Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Evaluación de la satisfacción de estudiantes de pedagogía: perspectivas sobre la malla curricular y la formación práctica
Franklin Castillo-Retamal; Gerald Rosales-Gutiérrez; Bárbara Muñoz-Aravena;
Franklin Castillo-Retamal; Gerald Rosales-Gutiérrez; Bárbara Muñoz-Aravena; Pía Muñoz-Jiménez; Daniela Tapia-Ibarra; Matías Oses-Cancino
Evaluación de la satisfacción de estudiantes de pedagogía: perspectivas sobre la malla curricular y la formación práctica
Evaluation of student teachers' satisfaction: perspectives on the curriculum and practical training
Espacios en blanco. Serie indagaciones, vol. 1, núm. 35, 2025
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo fue analizar el nivel de satisfacción de los estudiantes de pedagogía de una universidad del centro-sur de Chile en relación con su proceso de formación inicial docente y, en específico, la malla curricular. Se utilizó la metodología cualitativa de tipo descriptiva con una muestra integrada por 10 estudiantes de pedagogía. Los resultados mostraron que algunos estudiantes encontraron los contenidos adecuados, mientras que otros notaron carencias en la preparación práctica. Asimismo, sugieren iniciar las prácticas pedagógicas más temprano para mejorar la preparación y confianza en el aula y la actualización del currículo se observa como crucial para responder a las necesidades cambiantes del contexto educativo. Se concluye que, aunque los contenidos curriculares responden a las necesidades teóricas de la formación docente, es necesario incluir aspectos prácticos y de manejo en situaciones complejas que los estudiantes enfrentarán en el quehacer pedagógico real.

Palabras clave: percepción, educación, docentes, matriz curricular, formación inicial docente.

Abstract: The objective was to analyze the level of satisfaction of student teachers at a university in south-central Chile with their initial teacher training process and, specifically, with the curriculum. A descriptive qualitative methodology was used with a sample of 10 student teachers. The results showed that some students found the contents adequate, while others noted deficiencies in the practical preparation. On the other hand, they suggest starting pedagogical practices earlier to improve preparation and confidence in the classroom and updating the curriculum is seen as crucial to respond to the changing needs of the educational context. It is concluded that, although the curricular contents respond to the theoretical needs of teacher training, it is necessary to include practical aspects and management in complex situations that students will face in real pedagogical tasks.

Keywords: perception, education, teachers, curriculum matrix, initial teacher training.

Carátula del artículo

Artículos

Evaluación de la satisfacción de estudiantes de pedagogía: perspectivas sobre la malla curricular y la formación práctica

Evaluation of student teachers' satisfaction: perspectives on the curriculum and practical training

Franklin Castillo-Retamal
Universidad Católica del Maule, Chile
Gerald Rosales-Gutiérrez
Universidad Católica del Maule, Chile
Bárbara Muñoz-Aravena
Universidad Católica del Maule, Chile
Pía Muñoz-Jiménez
Universidad Católica del Maule, Chile
Daniela Tapia-Ibarra
Universidad Católica del Maule, Chile
Matías Oses-Cancino
Universidad Católica del Maule, Chile
Espacios en blanco. Serie indagaciones, vol. 1, núm. 35, 2025
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Recepción: 17 Julio 2024

Revisado: 31 Agosto 2024

Aprobación: 07 Octubre 2024

Introducción

La satisfacción se define como un estado placentero que posee una persona al sentir que cumplió con sus expectativas (Mireles y García, 2022), asimismo, los autores mencionan que, en relación al ámbito educativo, se refiere al nivel de bienestar que los estudiantes perciben al cubrir sus expectativas y necesidades académicas. Esto quiere decir que la satisfacción de los estudiantes puede relacionarse con diversos factores indispensables para su bienestar académico, lo cual puede incluir: las calificaciones, el trato de los docentes, las herramientas que entrega la institución educativa, el tipo de evaluaciones, entre otras. Según Chiva, Ramos y Moral (2016), la satisfacción estudiantil es muy importante, ya que gracias a esta se logra alcanzar el éxito educativo y la permanencia de los estudiantes en su institución educativa. En tal sentido, la vinculación o falta de ella entre satisfacción y calidad de la formación, podría determinar que los futuros docentes se sientan preparados y respaldados en su proceso formativo (Romero-Ocas, 2021).

Uno de los factores relevantes a la hora de realizar estudios acerca de la satisfacción de los estudiantes es conocer su percepción sobre la institución educativa y las diferentes áreas que la constituyen. La literatura indica que la percepción tiene que ver con la forma en que las personas interpretan los estímulos a través de los sentidos para establecer una idea sobre la realidad que los circunda, en esta línea, también es posible indicar que se asocia a un sentimiento de confianza que se relaciona con las metas y objetivos de cada individuo (Oviedo, 2004; Sotomayor et al., 2013 y Bahamondes et al., 2021). Esto da a entender que existen distintos factores que pueden influir en la percepción, y que podrían tener relación con las expectativas que se tienen hacia el otro; en este caso las expectativas previas acerca de su formación influyen en la percepción del estudiante sobre la institución educativa una vez que ingresó a esta.

En este sentido, es importante conocer el perfil de los estudiantes de pedagogía, indagar en por qué deciden ingresar a la carrera y conocer los diferentes factores que influyen en la decisión, de esta manera se puede comprender mejor el efecto que tienen los docentes, la universidad y el programa curricular de su formación. Distintos autores señalan que en algunos casos existe una “obligación” por continuar con el camino de los padres, es decir, continuar la carrera universitaria de los mismos (Valdés-Badilla, et al., 2014). Otro de los factores que podría influir sería la vocación de los propios estudiantes para seguir un camino que ellos consideran les hará felices, dejando de lado algunos factores como la remuneración, la cual para un número importante de estudiantes resulta determinante a la hora de seleccionar su carrera universitaria (Pineda, 2015).

Existen otros factores que resultan en muchos casos ser excluyentes, como el puntaje obtenido en las distintas pruebas de admisión a la educación superior. Según el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc, 2022), en la Pontificia Universidad Católica de Chile el puntaje de corte de Pedagogía en Educación Física durante los años 2020, 2021 y 2022 fue de 600,2; 600,6 y 573 puntos respectivamente, el puntaje de corte de Pedagogía en Educación Media en Ciencias Naturales y Biología fue 624,1; 616,1 y 620,2 en los años anteriormente mencionados, mientras que en la carrera de Derecho en la misma universidad, los puntajes de corte fueron 728,05; 711,2 y 719,5. Por otra parte, en el caso de Medicina el puntaje fue de 798,05; 800,7 y 804,3. Es posible observar que las carreras de pedagogía poseen un puntaje de corte relativamente inferior a otras carreras producto de una mayor demanda, lo cual puede deberse a que existen prejuicios alrededor de algunas carreras y la sociedad le da valor a otras por su reconocimiento social o por su remuneración, es decir, socialmente aquellas carreras que tienen una mayor remuneración al momento de ser ejercidas son socialmente “mejor vistas” (Valdés-Badilla et al., 2014).

En este contexto, la elección de una carrera se puede ver influenciada por valores intrínsecos o extrínsecos, los valores extrínsecos se relacionan con el pensamiento práctico, como, por ejemplo, escoger una profesión por el dinero o el prestigio que posee en la sociedad, mientras que los valores intrínsecos corresponden a aquello que la persona valora. Como resultado de esto, la elección de una carrera universitaria está influida por los valores de la persona y por sus imaginarios (Picazo, Montero y Muñoz, 2013 y Martínez, 2020). Debido a esto es importante conocer los diversos factores que influyen en tomar la decisión de ingresar o no a una carrera, ya que estos producirán en el estudiante expectativas previas al ingreso a la educación superior.

Cambiando de un abordaje más general hacia uno más específico, es posible destacar que, de entre los aspectos que más influyen en la satisfacción del alumnado con su formación universitaria, dos merecen una especial mención: la infraestructura y la calidad de enseñanza (Herrera, Souza y Soares, 2018). Por lo tanto, el momento en el que estos aspectos afectan es durante su formación inicial, ya que es aquí donde enfrentarán sus expectativas con la realidad universitaria y esto puede producir un impacto positivo o negativo en la medida que la institución, los docentes y el plan curricular, respondan a las expectativas del estudiante.

Es relevante que el plan curricular abarque todo lo que sea necesario aprender para enseñar a futuros estudiantes, al igual que contenga módulos que desarrollen la docencia de una forma menos tradicional a la que se acostumbra. Gálvez (2013) señala que en la educación no tradicional adquiere importancia la experiencia que se genera producto de la observación y actuación en un contexto determinado, lo cual favorece el aprendizaje por descubrimiento; de esta forma el estudiante adopta un rol activo en el proceso de construcción de sus nuevos aprendizajes bajo el rol mediador del docente, pues la didáctica es importante en la actualidad, donde mantener la atención de un niño se ha vuelto mucho más complicado, llevando a los docentes a interiorizarse en nuevas prácticas, que comúnmente no abordan los profesionales universitarios, pero aun así exigen a los estudiantes llevarlas a cabo, recalcando realizar las clases de una manera distinta a la que ellos imparten diariamente, una clase tradicional.

Debido a esto es importante que los estudiantes de pedagogía evidencien qué es una práctica temprana durante sus primeros años de formación, considerando que la práctica es un espacio de integración de saberes y capacidades pedagógicas, así como una forma de fortalecimiento de la profesionalización y de la reflexión docente, por cuanto presenta una oportunidad de integración entre el saber teórico y el saber práctico (Ruffinelli, de la Hoz y Álvarez, 2020; Souza et al., 2020; Westphal et al., 2021), para que identifiquen si realmente se sienten a gusto en la carrera y están conformes con su decisión, pues la vocación es primordial en la docencia sobre todo en la actualidad, ya que los estudiantes enfrentan un momento de reintegración debido a los procesos por los que hemos pasado como sociedad donde se hace necesaria la presencia de un docente con vocación de servicio (Rodríguez-Ponce et al., 2019).

En el año 2019, Chile estuvo inmerso en un estallido social, hecho por el cual se vio obstaculizada la enseñanza en las universidades, pues la mayoría de las personas que se movilizaron fueron estudiantes universitarios, motivo por el que se dejó de asistir a clases. Seguido de esto, fue la llegada de la pandemia. Antes de que existiera, pocos docentes y/o estudiantes poseían las condiciones, el conocimiento o la experiencia con las clases online, siendo complejo manejarlas, debido a esto, tanto estudiantes como docentes se vieron sorprendidos teniendo que adecuarse a un nuevo contexto educativo (Ferrada et al., 2021). Ribeiro et al. (2020) menciona que no todos los hogares se encontraban preparados para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación y que no siempre se puede lograr un ambiente oportuno para el teletrabajo.

Las circunstancias de la pandemia del año 2020 produjeron un contexto atípico, imposible de ignorar, con esto, diversas plataformas de videoconferencias marcaron el despliegue de las clases virtuales en la mayoría de los establecimientos educativos del mundo. Como consecuencia de esto, el sistema educacional experimentó una serie de cambios, marcando un antes, durante y después. Debido a esto es relevante verificar que los currículos educativos se encuentren acorde con la nueva realidad del sistema educativo, considerando que el aprendizaje virtual provocó el desarrollo de nuevas estrategias y posibilidades de aprendizaje para los estudiantes (Melo-Becerra et al., 2021 y Elisondo, De la Barrera y Rigo, 2022).

De acuerdo a lo abordado se hace necesario conocer aspectos de la formación inicial docente, ya que esta es primordial dentro del desarrollo pedagógico, pues debe contener las herramientas necesarias para enfrentar el futuro laboral en los variados contextos que se puedan dar, no solo en el ámbito de conocimientos, sino que también de la forma de expresarse y familiarizarse con los estudiantes. En este marco, se ha trazado el objetivo de analizar el nivel de satisfacción de los estudiantes de pedagogía de una universidad del centro-sur de Chile en relación con su proceso de formación inicial docente y, en específico, la malla curricular.

Metodología

Esta investigación es cualitativa de tipo descriptiva. La muestra fue integrada por estudiantes de cinco carreras de pedagogía de una universidad del centro-sur de Chile (n=10, siendo 9 mujeres, 1 hombre), específicamente. Los participantes se encontraban cursando cuarto y quinto año, asistiendo a prácticas tempranas y/o prácticas profesionales. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una entrevista semiestructurada de preguntas abiertas confeccionada para el estudio y validada por jueces expertos, con un total de 9 preguntas relacionadas con el nivel de satisfacción acerca de la malla curricular, desempeño de los docentes e infraestructura. Este se realizó aplicando la entrevista de forma presencial, en donde cada entrevista fue grabada mediante audio. Para el tratamiento de los datos, se optó por un análisis de contenido mediante una lógica inductiva de categorización (Almonacid y Almonacid, 2021). Previo a la entrevista se les hizo entrega de un Formulario de Consentimiento Informado el cual fue firmado por todos los participantes. Los aspectos éticos de la investigación fueron resguardados conforme los acuerdos del Tratado de Helsinki.

Resultados

Se presenta la matriz de categorías (Tabla 1) cuya mega categoría está enfocada en conocer la satisfacción de los estudiantes de pedagogía respecto a su formación inicial docente a través del análisis de distintas fuentes, se levantan tres categorías primarias a priori y para el caso, se analizará una de ellas denominada “Matriz curricular”, de la que se desprenden tres categorías secundarias, a saber, “pertinencia”, “secuencia” y “actualización”. De acuerdo a la codificación realizada, cada uno de los relatos presenta una nomenclatura con la finalidad de identificar a los sujetos entrevistados.

Tabla 1. Matriz de categorías

Tabla 1
Matriz de categorías

Fuente: Elaboración propia.

Análisis y reducción de datos por categoría
Categoría primaria: Matriz curricular - Categoría secundaría: Pertinencia

Esta categoría aborda la relación entre los contenidos de la matriz curricular y su relevancia frente a la realidad escolar desde el punto de vista de la pertinencia, entendida como el grado de correspondencia entre las necesidades sociales e individuales (Espinoza Rojas, Torres Díaz e Hidalgo Apolo, 2022), explorando cómo los programas académicos se alinean con las exigencias prácticas que enfrentarán los estudiantes en el ámbito profesional. En este sentido, la adecuación de los contenidos curriculares a las demandas reales del entorno educativo es fundamental para garantizar la preparación efectiva de los futuros profesionales (Yépez y Agramonte, 2024). Los estudiantes entrevistados en el estudio refuerzan esta perspectiva, señalando que los contenidos ofrecidos en la universidad cumplen con las expectativas y necesidades específicas de su práctica profesional:

Todo lo que se me pasa en la universidad, todo lo que se me pasó sí lo he visto en el colegio, todo, como he hecho hasta octavo, todo lo que se pasó hasta octavo sí lo he pasado en el colegio, me falta solamente hacer clases en primero y segundo medio para ver si lo que me enseñaron en la universidad realmente se pasa en esos cursos (AXL 1).

En este caso son obviamente muy relevantes porque nosotros no podemos llegar e ir a una sala a enseñar algo, necesito saber los contenidos que tengo que enseñarles a los niños, dependiendo del curso, del nivel que tienen en cada uno, también necesito saber cómo planificar, cómo desarrollar una actividad que sea didáctica, porque es lo que más nos piden a nosotros, pero si se responden (SAN 2).

Por otra parte, un grupo de estudiantes afirma que existe una carencia en cuanto a los contenidos que ofrece la malla curricular y no logran abordar las necesidades requeridas por en sus prácticas pedagógicas:

Hay situaciones que no te las plantean, como qué va a pasar si un niño reacciona de tal manera, si tiene una crisis, qué hace uno, qué voz usar, porque eso tampoco te lo enseñan, no te dicen este tono de voz tienes que usar con esta situación, no te lo enseñan antes (AXL 2).

Se enfocan mucho en la materia y cómo podemos hacer tal o cual cosa, se enfocan mucho en lo curricular y dejan muy de lado al estudiante como persona, no nos entregan conocimiento en cómo llegar al estudiante, creo que igual es importante porque a veces uno se enfrenta a diferentes contextos y uno no sabe cómo manejarlos (URS 1).

Si bien los programas académicos son en gran medida pertinentes, aún existen áreas que requieren atención para abordar la realidad completa del entorno escolar. La revisión y actualización constante de la matriz curricular, incorporando experiencias y situaciones del entorno real, es crucial para mejorar esta congruencia. El estudio de Saravia et al. (2024) sostiene que la flexibilidad y la adaptación continua de los contenidos curriculares son esenciales para responder a los cambios y demandas del entorno educativo actual, esto implica no solo la transmisión de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de habilidades prácticas y emocionales necesarias para enfrentar situaciones diversas y complejas en el aula.

Categoría primaria: Matriz curricular - Categoría secundaría: Secuencia

Esta categoría aborda la progresión que posee el currículum de las carreras de pedagogía involucradas en la investigación. La literatura reciente enfatiza la necesidad de una progresión coherente y secuencial en la formación docente, tal como indican Martínez-Carratalá, Miras y Rovira-Collado (2024), una secuencia bien estructurada en el currículum de formación docente es crucial para desarrollar competencias pedagógicas efectivas y preparar a los futuros educadores para los desafíos del aula. Esto sugiere que las modificaciones propuestas por los estudiantes, como la inclusión de prácticas tempranas y formación en habilidades específicas, son pasos necesarios para mejorar la calidad del proceso. Ante esto, los estudiantes señalan las diferentes modificaciones que realizarían en cuanto a su experiencia.

En mi carrera yo creo que deberíamos empezar más temprano a planificar, completar el libro de clases, informes, etc., porque son cosas que generalmente se hablan, pero uno llega al colegio sin saber hacer esas cosas (RS 2).

Agregaría prácticas tempranas, nosotros tenemos práctica desde tercero y siento que no es suficiente, quizás tener intervenciones a lo mejor no tales como prácticas, pero sí tener intervenciones (TEC 2).

Yo creo que agregaría prácticas desde primer año, quizás prácticas de observación, solamente que no requiere interacción porque obviamente en primer año por supuesto que no estás calificado para intervenir como docente (SAN 1).

Me gustaría haber aprendido antes cómo pararme frente al curso para enseñar algo, a mí me hicieron cursos sobre manejo de la voz este año y me sirvió mucho para las prácticas (SAN 2).

