Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Nos encendemos y nos propagamos: peregrinajes, coaching ontológico y feminismos neoliberales
Nemesia Hijós; Daniel Alvaro
Nemesia Hijós; Daniel Alvaro
Nos encendemos y nos propagamos: peregrinajes, coaching ontológico y feminismos neoliberales
We ignite and spread: pilgrimages, ontological coaching and neoliberal feminisms
Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, vol. 32, núm. 60, 2022
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En el artículo nos proponemos pensar la espiritualidad Nueva Era en el marco de novedosas propuestas mercantiles de empoderamiento femenino, desarrollo personal y transformación de sí. Para comprender el alcance de estas propuestas nos detenemos en el análisis de nuestros registros etnográficos (junio-agosto 2021) del curso “Peregrinas 5.0”. Este curso se presenta como “un movimiento de activación e integración de energía femenina”, una invitación al “conocimiento interior” a través de charlas, prácticas de meditación y reflexión, encuentros, retiros, viajes y programas orientados a “encender y propagar el fuego interior” peregrinando la autoconfianza, la autopercepción, el autoconocimiento, la autogestión, la inteligencia espiritual, el yoga de la voz y la experimentación del cuerpo. “Peregrinas 5.0” es promovido por la actriz e influencer argentina Calu Rivero (actualmente identificada como “Dignity”) en conjunto con Cris Schwander, coach ontológica cordobesa cofundadora de la Universidad Siglo XXI, y una serie de “facilitadoras” ligadas al mindfulness y la terapia bioenergética, entre otras técnicas de bienestar personal.

Palabras clave: espiritualidad, feminismos, neoliberalismo, coaching ontológico.

Abstract: In this article we propose to think about New Age spirituality within the framework of novel market proposals for female empowerment, personal development and self-transformation. In order to understand the scope of these proposals, we analyze the ethnographic records (June-August 2021) of the course “Peregrinas 5.0”. This course is presented as “a movement of activation and integration of feminine energy”, an invitation to “inner knowledge” through talks, meditation and reflection practices, meetings, retreats, trips and programmes aimed at “igniting and spreading the inner fire” through pilgrimages of self-confidence, self-perception, self-knowledge, self-management, spiritual intelligence, voice yoga and body experimentation. “Peregrinas 5.0” is promoted by the Argentinean actress and influencer Calu Rivero (currently identified as “Dignity”) together with Cris Schwander, an ontological coach from Córdoba, co-founder of the Universidad Siglo XXI, and a series of “facilitators” linked to mindfulness and bioenergetic therapy, among other techniques of personal wellbeing.

Keywords: spirituality, feminisms, neoliberalism, ontological coaching.

Carátula del artículo

Dossier

Nos encendemos y nos propagamos: peregrinajes, coaching ontológico y feminismos neoliberales

We ignite and spread: pilgrimages, ontological coaching and neoliberal feminisms

Nemesia Hijós
IIGG-UBA/CONICET, Argentina
Daniel Alvaro
IIGG-UBA/CONICET, Argentina
Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, vol. 32, núm. 60, 2022
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Ser peregrina

En junio de 2021 distintos medios argentinos difundieron el lanzamiento de “Peregrinas 5.0”,1 un programa integral dirigido a mujeres, arancelado y con modalidad virtual. Las publicaciones sumaban clics y likes, posicionándose entre las más leídas y comentadas de esos días: “¡Un robo! Cuánto cuesta en dólares el curso de autoayuda de Calu Rivero para ‘reconectarse’”, titulaba Paparazzi; “5 encuentros por 150 dólares: de qué trata el curso de ‘apreciación interior y autoconocimiento’ que dicta Calu Rivero”, anunciaba Infobae. El atractivo de estas notas radicaba en que la principal promotora del evento era Calu Rivero, actualmente conocida como “Dignity”, la famosa actriz, modelo, DJ e influencer argentina.2 Al igual que otras coberturas sobre la vida de Dignity que han trivializado sus acciones, estas publicaciones enfatizaban el costo desproporcionado de los encuentros, aunque sin dejar de publicitarlos como una instancia asociada al movimiento de la Nueva Era en Argentina (Carozzi, 2000).

Además de sus actuaciones en telenovelas y películas, su carrera como modelo, su incursión en el mundo de la música y su desempeño en eventos deportivos como corredora aficionada y “embajadora” de la marca Nike,3 Dignity Rivero fue la primera actriz en denunciar pública y judicialmente al actor argentino Juan Darthés en el año 2018, luego de “haber vivido en carne propia” situaciones de acoso y abusos por parte de su compañero de tira en 2012.4 Para ese momento, Rivero se encontraba protagonizando la novela Dulce amor, con altos picos de rating, en Telefé.

Tras el abuso vivenciado pero no expresado ni denunciado públicamente, se alejó de los medios para refugiarse en lo que ella misma describe como “procesos espirituales de sanación” (Rivero, 2019). Este episodio tuvo lugar antes del #NiUnaMenos en Argentina, la movilización masiva de escala nacional en contra de la violencia machista. Vale recordar que en ese entonces los movimientos feministas no tenían la visibilidad ni la popularidad que tienen en la actualidad.5 “Es importante ponerlo en contexto: esto fue cinco años atrás y la sociedad no estaba preparada para hablar de estos temas; lo que viví estaba completamente naturalizado, pasaba acá y en el mundo”, había expresado en “50 minutos” por LN+ (7 de marzo de 2018, La Nación). Más allá del suceso mediático, esta situación puede ser analizada como un punto de quiebre o turning point (Kornblit, 2007), es decir, como un episodio de ruptura que marca un antes y un después en su biografía, un “punto de inflexión o viraje” a partir del cual cambió tanto el propósito como la dirección de su vida. La forma en la que Dignity narra el esfuerzo por superar los episodios traumáticos de su historia expresa la voluntad de transformar el dolor en “algo mejor”. Esto la posiciona como una mujer resiliente, como una referente en el mundo espiritual ligado al autoconocimiento y a la búsqueda del bienestar.

Este proceso empieza a manifestarse públicamente en marzo de 2019 cuando Rivero lanzó su libro, Calu Rivero…… poner título aquí, publicado por Editorial Planeta. La tapa la retrata caminando en un paisaje que podría ser José Ignacio, el balneario uruguayo donde tiene su casa, luciendo una pollera larga, una remera estampada y un sombrero estilo hippie chic. Debajo de su nombre aparece una línea para completar y a continuación dice textualmente “Poner título aquí”. Sin pretensiones literarias, anunciaba en la introducción: “En este libro no hay filtros ni reparos, no hay intermediarios, ni símbolos estandarizados (...). Quiero ser lo que ves cuando realmente mirás, la Calu íntima” (Rivero, 2019).

El alto costo del libro en el momento de su aparición ($2.330) –tal como sucedió con “Peregrinas 5.0”– generó polémicas en los portales informativos que, a la vez, funcionaron como parte de la promoción. Contribuyó a la publicidad el hecho de que Dignity hablara de su libro como una práctica de “sanación”: “Necesito que salga el dolor y no regrese nunca más”. En la contratapa se puede leer:

Calu Rivero se desnuda valientemente en este libro, a la vez diario de vida y testimonio de una mujer que bucea entre la luz y la oscuridad, procurando encontrarse. Referente de su género y su tiempo, se muestra tal cual es, con la honestidad y la igualdad como banderas. Multifacética, defiende un mundo de iguales a través de sus personajes, sus redes y su música; en definitiva, de su arte. Estas páginas, fruto de su archivo personal, en las que textos e imágenes dialogan con fluidez, proponen un pacto de lectura hecho de pausas y silencios que el ritmo moderno raramente permite. Una apuesta inspiradora, que revela a una Calu íntima, más auténtica y transparente que nunca antes (Rivero, 2019).

Al igual que otrxs referentxs6 en las redes sociales, Dignity utiliza su historia de superación, fortaleza y resiliencia7 para motivar a otras personas, como hizo en 2018 cuando animó a que otras mujeres busquen su “mejor versión” en el marco de las campañas de Nike (invitándolas a completar maratones y convertir el sacrificio y el esfuerzo asociado al correr en momentos de diversión y placer). Su relato de vida se transforma, pues, en una guía, un camino a seguir para todas aquellas a quienes pretende “impulsar”. Sirve de ejemplo a partir de sus publicaciones; es una forma de ejercer influencia en la era digital. Sufrió durante varios años, dejó su trabajo por motivos de abuso, se mudó a Estados Unidos y trabajó para lograr “una versión superadora de sí misma”. Dignity hace referencia a un pasado no deseado, repleto de padecimientos y accidentes respecto del cual hoy puede tomar distancia (algo que ya dejó de ser y no “le pertenece más”) y ubicarse en un presente mejor. Así, crea una narrativa en la que habla de tocar fondo y salir adelante, atravesar un trauma y aprender del dolor.

Toda mi vida tuve la sensación de estar corriendo, siempre apurada… Pero ya nada me apura y es lo que siento en esta nueva actitud de vida. Y creo que tiene que ver con ser honesta conmigo misma y, sobre todo, porque nunca más quiero exponerme a situaciones que me hacen sentir mal, que me hacen sentir una mierda. Hoy, por sobre todas las cosas, quiero proteger mi alma y por eso hoy elijo y decido todo (Rivero, 2019, énfasis nuestro).

El cambio de vida se refleja en esa narrativa biográfica, que además subraya la importancia de hacer un momento de pausa y tener una nueva actitud positiva. El siguiente paso en este proceso de transformación se relaciona con el cambio de su identidad. En septiembre de 2021 modificó su nombre en el Documento Nacional de Identidad y empezó a llamarse Dignity. En español, “Dignity” significa dignidad, pero también circunspección y solemnidad.

Estoy con una nueva piel, una nueva identidad a la que yo elegí llamar “Dignity”, Dignidad. Es una palabra que me estuvo resonando mucho tiempo. Es silenciosa, humana, positiva, digna, intuitiva, espontánea. Es tratar de estar en armonía con todo lo que me rodea (publicación de Dignity en Instagram, 30 de septiembre de 2021, énfasis nuestro).

La presentación de esta nueva identidad fue acompañada de un video en Instagram, donde se la veía con un cambio de look, sin maquillaje y luciendo pelo corto, buscando una imagen más “auténtica” y “natural”.

Con la emergencia de las redes sociales proliferan estos nuevxs actorxs que habilitan otras formas de circular contenido sobre prácticas deportivas y estilos de vida fit, muchas veces ligados a la espiritualidad y la femineidad, influenciando las orientaciones valorativas de las personas. En efecto, podemos establecer una tendencia entre “las chicas Nike” (celebridades elegidas como “embajadoras” de la marca) que comenzaron como “fitfluencers8 y luego hicieron un viraje hacia la vida saludable más allá del rendimiento físico, un vuelco al trabajo del cuerpo y la mente, un giro espiritual. Acaso Dignity sea el caso más ilustrativo debido a su gran popularidad. No obstante, el caso de Candelaria Molfese (modelo, actriz y cantante conocida por su participación en las series de Disney Channel, y “embajadora” de Nike) y el de Agustina Dandri (“la primera chica fit” de Argentina,9 quien fue pionera del “cambio de vida y cambio de cuerpo” en las redes sociales y en la actualidad está ligada a la promoción del tantra, la meditación y la alimentación saludable) muestran un itinerario parecido. Todas ellas fueron gurús del fitness para luego convertirse en referentes que comparten “su proceso personal y de búsqueda interior” con su audiencia, primero en las redes sociales y después en libros autobiográficos, en su mayoría publicados por Editorial Planeta.


Figura 1
Descripción del perfil de Dignity en el curso “Peregrinas 5.0”.

En un momento donde me sentía completamente descarrilada y sabía que lo mejor era bajar un cambio y ver dónde estaba parada… a través de meditación, yoga, alimentación consciente, astrología, terapia y mi poder de conectar conmigo surgió “Un año diferente” [título del libro] (...). Los invito a este viaje conmigo!!! No se van a arrepentir, no tiene edad, tiempos ni formas solo hay que tener ganas! (publicación de Cande Molfese en Instagram, 2 de febrero de 2022).

Dignity cuenta con visibilidad y engagement10 en las redes sociales. Instagrames la plataforma en la que tiene más seguidorxs en la actualidad. En su biografía en inglés, se presenta del siguiente modo: Dignity Rebel. Actress . Creator of artistic manifestations to create wellbeing. #selfawareness (Actriz - Creadora de manifestaciones artísticas para crear bienestar. #autoconciencia). Su bio redirige a su página web personal11 donde presenta sus proyectos, entre ellos, “Peregrinas 5.0”: “Un programa de formación y experimentación puramente humano. Creado por Dignity y Cris Schwander”.

Cristina (“Cris”) Schwander es la socia creativa y comercial de Dignity en este proyecto. En su página web, desde la cual se promociona “Peregrinas 5.0”, se presenta de esta forma:

Soy especialista en Liderazgo con Inteligencia Emocional, Atención Plena, Coaching y otros. Conferencista. Empresaria, emprendedora con vasta experiencia en potenciar el desarrollo personal y de equipos. Curadora de experiencias. Junto a un gran equipo que me acompaña generamos propuestas únicas producto de la “alquimia” de disciplinas y saberes que brindan las herramientas necesarias para liderar el día a día y que cada uno encuentre ese liderazgo transformacional.

El currículum de Cris, accesible en la red social LinkedIn, es sorprendente tanto por la diversidad de títulos que exhibe como por la cantidad de empresas que creó y en las que participa. Según la información allí disponible, Cris se formó, entre otras cosas, como Coach Ontológica Senior en Newfield Consulting, la escuela de Rafael Echeverría, como Advanced Bioenergetic Coach en la Florida Society for Bioenergetic Analysis, y como Magíster en Inteligencia Emocional en la Universidad Santa Ana de España. Es cofundadora de la Universidad Siglo 21 (UES21), presidenta de la Fundación Armós12 y de Eureka Mentoring Partners,13 e inversora en Pueblos Originales.14 Asimismo, es directora de la Diplomatura en Liderazgo Coach e Inteligencia Emocional y del Certificado Mindfulness e Inteligencia Emocional para Líderes Conscientes de la UES21.

Este conjunto de experiencias formativas, laborales y profesionales muestra una cuidadosa combinación entre la pasión por los negocios y la vocación por una variedad de técnicas de desarrollo y transformación de sí, cuyo objetivo manifiesto es promover el espíritu emprendedor. A lo largo de su extensa carrera, la educación tiene un lugar destacado entre el marketing y las relaciones públicas. Además de haber fundado junto a Juan Carlos Rabbat la UES21, allí ocupó cargos vinculados a la gestión institucional y hasta el día de hoy se desempeña en puestos de dirección y docencia. Esta institución empezó a funcionar en 1995 y llegó a convertirse, según datos oficiales, en la universidad privada con mayor cantidad de estudiantes de la Argentina. Se trata de una universidad pionera en educación a distancia, virtual y en línea, de marcado perfil empresarial, con una amplia oferta de carreras novedosas, en la que se dice valorar tanto las habilidades intelectuales como emocionales de sus estudiantes. El “propósito institucional” de la UES21, según se lee en su página web, es “potenciar el liderazgo de las personas para construir un mundo mejor, evolucionando la educación”.15 Ya sea en el ámbito de la educación, del trabajo o de la cotidianidad, Cris apuesta a cultivar el liderazgo como sentido vital y orientador.

Así lo prueba su reciente libro, Eso que quiero que me pase. Liderazgo para la vida cotidiana (Schwander, 2020). Escrito en un estilo sencillo, a mitad de camino entre el género de autoayuda y el libro de management, Eso que quiero que me pase es un texto que propone reflexiones y ejercicios para aprender a asumir y ejercer el liderazgo como modo de vida. Desde una perspectiva que apela al coaching ontológico, al mindfulness y a la inteligencia emocional, Cris plantea y responde preguntas tales como: “¿Qué es ser líder? ¿Los líderes nacen o se hacen? ¿Cómo liderar mejor? ¿Cómo lograr mejores resultados? ¿Cómo poder unificarme y dejar de lado la contradicción de vida personal versus vida laboral?” (Schwander, 2020: 18).

Recientemente, con el progresivo acceso de las mujeres a los cuadros directivos, la literatura gerencial dirigida específicamente a las mujeres fue creciendo y expandiéndose. En un análisis sobre este tipo de literatura, Maria Medina-Vincent (2020) analiza biografías de gurús del managementreconocidas a nivel mundial, examina los principales tópicos trabajados en este tipo de literatura (el liderazgo y el emprendimiento femenino, la maternidad, la familia y la idea del “equilibrio trabajo-familia”) y explica la falsa igualdad de género en el campo, señalando que la incorporación de estos temas responde a un juego semántico que lleva a que las mujeres reproduzcan los valores del sujeto neoliberal. No obstante, el hecho de que estas gurús hayan tenido éxito en sus carreras de dirección, gerencia y liderazgo femenino –como Cris–, las legitima y las ubica en una posición de poder para hablar desde su experiencia.

Si se toma en consideración todo lo dicho hasta aquí, tal vez empiece a resultar comprensible la sociedad creativa y comercial entre Cris y Dignity. Se trata de una alianza estratégica entre personalidades que se complementan mutuamente. Entre otras cualidades distintivas, Dignity aporta su popularidad y, fundamentalmente, su capacidad de engagement. Aunque también, y como veremos este no es un aporte menor, el vínculo con el feminismo, o al menos con un tipo de feminismo que caracterizaremos más adelante. Por su parte, Cris cuenta con certificados habilitantes en disciplinas relacionadas con el desarrollo personal, además de contribuir con una larga y probada trayectoria en la producción, difusión, venta y dictado de programas orientados al bienestar.


Figura 2
Presentación de “Peregrinas 5.0” en la web de Cris Schwander.

“Peregrinas 5.0” tiene una solapa especial dentro de la página web de Cris.16 El curso se presenta como “un movimiento de activación e integración de energía femenina”. Es una invitación a la “apreciación interior, el autoconocimiento y la autogestión” que se lleva a cabo por medio de “charlas, encuentros, retiros, viajes y programas de formación donde se abordan distintas temáticas” que buscan “encender y propagar el fuego interior”. Es una propuesta a “reconectarse consigo mismas” y, aún más, “apoderarnos de nosotras mismas” a través de experiencias físicas y espirituales donde se ponen en juego las así llamadas “4A”: Autoconocimiento, Autopercepción, Autoconfianza y Autogestión.

Invertir en una misma

Cuando Nemesia leyó en los medios argentinos una de estas “publinotas” sobre el curso que estaría dictando Dignity con Cris, sintió que tenía que sumarse, buscar la forma de inscribirse para seguir indagando en los procesos de gestión de emociones y los procesos afectivos en relación con las nuevas espiritualidades y otras prácticas ligadas a las búsquedas del bienestar, el cuidado de sí, la conexión interior, el autoconocimiento, el trazado y el diseño de la vida buena, problemas que se introdujeron en su trabajo de campo y que se desprendían como una de las posibles líneas de investigación a futuro a partir de su tesis doctoral (Hijós, 2021b).

Como el costo del curso (US $150) superaba las posibilidades económicas de una becaria del CONICET, Nemesia se animó a escribir una consulta desde la sección de contactos de la página web de Cris. Allí se presentó como antropóloga social y manifestó su interés en participar del curso dando a conocer las dificultades económicas para inscribirse. Al otro día, Nemesia recibió una respuesta por parte de Irene, coordinadora general del programa. En un mail muy amoroso, Irene comentaba que ella y Cris trabajan también en una fundación (Fundación Armós),

(…) cuyo propósito es llevar estos temas a sectores que no pueden afrontar los costos que estas formaciones muchas veces tienen, trabajamos con líderes de ONGs y también somos puente a través de becas, para formaciones de otras instituciones también. Seguramente desde la Fundación Armós vamos a dar algunas becas así que por ser la primera que pedís, tenés muchas posibilidades jaja. Contame en qué área estás trabajando o qué temas! En nuestras formaciones le damos mucho lugar a la ciencia (correo electrónico con Irene, 23 de junio de 2021, énfasis nuestro)

En su respuesta, Nemesia aprovechó para resaltar sus investigaciones en Nike+ Run Club en el marco de su tesis doctoral, las conexiones y encuentros con Dignity en otras circunstancias a partir de dicha plataforma de entrenamiento, y para destacar la singularidad de la etnografía como un método que privilegia la experiencia vivida a partir de los intercambios con otrxs. Una semana después, Nemesia empezó a recibir noticias del curso:

Te invitamos a viajar por tu propio territorio, a una travesía que comienza con una pequeña llama que nos ilumina, convocándonos a peregrinar hacia un destino puramente humano. Caminamos en búsqueda de nuestra propia luz, esa que arde con tanto poder que quien se acerca se enciende. (...) Peregrinamos juntas de modo íntimo y celebrando, hacia el lugar más sagrado… nuestro propio interior. ¡El viaje está por comenzar! (registro de campo de la presentación del programa, 7 de julio de 2021).

Para las organizadoras, peregrinar significa establecer una conexión con una misma y con las demás “algunas veces caminando y otras alrededor de una gran fogata”. En este primer correo electrónico nos daban algunas “coordenadas” para “empezar el viaje”. Entre ellas, los medios para comunicarnos: además del mail, un canal de Telegramdesde donde nos enviaban información, y un chat de Peregrinas para que pudiéramos interactuar y expresarnos. Nos aclaraban que “el intercambio es importante pero NO obligatorio y entendemos el deseo de quien no quiere hacerlo. Para las que sí van a sumarse únanse lo más pronto posible que el fuego ya se prendió” (énfasis original).

En definitiva, ¿qué significa ser una peregrina? ¿De qué hablamos cuando hablamos de peregrinar? La publicación de Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones (2021) introduce la teoría del feminismo decolonial de la filósofa argentina María Lugones. Para ella, peregrinar significa moverse en compañía de otros seres en busca de la liberación, viajar por diferentes espacios, mundos y geografías desde donde problematizar la tensión entre “estar siendo oprimida” y “estar resistiendo”. Si bien esta teoría está dirigida a comprender el sentido de las acciones de mujeres de color en Estados Unidos y la mezcla de opresiones de raza, clase, género y sexualidad en el marco de la colonialidad como un proceso de subjetivación, su trabajo nos sirve para reflexionar sobre la idea del peregrinar. En lugar de mostrar unidireccionalmente la opresión sufrida por las mujeres, Lugones destaca la resistencia como una práctica activa. La autora elige hablar de “peregrinaje” como una forma de movimiento que desafía los límites de lo posible y como un acto de creación de espacios liminales. Es una figura que sirve para pensar “seres, relaciones y prácticas antiestructurales como constitutivas de espacios y tiempos alejados de las construcciones lineales, unívocas y cohesivas de lo social” (2021: 39). El programa creado por Cris y Dignity trabaja con mujeres en más de un sentido vulnerables –mujeres que por lo general tienen miedo, vergüenza y baja autoestima–, pero en ningún momento se preguntan por las causas sociales de la vulnerabilidad. A pesar de lo que sugiere su nombre, Peregrinas reproduce la lógica de las opresiones mezcladas y colabora en la producción de mundos indiferentes a la resistencia. Al menos este peregrinaje tiene carácter mercantil, individualista y homogeneizante, despolitizado y despolitizante.

El curso se propone “prender y expandir la llama que está en nuestro interior”, guiándonos por medio de estas facilitadoras que abren camino al tiempo que crean una comunidad solidaria entre mujeres. Ahora bien, es importante notar que la palabra “feminismo” nunca aparece explícitamente en el discurso de Peregrinas. No se escucha en boca de sus organizadoras ni se lee en el material teórico que se utiliza a lo largo del programa. Sin embargo, existe una clara conexión entre los valores de autonomía, libertad y autosuficiencia de las mujeres, omnipresentes en la propuesta de Peregrinas, y ciertas demandas compartidas por buena parte de los movimientos feministas contemporáneos. Por esta razón, antes de analizar los registros etnográficos de los encuentros, intentaremos caracterizar el tipo de feminismo que se pone en circulación, acaso de manera implícita, en el transcurso de esta experiencia.

En los últimos diez años empezó a cobrar fuerza un feminismo de nuevo tipo en el cual los tradicionales principios de igualdad de derechos, emancipación y justicia social fueron reemplazados por preceptos relacionados con el bienestar y la felicidad. Se trata de una variante del feminismo cuyos temas de interés resultan compatibles con la lógica racional, normativa y afectiva que hoy llamamos “neoliberalismo”. La teórica estadounidense Catherine Rottenberg (2018) denomina “feminismo neoliberal” a un discurso en ascenso que reconoce las desigualdades entre varones y mujeres, pero que se diferencia del feminismo crítico o radical en la medida en que desconoce el origen social de estas desigualdades y, simultáneamente, traslada toda la responsabilidad del bienestar y cuidado a los propios individuos. Este feminismo interpela mayormente mujeres de clase media y clase alta, blancas y heterosexuales, al mismo tiempo que ayuda a producir un “nuevo sujeto feminista” modelado sobre la base del cálculo costo-beneficio. Otros desarrollos críticos, anteriores a esta conceptualización, habían identificado ciertas correspondencias entre el capitalismo neoliberal y el movimiento de mujeres. Rosalind Gill (2007), Nina Power (2009) y Nancy Fraser (2015), por solo nombrar a ellas, fueron algunas de las primeras autoras en detectar correlaciones hasta entonces insospechadas entre ambos fenómenos. El trabajo de Rottenberg se apoya en los desarrollos previos, y en ciertos casos también se distancia de ellos, para emprender un análisis en profundidad de la lógica subyacente del feminismo neoliberal, de sus mecanismos y modos de operación.

Evidentemente, este no es el lugar para reflexionar sobre el estado actual de los debates académicos sobre esta cuestión.17 De momento nos conformamos con destacar aquellos elementos del feminismo neoliberal que se encuentran presentes en el curso ofrecido por Cris y Dignity. No hay que perder de vista que la caracterización del feminismo neoliberal, tanto en la interpretación de Rottenberg como en la de la mayoría de las autoras que hasta ahora se han ocupado de este problema, parte del análisis de discursos y prácticas que tuvieron lugar principalmente en Estados Unidos. Al igual que tantas otras experiencias situadas fuera del centro de la escena mundial, “Peregrinas 5.0” posee algunos de los rasgos distintivos que estas interpretaciones le atribuyen al feminismo neoliberal en cuanto fenómeno global, pero también presenta características propias de su contexto de emergencia. Por consiguiente, dada la variedad de tendencias que empiezan a reconocerse como resultado de esta novedosa confluencia, creemos que sería conveniente hablar de feminismos neoliberales, en plural.

El ideal del “equilibrio trabajo-familia”, que aparece como una pieza central del feminismo neoliberal tal como lo entiende Rottenberg, juega un papel secundario en el discurso de Peregrinas. Lo que resulta pregnante en esta experiencia, y lo que al mismo tiempo caracteriza al tipo de feminismo neoliberal que descubrimos en ella, es la disposición afectiva que esta experiencia busca incentivar. Cada una de las consignas de este curso impulsa a trabajar o más precisamente a invertir en sí misma a partir de un afecto positivo que pasa a ser una guía para la conducta en todos los terrenos de la vida. La aptitud emprendedora y de liderazgo, el bienestar en sentido amplio y hasta la felicidad, dependen de la positividad que cada mujer, individualmente y con plena responsabilidad por ello, sea capaz de producir, gestionar y también evaluar. Esta disposición afectiva no opera directamente sobre el terreno del trabajo o de la familia, ni tampoco sobre la combinación equilibrada de ambos, sino más bien sobre el “espíritu, la “llama” o, si se prefiere esta palabra, el “ser” de la mujer peregrina. Dicho de otro modo, más que intervenir en tal o cual aspecto de la vida pública o privada –suponiendo que semejante división siga siendo pertinente en la actualidad–, experiencias como las de “Peregrinas 5.0” apuntan a la existencia misma de las mujeres como bienes de inversión sometidos al cálculo.

Autogestionar la energía femenina

A pesar de lo que puede parecer en un primer momento, el camino que Cris y Dignity invitan a recorrer no tiene nada de irracional. La atmósfera esotérica y el vocabulario por momentos metafísico del curso no debe confundirnos acerca de la organización metódica del mismo. El planteo general y el desarrollo de los encuentros estaban estratégicamente planificados. En la página web, las organizadoras explican de qué se trata “Peregrinas 5.0”:

¿No te pasa a veces que deseas poner en marcha algo (un emprendimiento o quizás algo más personal) y no logramos concretarlo? Tenemos sueños, anhelos, deseos, ganas de mirarnos y actuar para mejorar, cambiar, transformarnos y evolucionar. En este Programa vas a encontrar valiosas distinciones, recursos y herramientas prácticas para la vida cotidiana y de rápida aplicación en todos los sistemas (familiar, laboral, social, etc.). La invitación es a empezar a ACTIVARNOS. Nos interpelaremos, aprenderemos y diseñaremos un plan personal. ¿Cómo reconocer si mis deseos son sueños inalcanzables? ¿Tengo deseos saludables o por el contrario me hacen daño? ¿Cómo establecer una relación sabia entre deseos, metas, objetivos y acciones?

“Peregrinas 5.0” estuvo organizado en cinco encuentros virtuales (llamados postas) de tres horas cada uno a través de la plataforma Zoom. Previo al inicio, las coordinadoras nos mandaron un mail con las instrucciones y un listado de “elementos para el viaje”. Entre ellos nos pedían fotografías, “esas que te conectan con recuerdos, momentos en diferentes etapas de tu vivir”.

Los intercambios a través del chat matizaban la ansiedad por el comienzo del curso y generaban expectativas entre las participantes. Mientras esperábamos el inicio de los encuentros, el chat de Peregrinas se llenó de mensajes. Con más de 111 participantes, además de las coordinadoras (Cris, Dignity, Susana e Irene), la comunicación era incesante. Nemesia llegó a contar más de 500 mensajes por día, entre las conversaciones estimuladas por las coordinadoras para expresar motivaciones, contar experiencias, presentarnos a través de videos y agregar canciones a la playlist de Peregrinas en Spotify.

Los primeros dos encuentros estuvieron a cargo de Cris y se focalizaron en el trabajo de “Las 4A: Autoconocimiento y Autopercepción. Autoconfianza y Autogestión”.

Empezamos con este peregrinar hacia adentro de nosotras mismas desde el AUTOCONOCIMIENTO Y LA AUTOGESTIÓN (...). Durante el trayecto haremos algunas paradas (STOPS) para el avistaje de CREENCIAS. Tendremos la oportunidad de observar algunas especies como las Posibilitadoras y las Limitantes entre otras. Continuamos nuestro recorrido hacia tu ser vulnerable. Caminaremos por la apacibilidad de la ternura, el poder del enojo, la potencia de la alegría, el reconocimiento del miedo, desde el coraje y desafiando la vergüenza. Todas las postas incluyen “Mi Cuerpo, mi Laboratorio” EXPERIMENTACIÓN CORPO - RECONECTIVA facilitado por Dignity. (registro de campo, 7 de julio de 2021, énfasis original)

El primer encuentro abrió con la proyección del video musical “Pasos” de la cantante y compositora uruguaya Malena Muyala. Con una sonrisa, Cris dio la apertura y nos invitó a sumarnos y cantar juntas: “¡Hola peregrinas, hola todas! Quiero escuchar sus voces”. Muchas empezaron a prender sus cámaras y a responder con saludos. “Les juro que las siento cerca, siento que las conozco y estoy re feliz porque este día llegó, quería ponerle rostro y cercanía a los mensajes que cada una de ustedes fueron mandando con tanto cariño y amor, tanta apertura por parte de ustedes. Así fuimos generando esta especie de comunidad tan encendida en la que hoy estamos”. Cris se sentía ansiosa y emocionada:

(...) se me cayeron unas lagrimitas antes de empezar, cuando pienso en esa llamita que encendimos, que hace unos meses empezamos a soñar con Dignity, a tratar de que esto se haga realidad, hoy siento que esto se propagó y de esa llamita se generó una gran, gran fogata (...). También quiero agradecer al universo que me ha ayudado a que se unan muchas cosas. Hace mucho tiempo que yo vengo atravesada por esto de repensar lo femenino o del unirnos porque también me encontró con una persona muy especial que es Dignity, a la que yo no conocía y sin embargo, hace unos años atrás, yo usé una carta de ella, que puso en los medios y sin conocerla, usé esa carta para introducirle a mi hija el tema de que “No es No” y hoy me toca estar con ella, y conocerla, y saber lo hermosa que es (...). Así que quiero agradecerle al universo que se encargó de que estemos hoy acá. Gracias, gracias, gracias. (Cris, registro de campo del primer encuentro, 18 de julio de 2021)

Cris siguió presentando al resto del equipo de Peregrinas: Dignity, Susana (facilitadora, encargada de los contenidos de mindfulness y meditación) e Irene (coordinadora general, a cargo de la comunicación del programa).18 Se definió como “una viajera del alma” y argumentó así el nombre de “Peregrinas”.

Esta invitación que les hacemos es a comprometerse, a zambullirse, a brindarse cada una la oportunidad de observarse y de indagarse, dándole permiso al asombro, a la curiosidad… sobre todo, lo que es más importante, sin críticas y con amabilidad hacia uno mismo. A eso las invitamos. A ser compasivas con nosotras mismas… Otra de las cosas que les decíamos es abrirse a la curiosidad, al asombro, intentemos darle lugar al silencio, que abre muuuuchas oportunidades, démosle espacio, invitémoslo a estar acá con nosotros. Dejemos libre también la escucha, para que se pueda también amalgamar entre y con otras escuchas, escuchemos a las demás… vamos a ir a trabajar en grupo y tratemos también de dar lugar al otro… escuchar con presencia. Sobre todo, que en este espacio se apodere de nosotras la sonrisa, la celebración y el goce… Bueno, a disfrutar entonces de esta comunidad que estamos generando y que entre todas estamos armando. (Cris, registro de campo del primer encuentro, 18 de julio de 2021)

El encuentro siguió con algunas indicaciones técnicas a cargo de Susana, quien se ocupó de compartirnos los tips para una correcta convivencia en el Zoom. También aprovechó para celebrar la instancia de trabajar juntas en “eso que queremos que nos pase”.19 Luego las otras coordinadoras del curso dieron sus propias palabras de bienvenida, a veces acompañadas de imágenes o presentaciones en PowerPoint para guiar el contenido.

Siento mucha emoción, me encanta, obviamente mi corazón latiendo mucho, diciéndome “Es por acá, es por acá”. Siento mucha emoción (...) y con esta emoción voy a conectar con ustedes (...). Decirles también que esto lo soñé mucho, lo soñé en los sueños y lo visualicé. Yo quería, yo sabía, que nosotras juntas, florecemos (...) la realidad es que cuando estamos juntas todo es más fácil. Siento que cuando estamos separadas con nuestra lucha, se torna un poco más difícil y si nos hacemos red, cualquier cosa fluye más. Desde ese lado les agradezco muchísimo por la confianza. Todo lo que va a pasar acá es todo lo que está adentro nuestro y lo queremos compartir hace mucho. (Dignity, registro de campo del primer encuentro, 18 de julio de 2021)

Dignity habla de “hacer red” y “estar juntas” al tiempo que evoca una “lucha” compartida en el marco de un programa inaccesible para la inmensa mayoría de las personas. Detrás de una retórica donde resuena vagamente la solidaridad de una comunidad femenina o, más precisamente, de un “nosotras”, se erige un discurso individualista y completamente despolitizado.20 Por cierto, aquí la referencia al “florecer” tampoco es azarosa. En la jerga de la psicología positiva el “florecimiento” (flourishing) es una forma de nombrar el crecimiento personal, los logros y los éxitos individuales. Como señalan Edgar Cabanas y Eva Illouz (2019), el aspecto crucial de la noción de florecimiento es su “insaciabilidad”. Al igual que la felicidad, se trata de un proceso en continuo devenir, sin fin o punto de llegada: “es en este sentido que la felicidad funciona tan bien como mercancía, encajando perfectamente con el principio de insaciabilidad del mercado de consumo” (2019: 143).

Luego, Dignity empezó a leer un texto que había escrito para la ocasión:

Te proponemos una experiencia íntima. Te invitamos a que viajes por tu propio territorio. Te convocamos a peregrinar a un destino puramente humano. Caminaremos en búsqueda de esa luz, nuestra propia luz, que arde con tanto poder que quien se acerca, se enciende. La fogata está encendida, que se propague desde nuestro interior irradiando poder hacia afuera y expandiéndose hacia nuestro exterior. Nos apoderamos de nosotras mismas, mujeres. Esta vida es un ejercicio y un aprendizaje constante. Cada viaje es distinto pero el fuego es siempre el mismo. (Dignity, registro de campo del primer encuentro, 18 de julio de 2021).

Cris mira la pantalla y acerca un encendedor, invitando a todas las que estamos detrás de las pantallas a hacer lo mismo: “Encendamos la llamita y vamos juntas todas… todas nosotras, que queremos ser esto, una pequeña llama ardiente que permita encender un mundo mejor. Bienvenidas peregrinas… hacia el lugar más sagrado, un viaje a nuestro interior”. “Encender la llama” es la propuesta del curso. Una llama que está en nuestro interior y que vamos a descubrir y propagar a partir de la guía de estas facilitadoras. La deriva neoliberal del feminismo postula que la interioridad o la espiritualidad es un aspecto más a gestionar, es decir, a asumir y llevar a cabo de manera responsable, reproduciendo de este modo valores que conducen a una transformación en términos exclusivamente individuales.

Luego de la introducción de cada una de las facilitadoras, pasamos a abordar los contenidos del curso. Cada encuentro o posta estuvo organizado bajo una consigna diferente que era presentada por las facilitadoras y expuesta en formato PowerPoint.21 Durante la apertura, con una voz calma y de forma pausada, Cris introdujo “las 4A”:

En esta primera posta vamos a buscar sanarnos, celebrarnos, compartir y reflexionar juntas. Viajar por nuestro propio territorio. En este viaje exploraremos nuestros territorios desde la mente, desde el cuerpo, desde la emoción y también desde el espíritu, eso que nos une y nos hace únicas. La ruta será API, que es un entramado de inteligencias. Es una metodología de atención plena interna, interpersonal e intrapersonal también. Desde nosotras con todo el universo todo. Darse cuenta es el primer paso, solo podemos intervenir en aquello que nos damos cuenta y sé, las escuché… que muchas de nosotras, la mayoría, tiene recorridos profundos de encuentros interiores pero lo lindo de la vida es que siempre hay más, más y más. Solo podemos intervenir en aquello que nos damos cuenta… somos un devenir. En nuestra vida, siempre, siempre, tenemos la posibilidad del cambio, de mirarnos, observarnos y cual artistas que somos en nuestra vida, esculpirnos… somos un devenir en la vida misma, por lo tanto, aún a los 30, 40, 50, 60, 90, siempre está la posibilidad del cambio. (Cris, registro de campo del primer encuentro, 18 de julio de 2021).

Como sugeríamos más arriba, el viaje de las Peregrinas es cualquier cosa menos experimental o improvisado. La exploración por el territorio interior no solo tiene postas y relevos, sino que además se rige por metodologías específicas. El primer método al que se hace referencia explícitamente es el API. Esta es la sigla de Atención Plena Inteligente, un servicio y una marca registrada oficialmente por Cris Schwander. La “atención plena” es una manera entre otras de llamar a la práctica del mindfulness en castellano. El factor “inteligente” remite a la conciencia y al conocimiento, aunque en realidad abarca distintas formas de inteligencia: lógica reflexiva, emocional, corporal, vincular-relacional y espiritual. En su página web, la API es definida como “la práctica de DARNOS CUENTA desde la aceptación y el no-juicio”. Darnos cuenta equivale a “observar lo que está sucediendo mientras sucede”.22 Pero, como afirma Cris en el discurso de apertura, “darse cuenta es el primer paso”. Es la condición mínima y necesaria para poder “intervenir” en el “devenir” que somos. Ahora bien, para dar un paso más en este camino y producir un cambio en nuestra existencia, Cris introduce, pero esta vez implícitamente, la metodología del coaching ontológico. Da a entender que la “posibilidad del cambio” es accesible a cualquiera, sin importar la edad ni el momento particular que se esté transitando. Para devenir el ser que queremos ser, tenemos que empezar por “mirarnos”, por observar nuestras acciones a nivel del lenguaje, del cuerpo y de las emociones. Solo así seremos capaces de interpretar nuestra forma de ser actual y facilitar el proceso de transformación hacia una forma de ser todavía por venir que aguarda ser creada. Al igual que Rafael Echeverría (2005: 239-240), Cris compara la persona que decide transformarse a sí misma con la figura del artista que crea la forma de su propia vida. Primero “observarnos”, luego “esculpirnos”. La fantasía tecnocapitalista de crear y, más exactamente, diseñar el propio ser es una de las apuestas centrales del discurso y de la práctica del coaching ontológico.23

Todas y todos somos líderes. Liderar no es tener gente a cargo, no es tener seguidores. Liderar es ser protagonistas de nuestra propia vida, tomar el timón, surfear, navegar, a veces en aguas turbulentas y a veces en aguas calmas. Yo y cada una de nosotras, las 110 que estamos acá, somos líderes de nuestro propio devenir. Nuestra búsqueda, entiendo yo, es salir de vivir en piloto automático y convertirnos en conductores conscientes. Ese piloto automático que nos lleva a no darnos cuenta de lo que está sucediendo, a vivir muchas veces en el pasado anhelando, recordando, o en el futuro, imaginando cómo puede ser el futuro y perdiéndonos el presente, reaccionando más que respondiendo. Entonces, vamos a caminar para ir del piloto automático a conductores conscientes, marcando nosotras nuestro GPS (Cris, registro de campo del primer encuentro, 18 de julio de 2021).

El proceso de asumir y ejercer el liderazgo de manera consciente es otro elemento importante del feminismo neoliberal que intentamos describir aquí. Una de sus particularidad, solo en apariencia más abstracta que las ya mencionadas, es su relación con el tiempo. En su análisis, Rottenberg (2018) advierte sobre la existencia de diferentes temporalidades en las tecnologías del yo propias del feminismo neoliberal contemporáneo. Una de estas temporalidades, perfectamente aplicable a la experiencia de Peregrinas, remite al “aquí y ahora”. La exhortación a prestar atención plena, a darse cuenta de lo que sucede en el preciso momento en que sucede, supone un compromiso total con la presencia, con el estar presente y con el tiempo presente. Según Rottenberg, “saborear el aquí y ahora es la modalidad afectiva a través de la cual las feministas neoliberales de mediana edad trabajan para su bienestar. La incapacidad de saborear el momento o de lograr bienestar significa, por tanto, un fracaso individual” (2018: 123, traducción propia). Asimismo, hay que tener en cuenta que este “horizonte temporal” se encuentra estrechamente vinculado con la concepción del tiempo y de la historia del discurso del coaching ontológico, para el cual el pasado y el futuro, aunque distintamente y por diferentes razones, están condicionados por la primacía del presente.

Habiendo finalizado la primera edición de “Peregrinas 5.0”, Cris y Dignity volvieron a ofrecer el curso en octubre de 2021. Los mensajes en el grupo de Telegramsiguieron activos un tiempo más. Las compañeras estaban entusiasmadas con volver a encontrarnos más allá de las redes sociales y especialmente con mantener un vínculo casi personal con una celebridad como Dignity. Las organizadoras anticiparon que “la llama iba a seguir encendida, el fogón prendido, para volver a encontrarnos”, por lo que nos recomendaron estar atentas a los próximos anuncios. Semanas después de haber finalizado el programa, Nemesia siguió recibiendo correos electrónicos con distintas propuestas pagas de coaching . mentoring ofrecidas por una de las peregrinas-guías. Posteriormente, Cris y Dignity crearon una página24 donde subían información sobre los workshops disponibles y novedades de interés para las personas que habían seguido el curso. Para el momento en el que se escribió este artículo, la página promocionaba un retiro en Córdoba de cuatro días, exclusivo para mujeres, a cargo de Cris, Dignity y Vivek. Además, en una entrevista reciente, Dignity declaró estar trabajando en un documental sobre el rol de la mujer, un podcast original de Spotify y un nuevo libro, que se titulará Abre tus puertas, un método simple para tu bienestar, escrito en coautoría con Vivek.

No es casualidad que “Peregrinas 5.0” no haga alusión al feminismo o a alguno de sus símbolos icónicos, aun cuando Dignity supo estar ligada al #NiUnaMenos y a las marchas del #8M. Es una estrategia de las coordinadoras no asumirse como feministas, sino hablar de energía femenina, activación (expresada a través de la llama que se enciende), conocimiento interior e inteligencia espiritual. La asociación con el feminismo podría alejar potenciales consumidoras por razones ideológicas, tanto políticas como religiosas, y producir así un efecto negativo desde el punto de vista de la convocatoria y la rentabilidad del programa. Recuérdese que la llamada “cuarta ola” en Argentina se vio fortalecida por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito cuando en 2018 se presentó por séptima vez en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Las multitudinarias movilizaciones que se registraron desde entonces, junto con las marchas en contra de la violencia machista y los femicidios, constituyeron los principales hitos del movimiento de mujeres en el país.

En un trabajo de exploración etnográfica en una serie de eventos denominados “7 Reinas” en la ciudad de Córdoba donde se impulsaba el empoderamiento femenino, Franco Olmos Rebellato (2021) detalla el entramado de relaciones entre el espíritu emprendedor, la literatura de autoayuda y los rasgos espirituales a tono con la sensibilidad de la Nueva Era. Llama la atención, entre otras cosas, que las organizadoras se refieran a las participantes como “peregrinas”. Coincidimos con Olmos Rebellato en que encuentros como estos conjugan “reflexiones pertenecientes a una autoayuda espiritualizada que recupera el ideario de la psicología y el pensamiento positivo en clave de género” (2021: párr. 9), alimentándose del malestar de las personas. Es notable que en eventos donde llegan a reunirse más de 400 mujeres para (re)pensarse y usar libremente su tiempo de ocio, sigan estando presentes mandatos tradicionales y estereotipados como “ser una reina”. Este contraste de valores y creencias en parte fue anticipado por Karina Felitti y Nicolás Viotti (2016) cuando analizaron el caso de la famosa astróloga Mia Astral y sus cursos dirigidos a mujeres (“De empoderadas a Diosas”) para “redescubrir, reconectar y disfrutar la energía femenina”, al confirmar que muchas de sus seguidoras se autopercibían como activistas sensibilizadas por demandas políticas actuales. Luego, trabajos como los de Carolina Justo von Lurzer y Carolina Spataro (2016) o Felitti y Spataro (2018) cuestionan la mirada de algunos sectores feministas que tienden a identificar a las mujeres que participan de la cultura masiva como simples víctimas del patriarcado. A partir del estudio de consumos “femeninos” que incluyen contenidos sexistas, como la trilogía Cincuenta sombras de Grey, las autoras proponen una perspectiva analítica desde la cual se afirma que los productos y los espacios de la cultura masiva no se limitan a reproducir las normas del orden existente.

Las prácticas de inversión en una misma, de trabajo individual, psicologizado y despolitizado marcan un hilo de continuidad con lo que en otra época significaron los encuentros del modelo de negocios de venta directa implementado por empresas internacionales como Tupperware, Essen, Avon, Mary Kay y Natura, entre otras. Estas son empresas que, como reza el lema de una de ellas, aseguran “apoyar el desarrollo de las mujeres y generar impacto positivo en sus vidas”. Aquellos encuentros servían para incentivar el trabajo de mujeres, en su mayoría amas de casa, y generar ingresos extra al hogar, al tiempo que oficiaban como espacios de sociabilidad. De este modo se estimulaba el emprendedurismo y el liderazgo femenino por medio de la comercialización de productos de belleza, cosmética, cuidado personal y otros ligados al hogar. A diferencia de lo que sucedía décadas atrás, cuando a través de esta metodología se celebraba el ingreso de las mujeres al mundo de los negocios, en la actualidad los cursos como “Peregrinas 5.0” agregan un giro de época al promover el trabajo espiritual, el conocimiento interior, el intercambio de experiencias íntimas, la resiliencia y “el tiempo para una misma”, que no es necesariamente un tiempo dedicado al trabajo ni a la familia, sino a la búsqueda de bien-estar individual. Estos programas se nutren de experiencias personales y utilizan momentos difíciles, como por ejemplo situaciones de violencia, abuso o acoso, con el objetivo de resignificar el dolor y capitalizarlo en positividad emocional. La activación de la que se habla permanentemente en Peregrinas es facilitada por mujeres consideradas “referentes” y “exitosas” que proponen una guía instructiva para ocuparnos de nosotras mismas, para trabajar consciente y productivamente “la confianza, la actitud positiva, la energía amorosa y la sonrisa”. Las variadas actividades que involucran trabajo o inversión en sí misma ponen de manifiesto una capacidad de agencia imposible de desconocer, aunque probablemente estas acciones no alteren la subordinación estructural a la que están sometidas las mujeres. En el contexto actual, la espiritualidad se vuelve una dimensión de la vida a gestionar que, a la vez, sirve de fundamento a la ficción de la completa autosuficiencia. En tal sentido, la libre utilización del tiempo y del dinero en instancias de encuentro femenino, de crecimiento interior y espiritual, enmarcadas en propuestas mercantiles como las que se describen y refieren en este artículo, tiende a profundizar la opresión antes que favorecer la emancipación.

Material suplementario
Información adicional

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/h5hrtrde0

Referencias
Alvaro, D. (Coord.) (2021). Vidas diseñadas. Crítica del coaching ontológico. Buenos Aires: Ubu Ediciones.
Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós Ibérica.
Carozzi, M. J. (2000). Nueva Era y terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: EDUCA.
De La Fabián Albagli, R. y Sepúlveda Galeas, M. (2018). Gubernamentalidad neoliberal postsecuritaria y resiliencia: una nueva metafísica de la identidad. Athenea Digital, 18(3), e2114. doi: 10.5565/rev/athenea.2114
Echeverría, R. (2005). La ontología del lenguaje. Santiago de Chile: J. C. Sáez.
Felitti, K. y Spataro, C. (2018). Circulaciones, debates y apropiaciones de las Cincuenta Sombras de Grey en la Argentina. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-31. Recuperado de https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/112
Felitti, K. y Viotti, N. (2016). El cielo las hará libres. Mía Astral, astrología y feminismo New Age. Revista Anfibia.https://www.revistaanfibia.com/el-cielo-las-hara-libres/
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el estado a la crisis neoliberal. Madrid y Quito: Traficantes de Sueños /IAEN.
Garton, G. (2017). “Fit girls”: Corporalidad, identidad y género en las representaciones de mujeres futbolistas. Bajo palabra: Revista de filosofía. Época 2, (16), 39-49. https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/9007
Garton, G. e Hijós, N. (2017). La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas. Revista Hipertextos. Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate, 5(8), 83-105. http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2015/12/garton.pdf
Gill, R. (2007). Postfeminist Media Culture: Elements of a Sensibility. European Journal of Cultural Studies, 10(2), 147-66. doi: 10.1177/1367549407075898
Hijós, N. (2020). “Influencers, mujeres y running. Algunas consideraciones para entender los nuevos consumos deportivos y los estilos de vida saludable”. En Blanco Esmoris, M. F.; Confino, H.; De Abrantes, L.; González Tizón, R.; Raffaele, A. y Verdenelli, J. (Comps.), Experiencias en contexto: Artículos seleccionados de las III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Instituto de Altos Estudios Sociales (187-214). San Martín: UNSAM Edita.
Hijós, N. (2021a). Runners. Una etnografía en una plataforma de entrenamiento de Nike. Buenos Aires: Gorla.
Hijós, N. (2021b). Hacer carrera: construcción de subjetividades contemporáneas en los grupos de corredores de la Ciudad de Buenos Aires. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Justo Von Lurzer, C. y Spataro, C. (2016). Cincuenta sombras de la cultura masiva. Nueva Sociedad, 265, 117-130. https://nuso.org/articulo/cincuenta-sombras-de-la-cultura-masiva/
Kornblit, A. L. (2007). “Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas”. En Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos analíticos (9-33). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Landa, M. I. (2011). Las tramas culturales del fitness en Argentina: los cuerpos activos del ethos empresarial emergente. (Tesis de Doctorado en Teoría Literaria y Literatura). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Landa, M. I. (2017). “Emprendedores/emprendedoras: La vida activa y saludable en clave de género”. En Castro, A. L. y Landa, M. I. (Orgs.), Corpos, poderes e processos de subjetivação: discursos e práticas na cultura contemporânea (11-33). São Paulo: Cultura Acadêmica.
Lugones, M. (2021). Peregrinajes: Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. Buenos Aires: Del Signo.
Markula, P. (1995). Firm but Shapely, Fit but Sexy, Strong but Thin: The Postmodern Aerobicizing Female Bodies. Sociology of Sport Journal, Human Kinetics Publishers, 12, 449-450.
Medina-Vincent, M. (2020). Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista. Granada: Editorial Comares.
Olmos Rebellato, F. (2021, 25 de noviembre). Espiritualidad femenina. Notas sobre un evento de motivación femenina en Córdoba. Incubadora Feminista. https://incubadorafeminista.com/espiritualidad-femenina-notas-sobre-un-evento-de-motivacion-femenina-en-cordoba/
Penchansky, C. (2018). Aproximaciones teóricas al feminismo neoliberal. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (22), 204-215. https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/342194/433262
Por primera vez en TV, Calu Rivero detalló su historia con Darthés: “¿Por qué da tanto miedo cuando hablamos?” (2018, 7 de marzo). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/por-primera-vez-en-tv-calu-rivero-detallo-su-historia-con-darthes-por-que-da-tanto-miedo-cuando-hablamos-nid2115063/
Power, N. (2009). One-dimensional Woman. Winchester: 0 [Zero] Books.
Rivero, C. (2019). Calu Rivero. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Rottenberg, C. (2018). The Rise of Neoliberal Feminism. Oxford: Oxford University Press.
Schwander, C. (2020). Eso que quiero que me pase. Liderazgo para la vida cotidiana. Buenos Aires: El Emporio Ediciones.
Notas
Notas
1 Según nuestro relevamiento, durante el período comprendido entre el 21 y el 28 de junio de 2021 se publicaron más de 25 notas dando aviso del inicio de este curso en portales digitales (desde revistas dedicadas al espectáculo y la vida de las celebridades hasta periódicos provinciales, pasando por diarios tradicionales y otros con una impronta autogestiva). Tanto por su estilo como por su contenido estas publicaciones tienen la apariencia de lo que se conoce como “publinota”, una nota paga para dar a conocer emprendimientos comerciales, aunque presentada como si fuera una noticia.
2 A excepción de las personas públicamente conocidas, los nombres de nuestras interlocutoras en el trabajo de campo fueron modificados a fin de resguardar su anonimato.
3 En relación con su versatilidad profesional y laboral, cabe recordar que en julio de 2016, junto al youtuber chileno Germán Garmendia, Rivero trasladó la antorcha olímpica en el recorrido previo a los Juegos Olímpicos 2016 y subió una imagen a Instagram. Eso provocó que deportistas olímpicxs argentinxs y otras personalidades del deporte expresaran su malestar y repudio. El Comité Olímpico Internacional (COI) desconoció los motivos de su designación y los atribuyó a decisiones del Comité Organizador Local (COL). Durante 2016 y 2017, Rivero fue una personalidad protagónica de publicidades y eventos sociales y deportivos de la firma Nike. Creemos que la elección de Nike responde a razones extradeportivas. El hecho de que ella no sea una deportista no es un limitante. La marca pondera que sea considerada una celebrity en las redes sociales, desde donde alienta a las mujeres a que se comprometan para alcanzar sus objetivos físicos y espirituales. Ver más en Hijós (2021a).
4 En una entrevista radial en noviembre de 2017, Rivero reveló por primera vez su situación. A propósito del movimiento #MeToo, expresó: “A mí nadie me lo tiene que contar, yo viví el acoso en carne propia”. Su declaración resultó en una demanda de Darthés por daños y perjuicios, lo que condujo a un derrotero de la pareja de ficción por los tribunales y también por los medios.
5 Diferente fue la situación de la actriz argentina Thelma Fardin, quien al momento de la denuncia contra el actor Juan Darthés, en diciembre de 2018, contó con el apoyo del colectivo Actrices Argentinas y Abogadas Feministas (AboFem) de Argentina. Fardin dijo que se animó a contar lo que vivió gracias a que Rivero había hablado previamente.
6 A lo largo de este artículo procuramos utilizar un lenguaje inclusivo para evitar reforzar estereotipos y prejuicios androcéntricos y sexistas que promuevan discriminación, desigualdad o exclusión. Empleamos las comillas para citas textuales y para destacar términos significativos desde el punto de vista nativo.
7 A partir de los atentados a las Torres Gemelas en 2001, la categoría de resiliencia cobró un auge inusitado en el ámbito de la gestión del riesgo y de la gubernamentalidad neoliberal. La resiliencia se caracteriza por ser una forma de gobierno de sí y de lxs otrxs que se orienta a generar condiciones para que individuos, sociedades o sistemas se desarrollen a partir de eventos nefastos. Recurriendo al origen moderno de esta categoría –en la ecología de los años setenta– y a los conceptos de vida y salud del filósofo y médico francés George Canghilhem, Rodrigo De La Fabián Albagli y Mauricio Sepúlveda Galeas (2018) sostienen que la resiliencia crea una ficción onto-política que implica una nueva metafísica identitaria: si las formas tradicionales de gestión del riesgo suponían que la identidad era algo que debía preservarse de las contingencias, la resiliencia propone que la identidad se afirma a través de la exposición a ellas.
8 La aparición de lxs fitfluencers (o influencers de fitness), la presencia digital de personas que “marcan el camino” y promueven una “vida sana” basada en el ejercicio físico y una alimentación saludable, es un fenómeno global en expansión que atrae a miles de seguidorxs, transformando a sus protagonistas en celebridades y objetos de culto. Ver más en Markula (1995), Landa (2017), Garton (2017) e Hijós (2020).
9 Para profundizar en el estudio del fitness como dispositivo cultural característico de las sociedades neocapitalistas, ver Landa (2011).
10 Con engagement nos referimos a la habilidad de atraer la atención, despertar sensaciones, provocar emociones, crear reacciones e interacciones entre usuarixs o marcas.
11 http://dignityrebel.com/.
12 Fundación Armós ofrece capacitaciones en áreas vinculadas a la actividad empresarial y organiza actividades, seminarios y talleres relacionados con el liderazgo.
13 Eureka Mentoring Partners presta servicios de asesoría para la creación de emprendimientos y empresas.
14 Pueblos Originales se dedica a comercializar “experiencias turísticas” en comunidades indígenas del noroeste argentino.
15 https://21.edu.ar/la-universidad. Si bien el vínculo entre “educación” y “liderazgo” se encuentra en buena medida naturalizado, es preciso advertir que la cultura del emprendedurismo en este ámbito es con todo bastante reciente. En paralelo al avance de los valores asociados a esta cultura, avanzó la oferta de estudios de grado y de posgrado –principalmente en universidades privadas, pero también en universidades públicas– que incluyen desde distintas modalidades de coaching hasta entrenamientos en mindfulness, pasando por métodos para la gestión emocional.
16 https://crischwander.com/peregrinas/.
17 Para un estudio de los presupuestos del feminismo neoliberal que toma en cuenta las producciones de sus principales teóricas y críticas, ver Penchansky (2018).
18 Equipo de coordinación al que se sumaron otrxs facilitadorxs durante los encuentros (postas): Vivek Varma (astrólogo hindú, life coach, mentor y reikista), Silvina Henríquez (coach ontológica y terapeuta bioenergética) y Magdalena Pacheco (instructora de yoga de la voz y terapeuta de medicina china). Las coordinadoras llamaban “maestrxs” a estxs facilitadorxs.
19 La referencia de Susana no es casual, alude a Eso que quiero que me pase. Liderazgo para la vida cotidiana (2020), el nombre del libro de Cris Schwander.
20 Maria Medina-Vincent (2020) habla de “identidades despolitizadas” y explica que el proceso de despolitización de lxs sujetxs debe entenderse de forma interconectada con la psicologización de la sociedad y la cultura, que simultáneamente busca la autoresponsabilización en problemas que son estructurales. En este panorama, la lógica de la autoayuda cobra centralidad, al igual que los discursos sobre el pensamiento positivo y la felicidad. El “giro de la felicidad” reformula también al feminismo, que “sirve al neoliberalismo en la medida en que sustituye la consecución de la justicia social por la consecución de la felicidad personal” (Medina-Vincent, 2020: 99). La autora nos empuja a pensar que estamos viviendo la psicologización de la lucha feminista, convertida en otro producto de consumo y en una cuestión de autoficción identitaria.
21 El tercer encuentro se denominó “Inteligencia Espiritual” y proponía un “viaje a la India de la mano de Vivek. Tomamos los senderos de Dharma y el Kharma para conocer qué son y a dónde nos llevan. Exploramos la energía y la esencia femenina y sus reflejos reconociendo algunas herramientas para activarla”. El cuarto encuentro se centró en el “Yoga de la voz” para “potenciar nuestro propio sonido y expresividad”. Proponía “abrir y encontrar nuestra propia voz refinando la percepción y la escucha”. El quinto encuentro fue el fogón de cierre del peregrinaje, con el objetivo de “revisar el equipaje”. La propuesta de la última posta fue reflexionar sobre los nuevos aprendizajes, distinciones y experimentaciones ligadas al “darnos cuenta”. “¿Qué conservamos? ¿Qué descartamos porque ya no nos hace falta? ¿Qué vamos a necesitar para continuar el viaje?”. Las cinco postas incluyeron la sección “Mi cuerpo, mi laboratorio, experimentación corpo-reconectiva” facilitada por Dignity. Después de cada encuentro recibimos por mail una bitácora del viaje y las consignas de las actividades a realizar semanalmente. Durante ese período, las coordinadoras nos designaron una peregrina-guía (una coach formada con Cris y participante del curso), encargada de “acompañar en este transitar”, leer y supervisar personalmente nuestro “GPS”.
22 https://crischwander.com/.
23 Sobre la noción de diseño en relación con el coaching ontológico, ver Alvaro (2021).
24 https://peregrinascomunidad.com/.

Figura 1
Descripción del perfil de Dignity en el curso “Peregrinas 5.0”.

Figura 2
Presentación de “Peregrinas 5.0” en la web de Cris Schwander.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc