Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Garay Vera, Cristián y Tapia Figueroa, Claudio (Eds.). Las relaciones internacionales de chile hacia 1904. Santiago: Ariadna Ediciones, 2021. 218 páginas.
Karen Manzano-Iturra
Karen Manzano-Iturra
Garay Vera, Cristián y Tapia Figueroa, Claudio (Eds.). Las relaciones internacionales de chile hacia 1904. Santiago: Ariadna Ediciones, 2021. 218 páginas.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 28, núm. 1, pp. 277-278, 2023
Universidad Industrial de Santander
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseña

Garay Vera, Cristián y Tapia Figueroa, Claudio (Eds.). Las relaciones internacionales de chile hacia 1904. Santiago: Ariadna Ediciones, 2021. 218 páginas.

Karen Manzano-Iturra
Universidad San Sebastián, Chile
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 28, núm. 1, pp. 277-278, 2023
Universidad Industrial de Santander
Garay Vera Cristián, Tapia Figueroa Claudio. Las relaciones internacionales de chile hacia 1904. 2021. Santiago. Ariadna Ediciones. 218pp.

En los comienzos del siglo XX, 1904 se muestra como un año clave en las relaciones internacionales de Chile, sus vecinos y en el escenario sudamericano, debido a las consecuencias de los conflictos del periodo anterior (Guerra del Pacífico, Conflicto del Acre), los tratados firmados (Chile - Argentina 1881, Chile - Bolivia 1884, Chile - Perú 1904, Brasil - Bolivia 1904) y las complejas relaciones bilaterales y multilaterales de cada uno de los países involucrados. En ese sentido, Las Relaciones Internacionales de Chile hacia 1904 es un excelente texto que grafica la situación de ese momento, subdividiendo la obra en apartados directamente relacionados en torno a los estados analizados: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

En la sección dedicada a Argentina, los tres capítulos trabajan en conjunto para explicar la compleja relación chileno-argentina desde la segunda mitad del siglo XIX, desde los personajes, los incidentes fronterizos y la carrera armamentista militar-naval del periodo. En el primer capítulo, Pablo Lacoste nos explica el papel fundamental de Estanislao Zeballos en el deterioro de la relación vecinal argentina, en especial con Chile y Brasil, a quienes observaba como enemigos, siendo Chile su principal objetivo belicista, involucrando al gobierno de la época (como canciller) o a terceros estados (apoyando a Estados Unidos en el incidente del Baltimore) en una visión imperialista que se mantuvo en círculos académicos del siglo XX. A través del segundo capítulo, Diego Jiménez nos comenta el complejo escenario chileno- argentino en la década de 1870, a través de dos incidentes claves: la Jeanne Amelie y la Devonshire, navíos capturados por la Armada de Chile que fueron fuertemente criticados por parte de Argentina, en medio de las conversaciones entre gobiernos para solucionar las diferencias diplomáticas en torno a la soberanía del Estrecho de Magallanes y la Patagonia, atizados por el nacionalismo de la prensa. Mientras tanto, Luis Cáceres nos muestra, en un detallado trabajo, los alcances de la carrera armamentista en las relaciones bilaterales chileno-argentinas con respecto a sus ejércitos y armadas, que se vieron envueltas en una espiral de compras donde cada una de ellas adquiría mejor equipamiento ante un posible conflicto, y cómo Chile ocupó esta estrategia como elemento disuasivo ante un eventual plan de ataque desde el gobierno de Buenos Aires.

Sobre Bolivia, Cristián Garay Ana Soliz de Stange, nos muestran el rol del diario “El Mercurio de Valparaíso” en el preámbulo y firma del Pacto de Tregua entre Chile y Bolivia (1884), analizándolo a través de noticias nacionales y en otras donde el propio periódico logró reproducir de fuentes de prensa de los países vecinos (La Patria, El Comercio y el Diario de la Paz, El Heraldo de Cochabamba, El Callao y La Tribuna de Lima). En estos últimos medios se muestran las impresiones en torno a este acuerdo en la prensa chilena, peruana y boliviana, especialmente en torno a los territorios entregados por Bolivia a Chile, las ventajas económicas que generaban al uso del puerto de Arica, así como los resquemores de Perú en una zona que consideraban aún sin zanjar entre los gobiernos de Lima y Santiago. En cuanto a Brasil, Marión Guerrero nos explica la “estrecha amistad” chileno-brasileña en torno a 1904, reflejada en las acciones del barón de Rio Branco, que no solo llevó a conseguir estabilidad en sus propias fronteras, sino que en ampliar los lazos con Chile (visitas de las Armadas de ambos países, búsquedas de acuerdos comerciales) a la vez que participaba en el equilibrio sudamericano, definiendo las fronteras con Bolivia en 1904, mismo año en que Chile lograba este objetivo.

A su vez, Colombia es explicada por Mayra Rey en medio del complejo escenario de 1904, donde, tras la pérdida de Panamá, el Ejército colombiano buscó su modernización a través de la solicitud de misiones militares a Chile, a quienes se les veía como un ejemplo a seguir debido a la utilización del modelo prusiano, y de este modo garantizar la formación de los nuevos oficiales bajo estas ideas, en medio de las permanentes disputas entre liberales y conservadores por el control de la institución. Ecuador es observado por Claudio Tapia en torno a las relaciones internacionales de los países sudamericanos en pleno siglo XIX, para luego centrar su visión en la “alianza” chileno-ecuatoriana, fomentada, entre otros, por Eloy Alfaro, en búsqueda de la anhelada modernización del país en el aspecto militar, comercial y educacional, donde Chile cumple la labor de modelo y apoyo en esas materias. Finalmente, Perú es visto por José Miguel Concha en la compleja relación vecinal que significó el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia, donde el acuerdo fue considerado perjudicial para sus intereses en la zona de Tacna y Arica, las cuales todavía debían ser sometidas a un plebiscito ratificatorio de la soberanía de las mismas, para lo que se envió una misión diplomática para discutir las razones de dicha acción, pero que no significaban el fin del tratado, ya que fue firmado finalmente ese mismo año, llevando a que Chile afianzara su situación en el puerto de Arica.

Por ello, este libro puede ser muy útil en el estudio de las relaciones internacionales sudamericanas, debido a que 1904 se transforma en el año eje de un complejo escenario que significó alianzas, tratados y acuerdos de diversa índole, donde los nacionalismos, la realpolitik y la geopolítica se conjugaron para afianzar el mapa regional, explicando la situación de Chile y Sudamérica en años posteriores.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc