos los estudios fueron realizados con un equipo PET/TC híbrido con cristales BGO, inyectando 0,1 mCi (3.7 Mbq) del radiotrazador por kg en cada paciente, con protocolo de barrido desde la base de cráneo hasta la raíz del muslo (protocolo convencional) en 25 pacientes y desde la cabeza hasta los pies (protocolo extendido) en 8 pacientes, recomendado en casos con melanoma o sarcomas de miembros.
El equipo híbrido utilizado cuenta con un tomógrafo multicorte (4 filas de detectores) con el que se adquirieron imágenes de 5 mm de espesor, con 140 Kv y 80 mA. La TC fue realizada con contraste oral y sin contraste endovenoso.
Los exámenes fueron revisados de manera conjunta por dos médicos especialistas, uno en Diagnóstico por imágenes y otro en Diagnóstico por imágenes y Medicina nuclear.
Se realizó un análisis descriptivo de las variables continuas con media y desvío estándar o mediana y rango intercuartil según distribución y de las variables categóricas con proporciones y valores absolutos.
En los 2953 casos analizados se identificaron MM en 33 pacientes (prevalencia 1,12%; 16 hombres y 17 mujeres) con una mediana de edad de 60 años y un rango intercuartil de 17 años. Los tumores primarios y la localización de las MM se detallan en las tablas 1 y 2, respectivamente.
Las MM afectaban un solo músculo en 22/33 pacientes (66,66%; fig. 1) y a varios en 11/33 (33,33%; figs. 2 y 3). La mayoría (30/33) de los pacientes no presentó síntomas.
En el examen 18F-FDG PET/TC el patrón de captación más frecuente fue el foco hipermetabólico (hot spot), con una media de SUV máximo de 9,2 y desvío estándar de 6,7. La mayoría de las MM no era evidente en la TC sin contraste del examen PET/TC.
Las MM de distintas neoplasias son poco frecuentes, muchas veces asintomáticas y pueden ser un hallazgo incidental en un examen 18F-FDG PET/TC2,7,11.
Nuestro grupo de 33 pacientes con MM demostradas por 18F-FDG PET/TC es la única serie publicada en este contexto poblacional que sea de nuestro conocimiento. En un trabajo reciente con 18F-FDG PET/TC, Surov12 analizó 581 pacientes con enfermedad maligna conocida y encontró MM en 5 casos. La prevalencia de MM en nuestra serie (1,12%) fue similar a la observada en publicaciones previas. Esta varía entre el 0,8 y el 1,2%1,2.
Si bien Surov4 recientemente reportó como más habituales los tumores primarios pulmonares, gastrointestinales, urinarios, genitales y mamarios, en nuestra serie observamos en orden descendente de frecuencia tumores primarios de riñón, mama, melanoma, pulmón y otros. En un trabajo anterior, el mismo autor había observado una mayor incidencia de tumores urogenitales, seguido de los gastrointestinales y el melanoma, semejante a nuestra serie2.
Khandelwal3 estudió con 18F-FDG PET/TC 8492 pacientes y registró 73 casos con MM (prevalencia de 0,86%). El tumor primario más frecuente fue el de pulmón, seguido del gastrointestinal, mamario, genitourinario, y el linfoma, melanoma y otras neoplasias.
Existen pequeñas diferencias en la frecuencia de las neoplasias primarias entre nuestro trabajo y la de algunos autores. En nuestro caso tuvimos un mayor número de neoplasias primarias genitourinarias, a pesar de que nuestra institución no es un centro de derivación urológica ni ginecológica.
Las localizaciones de las metástasis musculares observadas en nuestra serie fueron similares a las reportadas por Surov4, quien registró en orden decreciente de frecuencia lesiones localizadas en muslos, glúteos, músculos paravertebrales, iliopsoas, tórax, miembros superiores, abdomen y miembros inferiores.
En nuestra serie las MM afectando un solo músculo fueron las más frecuentes y la mayoría de los pacientes eran asintomáticos. Estos datos coinciden con los publicados por Surov4 en su metaanálisis mayoritariamente de TC y RM, en el que reportó que las MM fueron únicas en la mayoría de los casos (75,9%). En el examen 18F-FDG PET/TC el patrón de captación más frecuente fue el foco hipermetabólico, en concordancia con lo reportado3,12,13.
En nuestra serie los valores de SUV máximo de las MM detectadas coinciden con los reportados por otros autores, como Karunanithi y Arpaci que reportaron en trabajos recientes una media de SUV máximo de 7,8 y 8,58, respectivamente6,11.
El examen con 18F-FDG PET/TC corporal es actualmente el método de referencia para la búsqueda de metástasis3,9,10.
Por su parte, Nguyen5 señala que la detección de MM indica mal pronóstico y que puede modificar la estadificación y proveer de sitios más accesibles para una punción diagnóstica en los pacientes oncológicos.
En nuestro trabajo el número de pacientes examinados con 18F-FDG PET/TC es relevante, si se lo compara con la revisión de la literatura, incluso habiendo excluido a los pacientes con linfomas, leucemias y mielomas (entidades que también pueden afectar a los músculos)12.
Nuestro trabajo tiene algunas limitaciones. Las MM no fueron biopsiadas porque la mayoría de los pacientes tenía enfermedad extendida y no se justificaba clínicamente, por lo que se desconoce su naturaleza histológica y se presume la misma en base al contexto y su comportamiento. La selección de los pacientes incluidos fue realizada en base a nuestros informes radiológicos y no se volvieron a examinar las imágenes de todos los pacientes derivados a nuestro centro para la realización de exámenes PET en el período de estudio. Esto podría haber resultado en un subregistro de pacientes con MM. A su vez, la mayoría de los pacientes fue examinado con un estudio PET corporal convencional (ojo-muslo o eye to thigh) y no con un examen extendido de cuerpo (cabeza-pie o head to toe), aunque alguna publicación reportó que el barrido extendido puede aumentar la detección de MM y lesiones secundarias en tejidos blandos5. Sin embargo, el PET corporal convencional es el examen más utilizado de manera rutinaria y de referencia en la mayoría de las publicaciones y en la práctica clínica. Generalmente se opta por el examen extendido en enfermos con melanomas o neoplasias osteomusculares en los miembros.
Las MM son muy poco frecuentes y pueden pasar inadvertidas clínicamente. Es posible detectarlas con 18F-FDG PET/TC como focos hipercaptantes únicos o múltiples.
Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses, excepto el Dr. San Román que declara como posible conflicto de intereses ser editor de área de Oncología/Imágenes moleculares de la REVISTA ARGENTINA DE RADIOLOGíA.
Autor para correspondencia. magalihovsepian@hotmail.com