Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Talleres Extracurriculares: Entre la permanencia del formato y la emergencia de nuevas formas de escolarización
Propuesta Educativa, vol. 2, núm. 54, pp. 143-146, 2020
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Reseñas de tesis



Recepción: 02 Octubre 2020

Aprobación: 18 Octubre 2020

En las últimas décadas se ha instalado de manera generalizada la idea del agotamiento del modelo de la educación secundaria y la necesidad de implementar reformas. Este consenso se inscribe en los desafíos que le plantean los procesos globales de reconfiguración cultural a la escuela, al interpelar la hegemonía de la cultura letrada, la centralidad de la cultura escolar y su capacidad para moldear la subjetividad de la juventud del siglo XXI (Martín Barbero, 2008; Tenti Fanfani, 2000; Tiramonti, 2005). Al mismo tiempo, las tendencias a la universalización del nivel, promovidas por las nuevas legislaciones de los países de la región, tensionan su carácter selectivo, evidenciando las limitaciones del modelo escolar para dar respuesta a la incorporación de nuevos sectores (Montes y Ziegler, 2012; Terigi, 2008).

En el marco de estas discusiones, la tesis presentada[1] se propone constituir un aporte para los estudios que reflexionan en torno de los cambios en la escuela secundaria y del modo en que se transforma su formato frente a las exigencias de la contemporaneidad, a partir del análisis de la introducción de una propuesta educativa en el nivel medio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), como son los talleres extracurriculares. Estas experiencias consisten en actividades educativas de carácter optativo que se dictan a contraturno y se caracterizan por la transmisión de contenidos diversos ligados a disciplinas artísticas y prácticas. Dicha propuesta fue seleccionada como objeto de estudio porque ofrece un modo de transmisión cultural diferente del formato escolar del nivel secundario[2], bajo el supuesto de posibilitar otras formas de vinculación entre docentes, estudiantes y conocimiento. En este sentido, creemos que al poner el foco en experiencias alternativas al formato escolar convencional podremos avanzar en las reflexiones en torno de sus posibles modificaciones.

En particular, esta investigación se propone analizar el modo en que se incorporan estos talleres a las escuelas secundarias y el sentido que adopta dicha incorporación en un contexto caracterizado por las dificultades del formato del nivel medio para dar respuesta a los desafíos contemporáneos. De allí, nuestro argumento central es que los talleres extracurriculares se incorporan a la escuela secundaria en un lugar subordinado a lo curricular generando así las condiciones para la conservación de la posición hegemónica del formato escolar, al posibilitar una producción de la subjetividad más articulada con los cambios actuales.

Esta tesis consiste en un estudio de casos instrumental y múltiple, donde se seleccionaron cuatro escuelas secundarias de CABA que incorporaron a los talleres extracurriculares en su oferta educativa. La construcción de la muestra fue intencional y respondió a distintos criterios. En primer lugar, fueron seleccionadas por compartir una política institucional orientada a la promoción de estas actividades. En segundo lugar y con vistas a captar la diversidad interinstitucional que caracteriza a las escuelas secundarias en el sistema educativo de CABA, se combinaron tres variables: la dependencia, la localización urbana y el sector sociocultural que atienden predominantemente.

Para llevar a cabo esta investigación optamos por una estrategia metodológica de corte cualitativo, donde se utilizó la triangulación de fuentes de información, que permitió una aproximación profunda a nuestro objeto de análisis, contando con entrevista a distintos actores institucionales (directivos-talleristas-estudiantes), registros etnográficos del funcionamiento institucional y de los talleres extracurriculares en particular; y documentos producidos por las propias instituciones y por el nivel central.

Para analizar la complejidad que supuso el proceso de incorporación de los talleres extracurriculares en las escuelas secundarias, acudimos a la perspectiva histórica como herramienta fundamental para encontrar líneas de continuidad y ruptura con experiencias educativas anteriores y analizar las formas de vinculación entre los dispositivos educativos que se tornaron hegemónicos y aquellos que ocuparon un lugar subalterno, asumiendo que siempre estuvieron en diálogo y tensión. Este juego posibilitó tanto la reconstrucción de la historia del formato escolar como la del taller y nos permitió tensionar el carácter novedoso de los talleres extracurriculares, al identificar que muchas de sus dimensiones[3] estaban presentes en los talleres implementados en experiencias educativas alternativas al formato escolar y de menor prestigio durante el siglo XX en Argentina (como son la Escuela Nueva, las Escuelas Técnicas y la Educación Popular en los MLN[4]). Sin embargo, a diferencia de dichas experiencias, la novedad de los talleres extracurriculares radica en la forma en que se articula e institucionaliza en un contexto sociohistórico donde la escuela secundaria presenta limitaciones para incluir nuevos sectores y dialogar con los cambios epocales.

En este sentido, el análisis empírico permitió identificar que los talleres extracurriculares dialogan con los desafíos actuales al tener mayor flexibilidad para incorporar los cambios culturales y ser más eficaces para convocar nuevos sectores sociales, porque interpelan la subjetividad de lxs estudiantes para fortalecer los vínculos institucionales, habilitan relaciones más horizontales entre jóvenes y adultxs y recuperan los intereses de lxs primerxs en la definición de la propuesta. De este modo, su presencia en la escuela secundaria convencional contribuye a recuperar en alguna medida la capacidad de disciplinamiento que la contemporaneidad ha puesto en cuestión. Sin embargo, este potencial, que caracteriza a los talleres extracurriculares como un nuevo modo de regulación de los cuerpos que se articula con las formas de dominación actuales, presenta limitaciones para adquirir mayores grados de institucionalidad al ser incorporados en un lugar subalterno frente a lo curricular. Por lo tanto, los talleres extracurriculares, en lugar de tensionar al formato a partir de la introducción de modificaciones, contribuyen a su subsistencia en un contexto de fuerte cuestionamiento a la institución escolar.

El análisis empírico no sólo nos permitió identificar aquellas dimensiones que caracterizan a esta experiencia educativa extracurricular, sino también posibilitó conocer las distintas modalidades de implementación y su articulación con el marco jurisdiccional e institucional en el cual se introducen. En este sentido, uno de los hallazgos de la tesis nos permite señalar que la oferta de los talleres extracurriculares se configura con propuestas educativas diferenciadas, generando matices en las condiciones materiales de implementación, entrelazados con la configuración de perfiles institucionales diferenciados por sector sociocultural y con los emplazamientos en territorios socioeducativos diferentes (zona Norte y Sur de CABA). Estos hallazgos están en sintonía con lo señalado en otros trabajos que identifican una tendencia a la diferenciación del sistema en favor de los sectores privilegiados (Tiramonti, 2004; Veleda, 2005). En este sentido, la tesis abona elementos para la discusión sobre los procesos de configuración de desigualdad educativa, a partir de identificar que la incorporación de estas tecnologías, que en muchos casos logran atraer a sectores excluidos, no escapan de las lógicas de reproducción de la desigualdad al interior del sistema educativo.

Para finalizar, a lo largo de esta tesis hemos dado cuenta de la forma en que se cristaliza la relación entre el formato escolar como forma de socialización hegemónica y el taller extracurricular como tecnología de enseñanza subalterna, a principios del siglo XXI. Sin dejar de considerar que esta forma de vinculación no es estática porque operan relaciones de fuerza cambiantes y contextos sociohistóricos distintos que tornan posible su modificación, dando lugar a nuevas configuraciones. Por lo tanto, es necesario continuar explorando las distintas experiencias de modificación del formato de la escuela secundaria, que se vienen implementando en los últimos años, para poder comprender la transformación del modelo escolar. Más aún en la actualidad, donde el confinamiento obligatorio promovido por la pandemia, convoca al desarrollo de la educación en la virtualidad e invita también a repensar las formas de ser escuela. En definitiva, la tesis deja planteados algunos interrogantes para pensar el futuro de la escuela secundaria actual.

Bibiografía

Grupo Viernes (2008) “Una experiencia de cambio en el formato de la escuela media: las Escuelas de Reingreso en la Ciudad de Buenos Aires”, Propuesta Educativa, 17 (30), pp. 57-69.

Martín Barbero, J. (2008) “Reconfiguraciones de la comunicación entre escuela y sociedad”, en Tenti Fanfani, E. (comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 65-99.

Montes, N. y Ziegler, S. (2012) “La educación secundaria frente a la obligatoriedad: una ecuación compleja”, en Southwell, M. Entre generaciones. Buenos Aires: FLACSO Programa Argentina y Homo Sapiens Ediciones, pp. 161-182.

Tenti Fanfani, E. (2000) Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: IIPE.

Terigi, F. (2008) “Los cambios en el formato de la escuela secundaria Argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles”, Propuesta Educativa, 17(29), pp. 63-71.

Tiramonti, G. (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

Tiramonti, G. (2005) “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”, Educação & Sociedade, 26(92), pp. 889-910.

Veleda, C. (2005) Efectos segregatorios de la oferta educativa. El caso del conurbano bonaerense. Buenos Aires: CIPPEC. Disponible en: http://bam21.org.ar/comunidad/pluginfile.php/1509/mod_data/content/581/Efectos%20secregatorios%20de%20la%20oferta%20educativa%2C%20caso%20conurbano%20bonaerense.pdf (último acceso 22 de febrero de 2021).

Notas

[1] Esta tesis tuvo su origen en una investigación de carácter colectivo realizada entre los años 2008-2011 en el marco del PICT titulado “Impacto de las transformaciones culturales, tecnológicas y sociales en el formato del nivel medio”. El mismo fue dirigido por Guillermina Tiramonti y estuvo a cargo del Grupo Viernes del Área de Educación de FLACSO Argentina. Este estudio se propuso relevar, describir e interpretar tres intentos de modificación del formato incluyendo programas de gobierno, experiencias escolares y talleres extracurriculares. Los datos empíricos fueron producto de un trabajo de campo en el cual participé como asistente de investigación y parte de esos datos son utilizados en esta tesis.
[2] Utilizamos la caracterización y el concepto de Formato Escolar definido por el Grupo Viernes (2008) que identifica como las principales dimensiones de la organización escolar a la enseñanza simultánea y graduada, la organización del saber en disciplinas, el predominio del currículum generalista y enciclopédico, la separación de estudiantes por edad, la promoción de ciclos aprobados completos, el aula como organización espacial, los ciclos y año escolar como unidades temporales, los dispositivos de evaluación bajo lógicas meritocráticas y el distanciamiento de la vida mundana.
[3] Tales como el carácter optativo, la producción colectiva, la participación estudiantil, la flexibilización de la organización espaciotemporal y las formas de agrupamiento por intereses.
[4] Movimientos de Liberación Nacional.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por