Editorial
El acelerado crecimiento de la población e infraestructura en los centros urbanos y la falta de instrumentos de planificación, que conllevan a modelos de urbanización sustentables, ha propiciado profundas desavenencias entre los actores sociales y la generación de problemas sociales y ambientales. Este número aborda diversos escollos persistentes en ciudades a partir de los procesos de migración rural-urbana, derivados de las desigualdades sociales, las limitadas oportunidades de acceso al suelo y el incremento de asentamientos informales, los cambios de uso de suelo y la pérdida de vegetación para el desarrollo habitacional, comercial, industrial o de servicios, así como la generación, la composición y la inadecuada disposición final de residuos sólidos municipales. Además, incluye una contribución sobre las áreas naturales protegidas y la falta de Programas de Manejo que determinan el deficiente cumplimento de su propósito de conservación ambiental, así como la reseña del libro “Propuesta de un plan de movilidad urbana para la Zona Metropolitana de Cancún (ZMC), México”.
Inicialmente, Federico Agustín Oriolani aborda las limitaciones existentes para el acceso al suelo urbano y el incremento en los asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades. Para ello, analiza las relaciones de poder y conflicto que se presentan en el proceso de apropiación del territorio en un barrio de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, enmarcadas por disputas y tensiones entre actores intervinientes y los grupos de familias que ocupan los terrenos, reconociendo la existencia de identidades locales múltiples, pero una abstracción generalizable: “madres desempleadas con muchos hijos a cargo enmarcadas en una lucha por el acceso a la tierra”.
Además, Octavio Castillo-Pavón y Raúl Marcial Fiscal reconocen el vínculo inexorable entre inseguridad y crecimiento urbano para los países en desarrollo, aunque la concentración de población no constituye la única causal de la criminalidad. Realizan una investigación sobre la percepción de inseguridad en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, donde se cometen distintos tipos de delitos, con la finalidad de identificar los diversos factores que configuran el estigma de inseguridad objetiva y subjetiva.
Respecto al fenómeno de la migración interna, José Alberto Ochoa-Ramírez, Brigitte-Lamy y Ángel Serrano-Sánchez estudian su correlación con los cambios en la distribución de la población, a partir de un estudio de caso en el municipio de Querétaro, como parte de la Zona Metropolitana, que integra además a los municipios de Corregidora, El Marqués y Huimilpan, en el Estado de Querétaro. Destacan que la búsqueda de oportunidades laborales representa el principal motivo del desplazamiento de la población, pero se carece de políticas de planeación que favorezcan su inserción en la ciudad e impulsen un adecuado crecimiento urbano.
Del mismo modo, Marcelino García-Benítez, Laura Myriam Franco-Sánchez y José Aurelio Granados-Alcantar identifican los procesos de crecimiento urbano en la Zona Metropolitana de Pachuca en el Estado de Hidalgo, derivados del desplazamiento rural-urbano de la población a lo largo del proceso histórico. Reconocen los factores que han transformado la susceptibilidad del suelo natural para la expansión urbana, al tiempo que, mediante sistemas de información geográfica (SIG), estiman el crecimiento de las localidades con proyecciones para el periodo 2010-2030.
A partir del empleo de herramientas informáticas similares para la representación cartográfica, Raúl Treviño-Hernández, Elda Margarita Hernández-Rejón, Edel Cadena-Vargas y Salvador Adame-Martínez elaboran bases de datos y mapas que permiten comprender la distribución espacial de la generación y composición de residuos sólidos urbanos (RSU) en la Zona Metropolitana de Tampico, en el Estado de Tamaulipas, identificando la cantidad generada por día de la semana e incluso los factores que inciden en su composición, como el ingreso familiar y el nivel cultural de los actores locales.
Por otro lado, Ruth Moreno Barajas, Karla Talavera Garduño, Sergio Rivera Morales y Norma Hernández Ramírez evalúan la situación actual de las áreas naturales protegidas (ANP) ubicadas en el Estado de México, con el propósito de comprender los alcances y limitaciones que enfrentan para la conservación ambiental y la continuidad de los servicios ecosistémicos. Si bien reconocen su importancia para salvaguardar la biodiversidad y la riqueza cultural, destacan su profundo rezago respecto a la formulación e implementación de los Programas de Manejo (PM), que constituyen el instrumento rector para la planeación, regulación y administración de las áreas protegidas.
Finalmente, en este número se incluye la reseña del libro “Propuesta de un plan de movilidad urbana para la Zona Metropolitana de Cancún (ZMC), México”, publicado en 2019 por Juan Roberto Calderón Maya, en donde Alan Noe Jim Carrillo Arteaga destaca los problemas que genera el ineficiente modelo de movilidad actual, relacionados con la limitada disponibilidad y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento urbano, un sistema de transporte publico colapsado y el uso intensivo de vehículos particulares, que restringen las necesidades de movilidad urbana de la creciente población. Por ello, esta obra resulta válida para que servidores públicos, académicos y estudiantes participen en la discusión y la construcción de modelos de movilidad en el contexto urbano-metropolitano.
La publicación del presente número está enmarcada por la ratificación de nuestra indización en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), debido a la calidad científica y editorial, el uso de tecnología de publicación XML-JATS, política de Acceso Abierto y sumarnos a la Declaración de San Francisco (DORA). Asimismo, hemos sido incluidos en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano. Distinciones que nos permitirán consolidar los criterios de calidad editorial y científica, así como impulsar la visibilidad en acceso abierto de los artículos publicados en Quivera. Reiteramos la invitación para el envío contribuciones en el ámbito de los estudios urbanos y ambientales con el propósito de continuar fortaleciendo el diálogo y la correspondencia científica desde la ciudad de aurum.
Este número ha sido integrado con la colaboración de Gabriela Mañón-Romero como Editora en Jefe, Anallely Ríos-Morán como Asistente Editorial y Jeime Rodríguez-Macedo en la traducción.