Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la organización colectiva de las principales empresas multinacionales extranjeras de la Argentina durante los años kirchneristas. Sobre la base de entrevistas en profundidad, información de prensa y datos proporcionados por las propias organizaciones describimos, en primer término, las características principales que exhiben los distintos tipos de entidades empresariales (cámaras binacionales, cámaras sectoriales, y cámaras multisectoriales) que representan los intereses de las empresas extranjeras en país. En segundo lugar, analizamos los movimientos que realizaron las empresas extranjeras entre las distintas organizaciones empresariales a lo largo del período 2003-2015. Para ello, com-paramoslaplantilladesociosquepresentócadaunadeestascámarasenel año 2003 con la que exhibió en el año 2015, a fin de establecer los principales ingresos y egresos de empresas extranjeras.
Palabras clave: organización colectivaorganización colectiva,empresas multinacionalesempresas multinacionales,ArgentinaArgentina,cámaras empresarialescámaras empresariales,representaciónde interesesrepresentaciónde intereses.
Abstract: Abstract Theaimofthisarticleistoanalyzethecollectiveorganizationofmultinational corporations in Argentina during the administration of Nester Kirchner (2003-2007)andthetwomandatesofCristinaFernandezdeKirchner(2007-2011,2011-2015).Basedonin-depthinterviews,pressinformationanddata provided by the organizations themselves, we describe, in the first section, themaincharacteristicsofthebusinessassociationsthatrepresenttheinterests ofthemultinationalcorporationsinArgentina.Inthesecondpart,weanalyze the movements that foreign corporations made between the different businessassociationsduringtheperiod2003-2015.Tothisend,wecomparethe number of members that each of these associations presented in 2003 with thenumberexhibitedin2015,inordertoestablishapatterninthemovements of multinational corporations within the universe of national business organizations.
Keywords: collective organization, multinational corporations, Argentina, business associations, business interests’ representation.
Artículo
Laorganizacióncolectivadelasempresasextranjeras enargentina(2003-2015)
Thecollectiveorganizationofmultinationalcorporations inArgentina(2003-2015)
Recepción: 11 Julio 2018
Aprobación: 11 Julio 2018
Una mirada fugaz por el universo de las cámaras empresariales de la Argentinapermite advertirdosimportantesrealidades.Primero,existe una inmensa cantidad de cámaras dispersas por todos los sectores y actividades delaeconomía.SegúninformaciónoficialdelRegistrodeInstitucionesProductivas (Ministerio de la Producción), hacia fines de 2015 existían unas 910 entidades empresariales nacionales registradas. En segundo término, las características de las asociaciones son tan diversas como el abanico de empresasquerepresenta:lashaygrandesypequeñas,regionalesynacionales, ricas y pobres, de ramas modernas y atrasadas, etc. Este panorama permite caracterizar a la representación colectiva empresarial de la Argentina comoheterogéneayatomizadao,comoreflejaSchneider(2004,2010,2013), como fuertemente fragmentada,en contrastecon laorganización queexhiben las empresas en países como México, Chile y Colombia1.
Sobre la base de información pública proporcionada por las propias asociaciones empresariales (documentos digitales, información de páginas web, anuarios, etc.), más entrevistas en profundidad a informantes clave2, enestetrabajonosproponemosanalizarlaorganizacióncolectivadelasmás importantes empresas extranjeras del país3 durante el período kirchnerista (2003-2015), en particular en relación a dos ejes principales: por un lado, las características de las asociaciones empresariales que participan de la organización colectiva de dichas empresas y, por otro, las modificaciones que exhibe esa organización entre los años 2003 y 2015.
Ponerelfocoenlasempresasextranjerasdemayortamañoimplicaque elanálisisseverárestringidoaaquellasorganizacionesempresarialesnacionales que registren la participación activa4 de al menos una de esas firmas, para el período 2003-2015.Con estoscriterioscomopunto de partida, fueron identificadas en total 86 asociaciones empresariales con alcance nacional, entre las que se cuentan 57 cámaras sectoriales, 13 organizaciones multisectoriales, y 16 cámaras binacionales de comercio.
Hasta donde alcanza nuestro conocimiento, existen sólo unos pocos antecedentes en el país que contemplan una mirada de conjunto sobre el universo de las asociaciones empresariales nacionales (Schvarzer, 1990; Beltrán, 2011), y ninguno que lo haga para el período 2003-2015, ni con la lupa puesta en la participación de las empresas multinacionales5.Esposible
encontrar, sin embargo, varios aportes puntuales sobre asociaciones específicas,comoelcasodelaUniónIndustrialArgentina(UIA)(Schvarzer,1993; Dossi,2012,2010),lasasociacionesdelsectorbancario(Cobe,2009;Heredia, 2003)y lasdelsectoragropecuario (Hora,2001; Heredia,2003;Pucciarelli, 2017),entre otras.
Este trabajo consta de dos apartados. En el primero, describimos las características principales que exhiben los distintos tipos de entidades (cámaras binacionales, cámaras sectoriales y cámaras multisectoriales) que representan los intereses de las empresas extranjeras en país. En la segunda sección analizamos los movimientos que realizan las empresas extranjeras entrelasdistintasorganizacionesempresarialesalolargodelperíodo2003-2015.Paraello,comparamoslaplantilladesociosquepresentócadaunade estas cámaras en el año 2003 con la que exhibió en el año 2015, a fin de establecer los principales ingresos y egresos de empresas extranjeras.
Dada la abundancia y heterogeneidad que exhibe el universo de las cámarasempresarialesenlaArgentina,resultanecesariofijarcriteriosquepermitan trazar un mapa del conjunto separando unas de otras. En este sentido, proponemos encarar el análisis de las propiedades que exhiben las distintas cámaras en base a dos criterios fundamentales: uno cuantitativo y otro cualitativo.
El principal elemento para medir la importancia de una organización en términos cuantitativos es el tamaño de sus membresías. Desde esta óptica, la cantidad demiembros queposee unaentidad esun factor determinante en eltamañodeunaorganización,nosóloporladisponibilidaddefondosque elloimplica,sinotambiénporlalegitimidadquedevienederepresentarun mayor número de actores. Sin embargo, como veremos más adelante, la cantidad de socios no permite ponderar, por sí sola, la importancia de una organización; de hecho existen cámaras muy poderosas con plantillas muy reducidasdesocios.Porestarazónesquealahoradeanalizareltamañode unacámaradebaconsiderarse,ademásdelacantidaddemiembros,eltamaño de las firmas6 que la componen (Lanzalaco, 2008; Schmitter y Streeck, 1999; Tirado, 2006).
Desde el punto de vista cualitativo, las organizaciones pueden clasificarse según el tipo de servicios que ofrecen. Esta dimensión se encuentra indudable-mentedeterminadaporladisponibilidadderecursosconlosquecuentacada organización, que dependerá en gran medidade su tamaño (tal como vimos en el punto anterior); en general, la cantidad y calidad de los servicios es directamenteproporcionalaladisponibilidadderecursos:másdineropermite contratarmás personal y ofrecer más y mejores posibilidades a los socios.
Sobre la base de entrevistas en profundidad realizadas a informantes clave7, y de información provista por las propias asociaciones empresariales y por distintos medios de prensa (tanto diaria como especializada), pudimos identificar, desde una óptica cualitativa, cuatro perfiles distintos dentro del universo de las asociaciones empresariales más importantes del país: 1) las organizaciones especialistas en el lobby empresarial; 2) las que realizan networking comercial como actividad principal; 3) las que dedican la mayor parte de su tiempo a la gestión sectorial de intereses; y 4) las que operan como un foro para la difusión de las preferencias empresariales.
Las cámaras que se especializan en el lobby son aquellas que se orientan fundamentalmentealrelacionamientoconelgobierno.Sibientodaslasorganizacionesempresarialesrealizan,enmayoromenormedida,actividadesvinculadasalagestióndeinteresesdesussocios,lascámaraslobistassonaquellas que destinan la mayor parte de sus recursos a la realización de este tipo de tareas. Concretamente, se dedican almonitoreode las propuestas de política pública elevadas al Congreso, al contacto con funcionarios de las diferentes áreasde gestión,a laelaboración depropuestas yposicionamientos sobre los interesesdesusempresasrepresentadas,yalaorganizacióndereunionescon autoridadesgubernamentales.Engeneral,lasorganizacionesque sededican allobbysuelenserdegrantamaño,siendoquesuprincipalatractivoresideen su capacidad para incidir en la agenda pública (Schmitter y Streeck, 1999). En este sentido, la fuente de esa influencia puede derivarse del número de afiliados, del tamaño de las empresas que conforman la organización, de los vínculos que tienen con otros actores (por ejemplo con funcionarios del gobierno, con los gobiernos de otros países, o con organismos internacionales de renombre)o,mejoraún,de lasumade todosellos.
Las organizaciones especializadas en el networking comercial son aquellas que ponen el acento en el desarrollo comercial de sus miembros. En otras palabras, buscan potenciar las oportunidades de negocio de sus empresas afiliadas a través de la organización de diferentes eventos y actividades que operen como catalizadores: reuniones con potenciales inversores, contacto con proveedores, jornadas para intercambiar experiencias y know-how, etc. Asimismo, suelen ofrecer diferentes servicios que facilitan a las empresas la incorporación de nuevas capacidades, como bolsas de trabajo, servicios de pasantías, servicios de consultoría de bajo costo (en contraste con los que ofrecen empresas especializadas), o programas de financiamiento. En general, estas organizaciones se orientan a empresas pequeñas y medianas que, por su disponibilidad de recursos, no están en condiciones de llevar adelante estasactividadesporsupropiacuenta,y/orequierendelasmismasparapotenciar susnegocios ymejorar su posicionamiento en un mercado determinado.
La gestión sectorial de intereses es, por excelencia, el métier de las cámaras sectoriales. A diferencia de las entidades que se especializan en el lobby empresario,elalcancedelagestión deinteresesselimitaaun sectorespecífico deactividady,además,noserestringedeformaexclusivaalrelacionamiento con elgobierno; por el contrario, cuentan con un abanico de interlocutores bastante amplio: sindicatos, otras entidades empresariales y técnicas, organizacionesinternacionales,organizacionesnogubernamentales,etc.Eldesempeño de las cámaras sectoriales está estrechamente vinculado a las condiciones económicas de su sector de actividad; en este sentido, trabajan paramejorarlasoportunidadesdenegocioylarentabilidaddelasempresas que operan dentro del mismo. De allí que entre sus actividades principales se encuentren la realización de informes técnico-estadísticos sobre la evolución del sector, la elaboración de propuestas y programas para el mejoramientode losindicadoresdedesempeño sectorial,y lanegociación desalariosycondicioneslaboralesennombrede lasempresasdelsector(que pueden o no ser miembros de la entidad).
Por último, se encuentran las entidades que revisten como un foro para la postulación de las preferencias empresariales. Este tipo de organizaciones,adiferenciadelresto,nogestionainteresesdeformadirecta(oalmenos no esa su función principal) sino que sirven como un espacio para el intercambio de propuestas, reflexiones, miradas y, principalmente, demandas. Laenorme visibilidadpúblicaque suelen tenerestasentidadeshace que los discursos que se construyen y pronuncian allí dentro trasciendan rápidamente sus límites y lleguen a oídos de ciudadanos, políticos y funcionarios.
Esta particularidad, que es a su vez el principal atractivo de estas organizaciones,implicadosimportantescondicionantes.Enprimertérmino,lagran visibilidadpúblicasedebealelevadonúmerodesociosqueposeelaentidad (elemento que le otorga cierta representatividad dentro del mundo empresario local), pero también -y fundamentalmente- al hecho de que existe un monopolio virtual en el rol de forista. Si existieran varias organizaciones con estas características la potencia de sus discursos se vería debilitada o, cuanto menos, circunscripta a un arco específico de actores; por ello es que suelenserpocaslasorganizacionesqueseespecializanenestetipodeactividades. En segundo lugar, si bien la entidad forista está conformada por un númeroelevadodeempresas,larepresentaciónestáencarnadaenungrupo específico de firmas -en general las de mayor tamaño- que dotan de homogeneidad al discurso. Lasolidez del mensajeno reside únicamente en la cantidad de actores que se agrupa detrás, sino también en la claridad de su contenido; de allí que la orientación del mismo recaiga en general sobre el grupo de actores con más poder dentro de la entidad. Las actividades más importantes que se realizan en el marco de estas organizaciones son las jornadas o coloquios, donde diferentes expositores presentan sus posturas sobredistintostemas;ylaspublicaciones,impresasy/odigitales,querefuerzan el contenido y la orientación de las demandas y preferencias empresariales. Enbasealoscriteriosanalíticosexpuestos,presentamosacontinuación el mapa de las principales asociaciones que organizan colectivamente a las empresasextranjerasmásimportantesdelpaís:lascámarasbinacionalesde comercio, las cámaras sectoriales, y las cámaras multisectoriales.
El papel que desempeñan las cámaras binacionales de comercio en la organización colectiva de las empresas extranjeras es, en teoría, bastante claro:sonlasencargadasderesguardarlosinteresescomercialesypotenciar los resultados económicos de las firmas con las que comparten un mismo origen dentro del plano doméstico. En la práctica, sin embargo, existen situaciones que hacen que la representación de esos intereses difiera sustancialmente de una cámara a la otra. El origen de todas esas divergenciaspartedeunarealidadinapelable:eluniversodelascámarasbinacionales esextremadamenteheterogéneo.
Concretamente, las cámaras exhiben diferencias importantes en relación a dos grandes ejes, que a su vez se encuentran vinculados entre sí. Estos son, por un lado, el tamaño de la organización, que depende tanto del número de miembros como de las fuentes de financiamiento con las que cuentan; y, por otro, del tipo de servicios que ofrecen a sus socios.
Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelaspropiascámarasydelBCRA.
El tamaño de cada cámara está estrechamente ligado a su número de socios, y contrariamente a lo que podría suponerse, ese número no está necesariamente vinculado al volumen de las inversiones que el país posee en la Argentina, como refleja el Cuadro 1.
Salvo en el caso de España, Suiza y México, la posición que ocupa cada país en relación al stock de sus inversiones en la Argentina difiere sustancialmentedellugarqueocupasucámaradecomerciodeacuerdoala cantidad de miembros que posee. Los casos más llamativos en este sentido son los de las cámaras de China (ArgenChina), Brasil (Cambras) y Chile (CCACH): la primera de ellas por ser la que más miembros posee, a pesar de que China ocupa el último lugar en términos de inversiones; y las otras dos porque tienen pocos miembros en relación al monto de las inversiones que sus países realizaron en Argentina.
Enparte,estasituaciónsedebeaqueningunacámarabinacionalimpone restricciones al ingreso de socios. En otras palabras, cualquier empresa puedeformar partede lacámaraquedeseeindependientementede su origen, tamaño o sector de actividad. Es que en realidad la bandera de origen funciona más como un “cartel luminoso” que como una síntesis de prácticas y experiencias vinculadas a una idiosincrasia específica. Salvo algunas excepciones notables, todas las cámaras funcionan como un “club de empresas” donde los diferentes miembros buscan oportunidades de negocio a través del networking comercial. Esto no significa que las empresas de un mismo origen no estén asociadas asu cámara binacional de bandera. Por el contrario, todas las firmas extranjeras tienen por costumbre adherirse a la cámara de su país cuando arriban a un nuevo mercado, pero en atención a susexpectativaseinteresesparticulares,seasociantambiénaaquellascámaras que les brindan las mejores perspectivas comerciales.
En este sentido, la gran plantilla de socios que exhibe la cámara china, conformada por empresas de todas las nacionalidades -en especial argentinas-,seexplicaporelenormepotencialquebrindalaorganizacióncomo facilitadora de las relaciones comerciales con el gigante asiático8.
De igual manera, el tamaño de las cámaras está relacionado con los fondos que tienen para funcionar. En este punto, la cantidad de socios es la fuente de financiamiento más importante y genera un primer nivel de estratificación entre las organizaciones binacionales: aquellas con más socios tendránmásrecursosprovenientesdecuotasypodráncontarconunaplantilla de empleados más abultada. En concreto, las cámaras americana y alemana cuentan con más de veinte empleados establesdentrode laorganización,lafrancesa,españolaychinatienenmásdediez,yelrestodelascámaras tiene entre 3 y 7 empleados permanentes. Esta situación marca una distancia insalvable para las cámaras con staff reducido, pues se ven en la obligación de acotar sustancialmente el abanico de servicios que ofrecen a sus clientes9.
Otroaspectoquemarcaunadiferenciasustancialentrelascámarasesla relación financiera que cada cual mantiene con su país de origen. Mientras unas reciben de forma directa o indirecta alguna forma de subvención por partedesusestados,otrasnocuentanconningúntipode apoyofinanciero. A modo de ejemplo, la cámara alemana y la española cuentan con recursos que bajan directamente desde las embajadas. La cámara francesa recibe recursos del Estado francés para desarrollar un servicio de empleo y formación, destinado a aquellas personas que buscan trabajo en alguna de las empresas socias de la cámara, o a las empresas socias que buscan profesionales francófonos para incorporar a sus planteles. La cámara americana, por su parte, tiene a su cargo un servicio oficial de gestión de visas para los empleados -y familiares directos- de sus empresas socias. El resto de las cámaras, al no recibir apoyo financiero, deben subsistir con las cuotas que pagan los socios10, pero también a través de la oferta de ciertos servicios de consultoría, de los anuncios y propagandas que publicitan las firmas en sus páginas y anuarios, o de la realización de algunos eventos que pueden o no dejar algunos recursos adicionales.
Encuantoalosserviciosqueofrecenasussocios,lasdiferenciasentrelas cámaras son menos pronunciadas. Como refleja el Cuadro 1, casi todas se especializanenelnetworkingcomercial,paralocualorganizandiferenteseventos y actividades con el objetivo de poner en contacto a las empresas socias entre sí, con otras empresas, con potenciales proveedores, o con distintos referentes destacados del sector público (principalmente funcionarios) o de la arena política (personalidades públicas, políticos, candidatos partidarios, etc.). Para ello, las cámaras se organizan a través de grupos de trabajo o comitésdondesetrabajantemáticasvinculadasalosinteresesdelacomunidaddenegociosalaquerepresentan.Enestosespacios,quesuelenreunirse una vez por mes, los socios pueden plantear tanto demandas como propuestas, intercambiar experiencias o abordar problemáticas comunes. Aunque no se los nombre de manera equivalente, todas las cámaras comparten en general los mismos grupos de trabajo (asuntos legales, innovación, comercio exterior, responsabilidad social empresaria, medio ambiente, entre otros). Ahora bien, existen algunas particularidades que merecen ser destacadas.
Por una parte, la cámara de Canadá es la única que posee un grupo de trabajodedicadoalaminería.Estoesasíporquelamayoríadelasempresas mineras que operan en el país son de origen canadiense y se encuentran asociadas a la cámara de su país. Este grupo, del que participan empresas de los distintos eslabones de lacadena de valor de la actividad (operadores, exploradores y proveedores), busca facilitar la interacción con otros actores del sector como elEstado nacional,los estadosprovincialesy lascomunida-desquerodeanalosdistintosproyectosmineros.Enotraspalabras,seespecializa en la gestión sectorial de intereses.
En segundo término, se destacan las actividades que realiza la cámara de comercio de los EEUU (Amcham) para incidir de forma directa en la agenda pública. A diferencia de las otras cámaras, la Amcham es la única organización binacional que posee un grupo de trabajo destinado a la gestión de intereses de las empresas a las que representa11. Este espacio, denominado “Diálogo institucional”, tiene como objetivo “analizar la normativa ylegislaciónvigente respectode lasinversionesextranjeras,la industriayel comercio, y proponer las modificaciones que hagan al interéscomún de los miembros”. En la práctica, la comisión se encarga de revisar todas las propuestas de política pública enviadas al Congreso de la Nación a fin de acercaraloslegisladoresuninformedetallado-denominados“positionpapers”- conlaposturadelacámaraydesusempresassociasrespectoalapropuesta encuestión.Unavezelaboradoeldocumento,lacámaraloenvíaatodaslas dependencias públicas que estarían potencialmente involucradas en el diseño y ejecución de la reglamentación. Seguido de ello, organiza jornadas de debates con las empresas socias donde son invitados los funcionarios vinculados a la nueva normativa. Al mismo tiempo, la cámara se contacta con diferentes medios de comunicación para gestionar la publicación de artículos que presenten las preocupaciones de las empresas implicadas, y el potencial impacto de la política pública en la inversión futura dentro del sector comprometido.
Sirestringimoslamuestraalasorganizacionessectorialesconparticipación activa de grandes empresas extranjeras, encontramos un total de 57 cámarasempresarialesdispuestasalolargoyanchodetodadelaeconomía. Considerando, además, que los sectores donde se insertan las principales empresas extranjeras son diez, eso da un promedio de casi 6 cámaras por sector.
Aligualqueenlascámarasbinacionales,lacantidaddemiembrosesun factordeterminanteeneltamañodeunaorganizaciónsectorial.Sinembargo, en este último caso entra en juego un elemento crucial que no tiene las mismas implicancias en otro tipo de organizaciones: las especificidades estructurales propias de cada actividad inciden de forma directa en las características que adoptan las asociaciones empresariales del sector. Tal es así que existen sectores con elevados niveles de concentración económica que poseen organizaciones poderosas a pesar de contar con un escaso número de socios (industria automotriz, petróleo, fabricación de metales, bancos y finanzas). En estos casos, el potencial político de las organizaciones se encuentra en el tamaño de sus miembros y no en el tamaño de sus membresías (Olson, 1971; Schmitter y Streeck, 1999).
Según Tirado (2006, p. 207), estas divergencias a nivel sectorial tienen un explicación sencilla: el grado de desarrollo tecnológico que predomina enlosprocesosdeproduccióndeunaactividadrepercuteeneltipoynúmero de empresas que se afilian a la organización representativa de la misma. Así, en las actividades en las que prevalecen las tecnologías sencillas y baratas (construcción, producción de alimentos y bebidas, comercio, etc.), el monto del capital necesario para operar suele ser bajo y, por lo tanto, es relativamente sencillo iniciaruna empresa en esa rama. Porel contrario, las actividades que utilizan tecnologías muy sofisticadas y costosas (producción de vehículos automotores, fabricación de metales, petróleo), implican lainversióndegrandescapitalesy,porello,cuentanconunmenornúmero de empresas, aunque todas ellas de gran tamaño. En otras palabras, existe unaestrechacorrelaciónentrelaelevadacantidaddesociosquesuelenexhibir las cámaraspertenecientesasectores más simples,ylasplantillasmenos abultadas que poseen las organizaciones asentadas en ramas más sofisticadas12.
En cuanto a la relación que existe entre las cámaras sectoriales y las característicasestructuralesdecadaactividad,es esperableque en lossectores con elevados niveles de concentración exista una elevada tendencia a la organizacióncolectiva,dadalanecesidadquetienenlasfirmasdemonitorear la competencia y reducir el ventajismo (Mizruchi, 1992; Olson, 1971; SchmitteryStreeck,1999).Esteeselcasodesectorescomoelautomotriz,el petrolero o el bancario, donde existe una fuerte concentración de las actividades en unas pocas grandes empresas que, en su mayoría, se encuentran afiliadas a sus respectivas cámaras sectoriales.
Por otro lado,la variación en el tamaño de las firmas que operan en un sector determinado incide inversamente en los niveles de asociabilidad: en generalesmássencillalaorganizacióncolectivaenlasactividadesdondelas empresas poseen un tamaño parecido -grande, mediano o pequeño- puesto que sus intereses suelen estar más alineados (Bennett, 1999; Blank, 1973; Hirschman, 1982). Algo similar sucede con la propiedad de las empresas; las firmas de un mismo tipo (mixtas, nacionales, extranjeras) son proclives a agruparse colectivamente entre sí en mayor medida que las empresas con estructuras de propiedad divergentes (Lorenz, 1993). Como refleja el Cuadro 2, los sectores menos concentrados y más heterogéneos en cuanto al tipo de firmas que contienen cuentan con un mayor número de asociaciones sectoriales, pues cada una de ellas representa a un colectivo diferentedeempresas.Amododeejemplo,laCámaraArgentinadeSupermercados (CAS) es una entidad que agrupa a las pequeñas y medianas empresas nacionales del sector, mientras que la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) tiene la representación de las empresas más grandes. En el sectorbancario,losgrandesbancosextranjeros se agrupanen la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), creada a fines de los años 1990, y los grandes bancos nacionales en la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba) o en la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra).
La participación activa en organizaciones multisectoriales no suele ser unacaracterísticadelasempresaspequeñas,másbientodolo contrario.En general, las empresas deciden afiliarse a una cámara multisectorial porque mantienen intereses en múltiples actividades de la economía, porque deseanampliarsuabanicodenegociosaotrossectores,porquequierenincidir en las decisiones políticas vinculadas al rumbo general de la economía, o por una combinación de esos tres factores. Salvo casos particulares, participar de forma activa en una cámara multisectorial es una atribución de las empresasgrandesomedianasquepuedencostearsinproblemaselvalorde varias membresías a la vez y, además, contar con personal
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC, revista Mercado, y de las propiasorganizaciones.
suficiente como paraasistirregularmentealasreunionesqueorganizanlasdiferentesasociaciones empresariales de las que forman parte13.
En Argentina, las principales asociaciones multisectoriales con participación de grandes empresas extranjeras como socias activas son cuatro14: la Asociación Empresaria Argentina (AEA), el Consejo Empresario Argentino paraelDesarrolloSostenible(Ceads),elInstitutoparaelDesarrolloEmpresarialdelaArgentina(Idea)ylaUniónArgentinadeProveedoresdelEstado (Uape).
La Uape es una organización que nuclea a las empresas de todos los sectoresdelaeconomíaqueproveenalEstadodediferentesbienesyservicios. Creada en la década de 1960, el objetivo de la cámara es el de canalizar las inquietudes y el estudio de las diversas situaciones de contratación ante el Estado,manteniendoasusempresassociasdebidamente informadasrespecto a las ofertas de licitación que existen en sus respectivas actividades. La cámara no se presenta a sí misma como una entidad que gestione intereses, sino como un espacio que acerca a sus miembros diferentes oportunidades paraentablarnegocioscon elEstadoapartirdela“publicidad”delasdistintas licitaciones ofrecidas por el mismo. Asimismo, ofrece cursos y publicacionesdeinterésparaproveedores,dondesuelenconvocarafuncionariospertenecientes alas áreas de contrataciones de las diversas reparticiones estatales.
El Ceads es la subsidiaria local del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)15, entidad que agrupa a las empresas más importantes del mundo interesadas en el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente. El WBCSD trabaja en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Programa de la Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la elaboración de diferentes propuestas de políticas públicas, y la promoción de oportunidades empresariales para el desarrollo sostenible. Asimismo, organiza diferentes congresos y jornadas alrededordelmundoconejeenlaresponsabilidadsocialempresarial(RSE), el cambio climático, el uso responsable del agua, y otras temáticas vinculadasaldesarrollosustentableylosnegocios.Elpapeldesussubsidiariasesel de llevar adelante la agenda del WBCSD en los planos locales y regionales. Para ello, cuentan con personal permanente dedicado de forma exclusiva a ladifusióndeactividades,larealizacióndediferentesinformesypublicaciones, y la organización de eventos, reuniones y grupos de trabajo. En el caso específico del Ceads, existen tres líneas de publicaciones: los estudios de caso, que buscan ilustrar cómo trabajan sus empresas miembro en cuestionesvinculadasaldesarrollosostenible;laspublicaciones,queexponendiferentes artículos académicos, ensayos, entrevistas y notas de opinión sobre distintas temáticas de interés; y los informes de sostenibilidad, que muestran balances y reportes sobre desempeño empresarial en materia de sostenibilidad ambiental y social. Además de ello, el Ceads cuenta con tres gruposdetrabajoqueorganizanreunionesperiódicassobrecuestiones“técnicasynormativas”, sobre“responsabilidad socialempresarial” ysobre problemáticas vinculadasa “energíay clima”.Si bien el Ceadshaexperimentadoenlosúltimosañosunenormeincrementoensumembresía,enparticular en el segmento de las grandes empresas extranjeras16, no ha logrado (o querido) aún erigirse como un espacio de referencia social y político en el campo del desarrollo sostenible, quedando limitada su influencia al ámbito meramenteempresarial17.
Sinlugaradudas,lasentidadesmultinacionalesdelamuestraconmayor incidencia en la agenda pública son la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Empresarial (Idea).
Creada en el año 2002, la AEA es la heredera del Consejo Empresario Argentino,entidadempresarialquetuvounaactivaparticipaciónenlosaños 1990comopromotoradelasreformasestructuralesligadasalneoliberalismo (Beltrán, 2008, 2011). Según declara en su estatuto, su propósito es “promovereldesarrolloeconómicoysocialdelaArgentinadesde laperspectiva empresaria privada,con especialénfasis en elfortalecimiento de lasinstitucionesnecesariasparatalfin”.Paraello,proponelarealizacióndeunaserie de actividades con eje en a) la promoción de la importancia de la actividad empresariacomomotordeldesarrollodelaeconomía,b)lapromocióndela participación activade empresariosenlaformaciónyelanálisisdepolíticas públicas, c) la organización de reuniones de discusión de políticas públicas con autoridades, funcionarios, legisladores y expertos, y d) la difusión de documentos de análisis y propuestas políticas18.
SegúnexplicanCastellaniyGaggero(2017,p.16),estaasociaciónpresenta rasgos organizacionales quela diferencian de otrascorporaciones mástradicionales del empresariado. En primer lugar, su Comisión Directiva está integrada exclusivamente por los presidentes de las más grandes firmas (tanto nacionalescomoextranjeras)queoperanenelmercadolocalylapresenciaen lasreunionesdeestospresidentesnoesreemplazableporningúnotrodirectivo de la firma. En segundo término, la AEA no interviene en cuestiones sectoriales, sino que representa al conjunto de las grandes firmas más allá del sector de actividad en el que operen y del origen de su capital. Tercero, la conduccióndelaentidadestádeliberadamenteenmanosdeempresasnacionales,másalládelimportantegradodeextranjerizacióneconómicaqueexhibe el país. Cuarto, su modalidad de trabajo regular consiste en reuniones mensuales de todos los integrantes de la Comisión Directiva, y se destinan a elaborarundiagnósticoyadefinirunaestrategiadeacciónpolíticaenposde alcanzar sus objetivos estratégicos, con la condición de que esas definiciones seanalcanzadasporplenoconsenso.Lasposturasdelaentidadsuelendifundirse a través de documentos que son inmediatamente levantados por los medios masivos de comunicación más importantes del país. Por último, la únicafuentedefinanciamientoconquecuentalaentidadsonlascuotasanuales que desembolsan por partes iguales todos sus integrantes19.
Desde la década de su fundación, en los años 1960, Idea se ha constituido en un espacio de difusión privilegiado de las preferencias e intereses del empresariado local. Entre sus objetivos explícitos se encuentra “ser el ámbito de integración y desarrollo de empresas y empresarios más importante del país, constituyendo la voz activa del empresariado en defensa de valoresyladifusióndesurolenlasociedad,concapacidaddeinfluenciaen la agenda pública”. El elemento distintivo de la entidad son los coloquios anuales que organiza desde el año 1965, donde diferentes referentes del mundo de los negocios y del ámbito público intercambian sus puntos de vistasobredistintastemáticasrelativasalfuncionamientodelaeconomía,la política y las instituciones. Por su dimensión y alcance20, a los coloquios suelen asistir, además de las empresas socias de la entidad, políticos y funcionarios públicos del más alto nivel, entre ellos, el presidente del país. Si bien losencuentrosserealizan apuertascerradas,losmediosde prensason honor, convirtiendo de esa forma a la entidad en el más importante foro de difusión de las ideas del empresariado local, y en particular de las grandes empresas -tanto nacional como extranjeras-, quesuelenserlasquemonopolizanlapalabraencadaunodeloscoloquios.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC, revista Mercado, y de las propiasorganizaciones.
Antesdeabordarelestudiodelosmovimientosquerealizanlasgrandes empresasextranjeraseneltablerodelascámarasempresarialesentre2003y 2015 es necesario precisar algunas cuestiones metodológicas. Puesto que el objetivo de este apartado esestudiar las transformacionesque experimentó elmapadelaorganizacióncolectivadelasempresasextranjerasalolargode la era kirchnerista, optamos por realizar una comparación entre los años 2003 y 2015. De esta forma, se pueden establecer diferencias y similitudes entre el mapaconfigurado en el marco de lasadministraciones anteriores a los gobiernos kirchneristas, y aquel que se constituye transcurridos los 12 años que abarca el período. El supuesto detrás de esta decisión es que los reposicionamientosqueexperimentaelmapaalolargodelaépocareflejan un cambio en las estrategias de organización colectiva de las empresas extranjeras. Es cierto que este abordaje impide observar los muchos movimientos que, con seguridad, se sucedieron a lo largo de un período que tuvodiferentesmomentosenloquealarelaciónEstado-empresasextranjeras se refiere (Bonvecchi, 2011; Etchemendy y Garay, 2011; Kulfas, 2016). Sin embargo, vale decir que no es objeto de este estudio realizar un análisis pormenorizado de las transformaciones que experimentó la organización colectiva durante los tres gobiernos kirchneristas, sino señalar a grandes rasgos las tendencias principales. Esta decisión implica limitar el análisis comparativo a los datos que se encuentran disponibles tanto para el año 2003comoparael2015.Ellorepresentaunobstáculodifícildesortearpues conforme uno se aleja en el tiempo, menores son las posibilidades de encontrar registros útiles y confiables. Esto se debe fundamentalmente a que la información sobre afiliaciones no es pública y, por esa misma razón, las cámarasnoestánobligadasafacilitarla;enestesentido,elaccesoalamisma dependerá tanto de la buena voluntad de aquellas personas encargadas de administrarla, como de la existencia misma de esos datos (muchas cámaras no conservan los registros de afiliación para años pasados). En concreto, paralarecopilacióndeinformaciónsobremembresíasseaplicarontrescriterios básicos. En primer lugar, se revisaron las páginas web de las cámaras empresariales en busca de los registros sobre afiliaciones21. Si esa información no estaba disponible por esta vía, se procedió a mandar un correo con el pedido de las afiliaciones para los años 2015 y 2003. En caso de no obtener respuesta por este medio, se asistió a las oficinas de las cámaras para solicitar la información de forma personal. Si ninguna de estas alternativas dabaresultados,seprocedióaconsignarcomo“nodisponible”eldatosobre membresías para el año en cuestión. En conclusión, la comparación 2003-2015 se realizó en base a la información proporcionada por 8 cámaras binacionales(sobreuntotalde13),9cámarassectoriales(sobre24principales) y 3 asociaciones multisectoriales (sobre 4 en total).
Fuente:Elaboraciónpropia.
En el Gráfico 1 se pueden visualizar las afiliaciones de las principales empresasextranjerasdelpaísparaelaño2003.Eltrazadodelaredpermite identificardeformarápidaysencillacuálessonlasasociacionesempresariales más importantes en función de su centralidad dentro de la misma. Esta unidad de medida, propia del análisis de redes sociales, toma como indicador la cantidad de conexiones que exhibe un nodo específico (el que uno tome como unidad de análisis) y sus nodos adyacentes (es decir, aquellos con los que se conecta) para establecer las posiciones centrales y periféricas dentrodelared(RequenaSantos,1989).Enotraspalabras,lacentralidadse define no sólo en función de la cantidad de vínculos que tiene un actor determinado, sino también en relación a las conexiones de los actores con losqueseencuentravinculado.Enelcasoespecíficodeestared,lacentralidad de AEA, Idea y el Ceads se explica porque son las entidades con más afiliaciones en elaños 2003pero,también, porque sus empresas socias están a su vez afiliadas a otras importantes organizaciones empresariales de la red.
Laredcorporativadelasprincipalesempresasextranjerasdelpaíspue-de interpretarse de dos maneras distintas. Si se focaliza en las organizaciones empresariales, las empresas afiliadas representan canales de comunicación con otras cámaras. Así, un representante de la empresa X que asistió a unareunióndetrabajoenlacámara1y,asuvez,representóasuempresaen una reunión de la cámara 2, puede servir como canal de comunicación entre las cámaras 1 y 2, por ejemplo, aportando información útil para la resolución de tal o cual problemática, compartiendo prácticas exitosas de gestión, alertando sobre potenciales conflictos con el Estado, etc. Ahora bien,siseponelamiradaenlasempresasqueconformanlared,lasorganizaciones empresariales representan los espacios de comunicación con otras empresas y otras organizaciones. Desde esta perspectiva, una empresa que esté afiliada al mismo tiempo a varias cámaras, tendrá acceso a la información que quieran proporcionarle otras empresas con las que comparte esos mismos espacios. A modo de ejemplo, Citibank (4 conexiones) ocupa una posición más central en la red que Cargill (5 conexiones) pues se encuentra afiliada a cámaras mejor posicionadas en términos relativos (AEA, Idea, Amcham y ABA) y, a través de las posibilidades que le brinda formar parte deesosespacios,puedeaccederaunmayornúmerodeactoresenlaredque Cargill (afiliada a ArgenChina, Ceads, CEC, Ciara y Amcham).
La red correspondiente al año 2015 (Gráfico 2) muestra algunas modificaciones importantes respecto al año 2003. La principal es el desplazamiento de AEA a una posición mucho más periférica de la red, y el corrimiento de la Amcham a una mucho más central. En efecto, entre 2003 y 2015,laplantilladeempresasextranjerasenlaAEAsereduceenun50por ciento,pasandode20a10,mientrasqueladelaAmchamseincrementaen un 125 por ciento, pasando de 16 a 36 empresas (ver cuadro del Anexo). Otra situación destacable es la consolidación de Idea como la asociación más importante de la red: su ya abultada membresía de empresas extranjeras se incrementa en un 25 por ciento, pasando de 36 a 45 firmas22.Asimismo,valedestacarelcrecimientoaceleradodelCeads,quepasade15empresas extranjeras en 2003, a 29 en 2015 (incremento del 93 por ciento).
A grandes rasgos, pueden distinguirse dos tipos de movimientos: los motivadosporinteresescomerciales-sectoriales,ylosqueestánvinculadosa intereses más políticos. El primero de los casos refleja las variaciones que experimentan en sus membresías las organizaciones especializadas en el networking comercial y la gestión sectorial de intereses; el segundo, las variaciones acontecidas en asociaciones que se especializan en el lobby o que funcionan como un foro empresarial.
Fuente:Elaboraciónpropia.
En general, las variaciones que experimentas las asociaciones sectoriales y las cámaras binacionales de comercio se deben a decisiones comerciales. En efecto, la cantidad de empresas que entran o salen de esas cámaras nosonmásquedos,conexcepcióndelCeadsyArgenChinaquereflejanun incremento extraordinario en sus membresías (de 93 y 100 por ciento respectivamente).Algunosde losfactoresque explican estosmovimientosson:
a) El cambio de manos que experimentan algunas empresas, que motiva una modificación en la estrategia comercial de la firma y, con ello, un reposicionamientoentérminosde organizacióncolectiva.Porejemplo,este es el caso de Acindar, empresa del sector siderúrgico que en el año 2004 es comprada por el holding internacional ArcelorMittal, una de las compañías siderúrgicas multinacionales más grandes del mundo. La afiliación a las cámaras más importantes del sector autopartista (Afac) y minero (Caem), sectores en los que Acindar mantiene fluidos negocios, puede interpretarse como una estrategia comercial de la nueva gestión para apuntalar su posicionamiento sectorial y mejorar la comunicación con proveedores, empresas y otros actores destacados de esas actividades.
b) El arribo o salida de una empresa del país. A modo de ejemplo, la salidadeSkanskade lacámarabinacionalsuiza (CCAS)se debeaque,enel año 2015, la empresa vendió sus activos locales al grupo Pérez Companc y se fue definitivamente del país.
c) Facilitar el acceso a nuevos mercados, como refleja el enorme incremento en la membresía de ArgenChina, motivada fundamentalmente por eldeseo deempresascomoAtanoryAerolíneasArgentinasde estrecharsus vínculos comerciales con el gigante asiático.
d) La decisión de incorporar nuevas relaciones y conocimientos vinculados a una temática específica, como expresa el incremento en la cantidad de miembros que percibe la Ceads. En este caso específico, la responsabilidad social empresaria y el desarrollo sustentable suelen ser temáticas que preocupandeformaparticularalasgrandesempresasmultinacionalesque, presionadas por las recomendaciones formuladas por organismos internacionales de peso (por ejemplo, la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico,OCDE),suelenparticipardediferentesespaciosque potencien al desarrollo de ese tipo de capacidades23. El incremento en la membresía del Ceads, la filial local del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), puede interpretarse desde esta perspectiva.
Las dos únicas organizaciones empresariales de la muestra dedicadas de forma plena al lobby empresarial estuvieron, casualmente, entre las que másmodificaronsusmembresíasentre2003y2015;sinembargo,valedecir, existió una diferencia notable entre ambas: mientras la cámara americana de comercio (Amcham) incrementó su plantilla de grandes empresas extranjeras en un 125 por ciento, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) sufrió una pérdida del 50 por ciento en ese mismo tramo de firmas.
Aligualqueelrestodelascámarasbinacionalesdecomercio,laAmcham eraunaorganizaciónque,durantelosaños1980y1990,seespecializabaen el networking comercial:organizaba diferentes eventos sociales para poneren contacto a las empresas entre sí y con potenciales socios comerciales, brindaba capacitaciones, realizaba informes de mercado, contactaba a las empresas con distribuidores en el exterior, etc. Según explica su directora ejecutiva (que, al momento de la entrevista, agosto de 2016, formaba parte de la institución hace más de diez años) el contexto político del período 2003-2015 hizo que la entidad mutara su perfil de una tradicional cámara de comercio a una organización especializada en el lobby empresarial:
Acásiempresehicierontrabajosqueteníanqueverconlaincidencia en la agenda pública (…) Eso existió siempre en Amcham. Ladiferenciaesqueenestosúltimosañosseacrecentó,yameritóla creación de un sector entero. Porque cada vez los temas eran más complicados para el ambiente de negocios que nosotros buscamos quelaArgentinatenga.Entoncesameritólacreación deestesector de Diálogo Institucional, que lo que hace diariamente es revisar toda la legislación que entra a las legislaturas provinciales y nacionales, más las resoluciones del Poder Ejecutivo, y cómo eso puede ir contra nuestros principios y valores de un ambiente de negocios sustentable. Cuando nosotros vemos que alguna ley impacta sobre eso,yquevaatenerimpactosobreelnegociodenuestrasempresas en la Argentina, entonces decidimos incidir.
LareconversióndelaAmchamduranteelkirchnerismoenunacámara netamente lobista es lo que determinó, según afirma su directora ejecutiva, una diferenciación notable con el resto de las cámaras binacionales, que mantuvieron en general su perfil más vinculado al networking comercial.
Valedecirqueelcambiodeperfilsirveúnicamenteparaexplicarelenorme distanciamiento que se manifiesta entre 2003 y 2015 con las otras organizaciones binacionales de comercio; respecto a las divergencias de desempeñoqueexistieronconAEA,noesposibleestablecerlamismacorrelación. Sobre este punto, sostendremos que el factor clave para explicar la disparidad en los movimientos de empresas de una yotra entidad se encuentraen la relación que mantuvieron con el gobierno a lo largo del período. Si bien no es objeto de este trabajo profundizar en los detalles que marcaron dicha relación, es posible mencionar algunos elementos clave.
Larelaciónentre AEAylosgobiernos kirchneristasfue,apesardeciertos altibajos, relativamente calmada hasta el año 2008 cuando, tras el conflicto que enfrentó al gobierno con los productores agropecuarios24, la entidad pasó a posicionarse como una de las más encumbradas y activas opositoras a la gestión kirchnerista. Este giro en la relación se explica, según CastellaniyGaggero(2017,p.17),porelincrementoprogresivodelaintervención estatal en la economía (incluso en áreas muy sensibles para los empresarios como el reparto de utilidades, la determinación de los costos y el usodelosinventarios)ylapérdidadeinjerenciaempresarialenladefinición de las políticas públicas. A partir del conflicto con el campo, los canales de diálogo con el gobierno se fueron cerrando progresivamente; situación que llevó a la entidad a practicar una estrategia política más confrontativa, con aparicionespúblicasmásfrecuentesen diferentesmediosdecomunicación, cuestionando cada medida gubernamental que implicara un avance del Estado sobre el sector privado (Castellani y Gaggero, 2017, p. 18).
En mayo de 2010, luego de que el ex presidente Néstor Kirchner efectuara públicamente una dura crítica contra la entidad en el marco de un acto en Paraná por el día del trabajador, la AEA comenzó a denunciar en diferentes medios de comunicación que el gobierno buscaba debilitarla a partir de presiones a diferentes socios para que abandonaran sus filas (La Nación, 6 de mayo de 2010; El Cronista, 7 de mayo de 2010; Ámbito Financiero, 10 de mayo de 2010).
Independientemente de si existieron o no las presiones que afirma habersufridolaentidadamanosdelgobierno,laactitudvisiblementeopositora y confrontativa que mantuvo la AEA a partir de 2008 marcó un fuerte contraste con la estrategia que llevó adelante la Amcham en relación al gobierno.
Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner nuestra cámara en Washington era muy combativa, y mandaba muchas cartas al gobierno de CFK [Cristina Fernández de Kirchner] pidiendo determinadas cosas. Eso era muy usual. Nosotros no estábamos de acuerdo con esa estrategia combativa, porque con el gobiernodeCristina,sivoscombatías,nohabíamododedialogar.No eranuestroaccionar.Nosotroséramospropositivosconelgobierno de Cristina, no combativos. Y ahí hubo una gran diferenciación. Aunque el tema era el mismo, el approach era muy diferente. Y nosotrosvariasvecesfuimosalgobiernodeturnoaexplicarquelas dos cámaras, aunque mantenemos una relación, somos diferentes. Porquelasmembresíassondiferentes.Yorepresentoalasempresas acá, y ellos representan a sus empresas allá. Entonces las necesidades son otras.
Si bien estas palabras refieren a la postura que mantuvo la cámara de comercio americana con sede en Washington respecto al gobierno, bien podrían aplicarse a la estrategia de confrontación que comienza a desplegar la AEA a partir de 2008. Evidentemente, la merma de empresas que registra la entidad entre 2003 y 2015, vis à vis el incremento que experimenta la Amcham, expresan en alguna medida el interés de ciertas firmas extranjeras por mantener un perfil bajo y evitar el conflicto con el gobierno.
El caso de Idea presenta grandes diferencias con los dos anteriores. En principio, Idea no es una entidad empresarial tradicional: a diferencia de AEAyAmcham,nogestionainteresesporsímisma,sinoquesirve comoun espacio para que determinados representantes del mundo de los negocios expongan sus preferencias y demandas. La entidad funciona a través de un comité ejecutivo conformado por unos 34 representantes de las empresas socias que, a su vez, eligen anualmente un directorio de 5 miembros (Presidente,Vicepresidente1°,Vicepresidente2°,SecretarioyTesorero).Sibienla abultada membresía que presenta la organización (429 miembros en 2015) estáconformadaporempresasdetodotipoytamaño,tantoelcomitéejecutivo como el directorio tienen, en general, una abrumadora presencia de representantesdeempresasgrandes.Amododeejemplo,paraelaño2015, seisempresasextranjerasdelamuestraformaronpartedelconsejodirectivo de IDEA (ver Cuadro 3), mientras que el resto del consejo estuvo integrado por representantes de empresas grandes, tanto nacionales como extranjeras, y ningún representante de firmas pequeñas o medianas. Puesto que el consejodirectivoeselencargado,entreotrascosas,deproponeryaprobara losexpositoresquetomaránlapalabraenloscoloquiosqueorganizalaentidad, la representación sesgada hacia el gran capital local tiene un efecto directo en el contenidoque se expresa en la mayoríade losdiscursosquese pronuncian.
En cuanto a los coloquios anuales, se realizan en el mes de octubre, y cuentan en generalconunos20o30expositores.Resultallamativoque alo largodelperíodo2003-2015,yenparticularapartirdelaño2009cuandose incrementa la tensión entre el gobierno y un sector importante del mundo empresarial, la mayoría de las exposiciones más críticas hacia el gobierno estuvieron encabezadas por figuras de la política públicamente opositoras al gobierno (principalmente dirigentes de partidos políticos opositores y gobernadores electos no oficialistas), representantes de cámaras empresariales y académicos vinculados a instituciones públicas o privadas, locales y extranjeras. Salvo escasas excepciones, los dirigentes vinculados a las grandes empresas extranjeras del país prefirieron mantener un perfil bajo en el marco de los coloquios organizados por Idea, ya sea evitando participar como oradores, o exponiendo sobre temáticas que poco tenían que ver con el mundo de la política local25.
Tal como expusimosen la introducción de este trabajo,existen tan sólo unos pocos antecedentes locales destinados a estudiar de forma integral al universo de las asociaciones empresariales del país, y ninguno que detenga la mirada en las empresas multinacionales de origen extranjero. En este sentido, consideramos que este estudio representa un avance sustancial en el conocimiento local de las empresas y sus organizaciones en tres sentidos distintos. Por un lado, aporta una forma novedosa de clasificación para las asociacionesempresariales,posiblementegeneralizableparaotroscasosnacionales.Porotrolado,representaunimportanteavanceenelconocimiento sobre la organización colectiva de las empresas extranjeras del país, hasta ahora soslayado por la literatura local. Por último, ilumina ciertos aspectos inexploradosdelasestrategiasqueimplementaronlasempresasextranjeras durante el período kirchnerista.
Concretamente, vimos que las asociaciones empresariales del país pueden dividirse, según su función, en lobbistas, sectoriales, de networking comercial y foristas. Las empresas multinacionales participan al mismo tiempoenvariasdeellas.Dehecho,para2015,cadaempresamultinacionalparticipaba, en promedio, de cinco asociaciones empresariales en simultáneo.
Laeleccióndesuportfoliodemembresíasdependeengranmedidade dos factores centrales: el tipo de actividad que realizan, y su estrategia de organizacióncolectiva.Comoargumentamosalolargodeltrabajo,prácticamentetodaslasempresasextranjerasseencuentranasociadasalascámaras más importantes del sector en que residen. Tal como expresaron diferentes autores (Dossi, 2010; Schvarzer, 1990), estas son un vehículo fundamental para encararconflictoscon lossindicatos, negociarsalariosanivelde rama, juntar sus intereses al de otras empresas con características similares, y tratar con el gobierno los asuntos específicos del sector (marcos regulatorios, políticas públicas, etc.). Por otro lado, casi todas las empresas extranjeras forman parte de las cámaras binacionales de su país de origen, y de otras que puedan ofrecerles algún servicio específico de su interés. Más allá de la tradición y las buenas costumbres que, como explicaron los entrevistados, sonlasprincipalesrazonesporlascualeslasempresasseunenalascámaras desupaísdeorigen,estetipodeorganizacionesrepresentanengeneraluna buena oportunidad para establecer negocios con otras firmas, con proveedores y con otros mercados.
Ahorabien,al comparar las membresíasde lasempresas multinacionales del año 2003 con las que exhibieron en el año 2015, pudimos advertir que asociaciones como AEA, Amcham e Idea se destacaban por sobre el resto. La primera, por evidenciar una “fuga” pronunciada de empresas multinacionales; las otras dos, por experimentar un crecimiento considerable en la cantidad de firmas extranjeras.
Tal como analizaron otros autores (Castellani y Gaggero, 2017), a partir del año 2008 la AEA incrementó sustancialmente su oposición al gobierno, que se manifestó en un número importante de intervenciones públicas de rechazo.La reducidaplantillade socios que presentabalaentidad, sumadoa queloscomunicadoslanzadosllevabanlafirmadetodoslosmiembros,implicabala posibilidad de identificaren cuestiónde segundosqué empresasparticipaban en el despliegue de esas acciones colectivas. Esto era un problema para aquellas multinacionales que preferían mantener cierto anonimato en relación a sus posturas respecto al gobierno. La Amcham, en ese sentido, brindaba una plataforma mucho más segura: su plantilla de socios era mucho másprolífica,ysuperfilderelacionamientoconelgobiernomásmoderado.
Estos hallazgos contribuyen en gran medida al conocimiento sobre la acción y organización colectiva empresarial durante el kirchnerismo y, además,permitendestacarlarelevanciaquetienenasociacionescomolaAmcham en la organización política de las empresas multinacionales. Hasta donde alcanza nuestro conocimiento, no existen trabajos que traten este tema.
ABA : - Asociación de Bancos de la Argentina
Adeera : - Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina
Adefa : - Asociación de Fabricantes de Automotores
Adigas : - Asociación de Distribuidores de Gas
AEA: Asociación Empresaria Argentina AFAC : - Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes
Ageera : - Asociación de Generadores de Energía Eléctrica
AHK : - Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana
Amcham : - American Chamber of Commerce
ArgenChina : - Cámara de Comercio Argentino-China
ASA : - Asociación Semilleros Argentinos
ASU : - Asociación de Supermercados Unidos
CAA : - Cámara Argentina del Acero
Cabase : - Cámara Argentina de Internet
CAC : - Cámara Argentina de Comercio y Servicios
Cadibsa : - Cámara de la Industria de Bebidas sin Alcohol
CAEM : - Cámara Argentina de Empresarios Mineros
Camarco : - Cámara Argentina de la Construcción
Cambras : - Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
CCAB : - Cámara de Comercio Argentino-Británica
CCAC : - Cámara de Comercio Argentino - Canadiense
CCACH : - Cámara de Comercio Argentino-Chilena
CCAH : - Cámara de Comercio Argentino-Holandesa
CCI : - Cámara de Comercio Italiana
CCIFA : - Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina
CCSA : - Cámara de Comercio Suizo-Argentina
Ceads : - Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible
CEC : - Centro de Exportadores de Cereales
Cecra : - Cámara Española de Comercio de la República Argentina
CERA : - Cámara de Exportadores de la República Argentina
Ciara : - Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina
CICA : - Cámara de la Industria Cervecera Argentina
Cicomra : - CámaradeInformáticayComunicacionesdelaRepúblicaArgentina
CIP : - Cámara de la Industria del Petróleo
CIPA : - Cámara de Industriales de Productos Alimenticios
CIQyP : - Cámara de la Industria Química y Petroquímica
Copal : - Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios
FCE : - Foro de Convergencia Empresarial
IDEA : - Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina
UAPE : - Unión Argentina de Proveedores del Estado
UIA : - Unión Industrial Argentina