El análisis de esta categoría revela que los estudiantes consideran crucial una mayor integración de experiencias prácticas y habilidades específicas desde los primeros años de formación, cuestión esencial para la preparación adecuada como futuros docentes. Estas modificaciones no solo alinean el currículum con las demandas del entorno educativo real, sino que también facilitan una transición más efectiva de los estudiantes hacia su rol profesional (Palacios et al., 2023).

Categoría primaria: Matriz curricular - Categoría secundaría: Actualización

Esta categoría busca observar la actualización del currículum establecido para las carreras de pedagogía involucradas y cómo este responde a las necesidades que se presentan en el contexto educativo actual, considerando que, en términos generales, los procesos de actualización no solo tienen que ver con las propuestas desde las instituciones, sino que a nivel estatal existen esfuerzos por mantener, mejorar y asegurar la calidad de la formación universitaria (Leiva-Tapia et al., 2024). Ante esto, los entrevistados señalan la necesidad de integrar otros cursos que complementen su formación docente en las diversas pedagogías:

(…) hay que poner más ramos de sociología y psicología porque perfectamente podríamos tener un ramo de psicología infantil en todas las pedagogías y no hay, no existe, entonces voy a tratar con niños recién saliendo de kínder y niños que están en todo el desarrollo adolescente y son cambios que viven los niños que al final no sabes cómo tratarlos…también añadiría un ramo de planificación (AXL 1).

Quizás agregar cursos de lengua de señas, porque lo tuvimos, pero como taller, no como un ramo en sí y podría ser algo que se viera a lo largo de toda la carrera porque no es algo que se aprenda tan rápido (URS 2).

(…) tener algo algún módulo que ayude a conocer casos extremos, creo que lo más cercano a eso fue el ramo de inclusión que fue como trabajar en ambientes que no son los ideales, ya que tenemos que cambiar nuestra perspectiva, tenemos que moldear nuestra clase a las adaptaciones que requieren los estudiantes (TEC 1).

(…) el tema de las necesidades educativas especiales, yo creo que es un tema importante y muy relevante, el que te muestra la realidad educativa tal y como es y no que te lo planteen como una idealización de que va a ser una educación con niños perfectos que se portan bien, que te toman atención durante toda la clase (TEC 2).

Algunos entrevistados también señalan la opción de eliminar aquellos cursos que consideran que no responden a las necesidades actuales en la educación.

(...) en el tema de los contenidos de inglés creo que quitaría que sea tan gramar center, porque nosotros tenemos gramática uno, dos y tres y después tenemos… uno, dos y tres, que es lo mismo pero muy largo, entonces creo que eso sí es necesario, pero lo quitaría, lo cortaría un poquito más, no creo que sea tan necesario tener tantos módulos de lo mismo (SAN 1).

Aquí cambiaría, en mi caso, las prácticas empiezan en tercer año, entonces siento que igual es muy tarde para nosotros porque la interacción con los niños es lo que más vamos a tener, entonces debería ser mucho antes porque algunos se dan cuenta recién cuando tienen la práctica que no les gusta la interacción con los niños (SAN 2).

Quizás eliminaría introducción a la fe, siento que son ramos que te ponen para rellenar, igual que las certificaciones, yo agregaría la mención de nuevo (TEC 2).

La matriz curricular es la estructura diseñada por la institución educativa con el fin de responder a las necesidades básicas de los profesionales, ante esto Enríquez (2019) indica que es necesario estructurarla de manera que responda a las necesidades del contexto por medio de consensos y procesos que sean acordes a la realidad donde se formará el profesional.

En el caso de las pedagogías es de gran importancia que esta responda a las necesidades del contexto escolar, situación algo compleja en una sociedad que cambia a un ritmo acelerado, sin embargo, en muchas ocasiones se observan cambios en las matrices curriculares que no tienen en cuenta problemas previos que ya han sido informados o que son demasiado evidentes (al menos para los estudiantes de la carrera). En ese sentido, es importante recordar que, si bien la universidad es la encargada de entregar las herramientas iniciales a los estudiantes de pedagogía, son estos los responsables de continuar con su perfeccionamiento e ir actualizándose según lo requiera la sociedad a educar en cada época.

Discusión

La formación inicial docente representa un periodo de gran importancia debido a que en este proceso se entregan las herramientas fundamentales para que un docente realice su labor una vez iniciada la vida laboral y tal como señalan algunos autores, las investigaciones sobre la percepción de los estudiantes sobre este proceso son de gran importancia para saber cómo se insertan en la educación superior y, sobre todo, conocer aquellos aspectos fundamentales que influyen en su formación académica (Bahamondes et al., 2021).

De acuerdo a lo indicado, es necesario realizar investigaciones en relación a este proceso a través de una mirada multifactorial, ya que así se puede observar cómo influyen las diferentes variables en este proceso. Los docentes, la infraestructura y la matriz curricular fueron las tres variables seleccionadas para ser evaluadas en esta investigación, principalmente por ser consideradas como transversales a las diferentes pedagogías. Cabe señalar que se realizó un estudio enfocado en diferentes pedagogías a diferencia de estudios previos, como el de Gutiérrez-García, Pérez-Pueyo y Pérez-Gutiérrez (2013); Martínez, Santos y Castejón (2017) y Bahamondes et al. (2021), los cuales se han centrado en una carrera de pedagogía en específico, de esta forma se obtiene una mirada más global y a su vez, permite observar cómo se comportan las variables estudiadas en diferentes contextos.

El análisis presentado se enfoca en la evaluación de la satisfacción de los estudiantes de pedagogía respecto a su formación inicial docente, particularmente a través de la observación de la matriz curricular, una de las tres categorías primarias identificadas. Esta discusión se estructura en torno a tres subcategorías: pertinencia, secuencia y actualización. Cada una de estas subcategorías ofrece una perspectiva crítica sobre cómo los contenidos, la estructura y la actualización de los programas curriculares impactan en la formación de los futuros docentes.

La subcategoría de pertinencia analiza la congruencia de los contenidos curriculares con la realidad escolar en que los estudiantes expresan opiniones divididas, mientras algunos consideran que los contenidos son adecuados y relevantes, otros perciben lagunas significativas en su preparación práctica. La relevancia de la pertinencia curricular se apoya en estudios como el de Cochran-Smith (2021), quien enfatiza la necesidad de alineación entre la formación docente y las demandas del contexto escolar real. La percepción de adecuación varía con algunos estudiantes señalando que lo aprendido es aplicable en la práctica y otros, destacando la falta de preparación en aspectos críticos como el manejo de crisis y la interacción con estudiantes en contextos diversos.

Asimismo, mencionan que existe un enfoque que está muy asociado a abordar sólo la materia o contenido teórico de su carrera y que no se les enseña a los estudiantes a actuar frente a situaciones más complejas ni saber cómo manejarlas, además de aspectos como desarrollar el manejo de la voz o cómo dirigirse a sus estudiantes. Ante esto, Martínez (2020) describe que la universidad debería considerar abordar elementos asociados a la confianza, actitud y consejos prácticos.

Respecto de la secuencia curricular, debe abordar la progresión de los contenidos y experiencias prácticas a lo largo del programa de formación docente. Los estudiantes sugieren que las prácticas deberían iniciarse más temprano en el currículo para mejorar la preparación y confianza al enfrentarse a situaciones reales en el aula. La importancia de una secuencia adecuada está respaldada por la investigación de Darling-Hammond (2017) y Souza et al. (2020), quienes subrayan cómo una estructura progresiva de experiencias prácticas puede mejorar la eficacia docente.

Por su parte, Carrasco-Aguilar et al. (2023), indica que la implementación de prácticas tempranas y continuas permitiría a los estudiantes adquirir y aplicar habilidades pedagógicas de manera incremental, reduciendo la brecha entre la teoría y la práctica. En esta línea, el proceso de prácticas pretende ayudar a una formación integral de los estudiantes, permitiéndoles actuar frente a realidades concretas y a su vez confirmar su vocación por la carrera, por esto es importante que se desarrollen instancias desde el primer año de formación, consolidando sus competencias profesionales y enfrentándolas a situaciones reales del contexto educativo. De este modo, se logran desarrollar habilidades que ayuden a la resolución de problemas y al mismo tiempo, reafirmar su compromiso ético-social (Jiménez et al., 2014; Castillo et al., 2019 y Martínez, 2020).

Finalmente, se hace hincapié en que la actualización del currículo es crucial para responder a las necesidades cambiantes del contexto educativo (Silva-Cueva et al., 2024). Los estudiantes indican que se requieren más cursos relacionados con psicología infantil, necesidades educativas especiales y técnicas inclusivas, lo que refleja una demanda por una formación más holística y adaptativa. La revisión de Korthagen (2017) destaca la importancia de un currículo flexible y dinámico que se actualice regularmente para incorporar nuevas investigaciones y prácticas pedagógicas emergentes. La integración de cursos relevantes y la eliminación de contenidos obsoletos pueden mejorar significativamente la preparación docente y su capacidad para enfrentar desafíos contemporáneos en el aula.

Conclusión

Esta investigación revela fortalezas y áreas de mejora en la malla curricular y las condiciones educativas, en las que se observa un cierto nivel de satisfacción general, sin embargo, también emergen áreas críticas que requieren atención, particularmente en la pertinencia, secuencia y actualización de la matriz curricular.

Los datos sugieren que, aunque los contenidos curriculares en general responden a las necesidades teóricas de la formación docente, hay una necesidad significativa de mejorar la inclusión de aspectos prácticos y de manejo en situaciones complejas que los estudiantes enfrentarán en su actuación pedagógica. Además, la implementación de prácticas tempranas y la actualización continua de la formación son vistas como cruciales para preparar a los futuros docentes de manera efectiva. Si bien se aprecia que existe conformidad respecto de la base de la formación inicial reconociendo que es sólida y valorada, es esencial que la institución ajuste y refine continuamente la malla curricular y las condiciones de aprendizaje para adaptarse a las demandas cambiantes del entorno educativo y mejorar la preparación práctica de los futuros docentes.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Almonacid-Fierro, A. A. y Almonacid Fierro, M. A. (2021). Percepción de adultos mayores chilenos en relación a la salud y el ejercicio físico en pandemia Covid-19. Retos, 42, pp. 947-957. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89678
Bahamondes, V., Flores, E., Maureira, F., Vargas, R., Gavotto, O., Véliz, C., y Aravena, C. (2021). Percepciones de los estudiantes de Educación Física sobre el desempeño del profesorado. Retos, 40, pp. 180-185. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82160
Carrasco-Aguilar, C., Ortiz Mallegas, S., Verdejo, T., Vergara, L., Cárdenas, J. y Figueroa, S. (2023). Formación inicial docente y políticas de estandarización: análisis de cuatro propuestas formativas en Chile. Perspectiva Educacional, 62(4), pp. 2-27. DOI: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.4-art.1394
Castillo-Retamal, F., Oliveira, A. A. B., Souza de Carvalho, R., Castillo-Retamal, M. y Faúndez-Casanova, C. (2019). Competency based Physical Education teacher: the case of a chilean university. Journal of Physical Education, 30, e3003. DOI: https://doi.org/10.4025/jphyeduc.v30i1.3003
Chiva, I., Ramos, G. y Moral, A. (2016). Análisis de la satisfacción de los estudiantes del grado de Pedagogía de la Universitat de València. Revista Complutense de Educación, 28(3), pp. 755-772. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.49831
Cochran-Smith, M. (2021). Rethinking teacher education: The trouble with accountability. Oxford Review of Education, 47(1), pp. 8-24. DOI: https://doi.org/10.1080/03054985.2020.1842181
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher Education around the world: What we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), pp. 291-309. DOI: http://doi.org/10.12691/education-10-1-5
Elisondo, R., De la Barrera, M. y Rigo, D. (2022). Contextos educativos en transformación. Revisión de investigaciones y experiencias en pandemia. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), pp. 144-158. DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp144-158
Enríquez, E. (2019). La pertinencia curricular y la formación profesional de los estudiantes de la facultad de Educación con sede en la provincia de Canas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco -2018 (Tesis para optar al grado académico de Maestro en Educación). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. URL: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5010
Espinoza Rojas, S. J., Torres Díaz, S., y Hidalgo Apolo, G. A. (2022). Pertinencia de la Carrera de Pedagogí­a de la Informática, de la Universidad Nacional de Loja. Dominio De Las Ciencias, 8(3), pp. 146–162. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2802
Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-Correa, D. y Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, 6, pp. 144–168. DOI: https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715
Gálvez, E. (2013). Metodología activa: favoreciendo los aprendizajes. Lima, Perú: Santillana.
Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, Á. y Pérez-Gutiérrez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2(15), pp. 130-151. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4493406
Herrera, L., Souza, M. y Soares, J. (2018). Evaluación de la calidad en la educación superior: una revisión de la literatura a partir de la satisfacción del alumnado. Cadernos de pesquisa, 25(2), pp. 71-89. DOI: https://doi.org/10.18764/2178-2229.v25n2p71-89
Jiménez, C., Martínez, Y., Rodríguez, N. y Padilla, G. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18(61), pp. 429-438. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12094
Korthagen, F. (2016). Inconvenient Truths About Teacher Learning: towards p0rofessional development 3.0. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 23(4), pp. 387-405. DOI: https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1211523
Leiva-Tapia, S., Riquelme-Macalusso, C., Núñez-Contreras, J. y Soto-Faundez, N. (2024). Consideraciones en la Renovación Curricular de la Carrera de Odontología en la Universidad de La Frontera, Chile. International journal of odontostomatology, 18(1), pp. 56-59. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2024000100056
Martínez, J. (2020). Percepciones de un grupo de estudiantes de pedagogía, de 4° y 5° año, de tres universidades de Santiago de Chile, respecto de su formación y futuro profesional. Calidad en la Educación,53, pp.147-181. DOI: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n53.778
Martínez, L., Santos, M., y Castejón, F. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física (Perceptions of students and tutors in Higher Education about assessment in teaching training in physical education). Retos, 32, pp. 76–81. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52918
Martínez-Carratalá, F. A., Miras, S., y Rovira-Collado, J. (2024). Desarrollo de la alfabetización multimodal mediante álbumes sin palabras en el alumnado en formación docente en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 42(2), pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.563971
Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J., Rodríguez, J. y Zárate-Solano, H. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia. Borradores de Economía, 1179(1), pp. 1-56. DOI: https://doi.org/10.32468/be.1179
Mineduc (2022). Publicación puntajes últimos seleccionados. Recuperado de https://goo.su/4vesE
Mireles, M., y García, J. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2), pp. 610-626. DOI: https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, pp. 89-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501809
Palacios Zumba, E. M., Cóndor Chicaiza, M. G., Peñaherrera Cueva, M. C., Bustillos Tapia, L. M., Toalombo Tipán, M. J., Simba Pozo, A. R., López Orozco, L. C., & Posso Pacheco, R. J. (2024). Competency-based Curriculum: A New Approach to Curricular Change. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 3, 779. DOI: https://doi.org/10.56294/sctconf2024779
Picazo, M., Montero, V. y Muñoz, C. (2013). Los nudos críticos de la Educación en Chile. Editorial Universidad de Concepción.
Pineda, L. (2015). Factores que afectan la elección de carrera: caso Bogotá (Tesis de Maestría en Economía]. Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.18494
Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F., y Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería,29(3), pp. 137-141. URL: https://goo.su/q8Kx
Rodríguez-Ponce, E. R., Pedraja-Rejas, L. M., y Ganga-Contreras, F. A. (2019). Determinantes, Procesos y Resultados de la Formación Inicial de Profesores de Enseñanza Básica y Educación Parvularia en Chile: Una Aproximación Conceptual. Formación universitaria, 12(6), pp. 127-140. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600127
Romero-Ocas, S. (2021). Satisfacción estudiantil en las maestrías de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigación Valdizana, 15(1), pp. 7 16. DOI: https://doi.org/10.33554/riv.15.1.804
Ruffinelli, A., de la Hoz, S. y Álvarez, C. (2020). Practicum tutorials in initial teacher training: conditions, strategies, and effects of reflective practice. Reflective Practice, 21(1), pp. 54-67. DOI: https://doi.org/10.1080/14623943.2019.1708712
Saravia Domínguez, H., Saavedra Villar, P., Felices Vizarreta, L., Campos Espinoza, M. y Janampa Urbano, J. (2024). La aplicación del diseño curricular por competencias en la Educación Superior: Una revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción, 15(1), pp. 92-104. DOI: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.995
Silva-Cueva, J., Niño-Cueva, D., Niño-Cueva, M., Alanya-Beltran, J. y Calderón-Pizango, M. (2024). Reformas curriculares en educación tecnológica: experiencias de adecuación desde la perspectiva de directivos y docentes. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), pp. 119-132. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.709
Sotomayor-Echenique, C., Coloma-Tirapegui, C., Parodi-Sweis, G., Ibañez-Orellana, R., Cavada-Hrepich, P. y Gysling-Caselli, J. (2013). Percepción de los estudiantes de pedagogía sobre su formación inicial. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 5(11), pp. 375-392. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS
Souza, R., Castillo, M., Castillo-Retamal, F., Faúndez, C., Bassoli, A. y Souza, V. (2020). Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de Educación Física. Sportis, 6(3), pp. 426-446. Recuperado de https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643
Valdés-Badilla, P., Lagos-Hernández, R., Gedda-Muñoz, R., Herrera-Valenzuela, T. y Godoy-Cumilaf, A. (2014). Percepción de los estudiantes de pedagogía en educación física respecto al plan curricular de formación inicial. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 5(1), pp. 53-64. Recuperado de https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/50039
Westphal, G., Thon, R, Costa, M., & Castillo, F. (2021). Comparação da matriz curricular do estágio obrigatório de duas universidades sul americana. Revista Prisma, 1(3), pp. 259-273. Recuperado de https://revistaprisma.emnuvens.com.br/prisma/article/view/31
Yépez Verduga, J. V. y Agramonte Rosell, R. de la C. (2024). Modelo Teórico para la especialización en inclusión educativa dentro del Plan de Estudios de la carrera de Educación de la Universidad Estatal de Milagro. Ciencia Y Educación, 5(7), pp. 6-23. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.12695901
Notas
Tabla 1
Matriz de categorías

Fuente: Elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc