Editorial

Recepción: 13 Octubre 2022
Aprobación: 26 Octubre 2022
Los importantes retos del cirujano dentista
Durante los últimos dos siglos, el milenario arte de aliviar los problemas bucales ha evidenciado un consistente avance científico y académico (1). De dicho modo, el campo de la estomatología se sustenta hoy en una prolífica fuente constante de sólidas evidencias (2) y, por consiguiente, la odontología se ha consolidado como una importante profesión de la salud.
En las últimas tres décadas, se observa en paralelo una marcada optimización en los equipos, instrumentos y materiales de uso odontológico. La práctica dental coexiste con tecnologías cada vez más avanzadas, como la impresión 3D, el sistema CAD/CAM, la digitalización, la inteligencia artificial y la robótica (3,4).
Sin embargo, la profesión no ha logrado conectar con las necesidades de la población y hay marcadas inequidades en el área de la salud bucal (5). Frente a ello, resulta conveniente establecer un espacio de reflexión respecto al real impacto de dicha evolución científica y tecnológica sobre el ámbito social y epidemiológico de la carrera e identificar que el mencionado desarrollo coexiste paradójicamente con una realidad en la que se evidencian diferentes retos de cara al futuro.
Por un lado, destaca un negativo contraste entre la consistente evidencia científica que avala la efectividad de la prevención en el campo de la estomatología (6-8) y los altos niveles de enfermedad bucal en el mundo (9-11). Complementariamente, se verifica que no se logra revertir el panorama de la patología oral, a pesar del considerable aumento de la oferta odontológica y la comoditización e industrialización del mercado dental (12).
Del mismo modo, a pesar de los grandes avances realizados en el área del control del dolor en la práctica dental y del creciente esfuerzo de las empresas odontológicas por brindar un buen servicio al paciente, la literatura muestra que uno de cada veinte pacientes presenta odontofobia y que uno de cada diez pacientes evidencia ansiedad al tratamiento dental (13,14).
La relación dentista – paciente también tiene importantes brechas. Por ejemplo, se ha reportado que la satisfacción laboral del profesional disminuye conforme aumentan sus años de práctica profesional (15,16). No se alcanzan niveles adecuados de aceptación y culminación de tratamientos odontológicos integrales y se tiende a fragmentar la terapia dental idónea.
Se verifica también un aumento considerable en el número de quejas, reclamos, procesos administrativos y demandas judiciales de los pacientes odontológicos (17) y, adicionalmente, se ha establecido que el incremento en los niveles de estrés y de burnout del dentista está relacionado con mayores niveles de error profesional (18).
La práctica dental atraviesa un crítico momento de metamorfosis (19), en el que el dentista se enfrenta a una verdadera revolución de la información y a cambios estructurales en la comunicación. Los pacientes tienen necesidades y deseos cada vez más específicos. Los reguladores son cada vez más exigentes y los competidores se muestran cada vez más eficientes (20).
Dichos factores sientan las bases para un verdadero reenfoque de la labor del odontólogo, pues hay claras evidencias de las barreras y las fallas en los paradigmas actuales de estudio, perfeccionamiento y desempeño en los gremios odontológicos. Se debe enfatizar en la formación de competencias gerenciales y directivas para el logro de mejores resultados en el actuar profesional. Solamente con un mejor manejo empresarial, la cobertura y el impacto de la odontología avanzarán.
Referencias Bibliográficas
1. Polverini PJ. Oral Health Research and Scholarship in 2040: Executive Summary. J Dent Educ. 2017 Sep;81(9):1137-1143.
2. Chiappelli F. Evidence-Based Dentistry: Two Decades and Beyond. J Evid Based Dent Pract. 2019 Mar;19(1):7-16.
3. Darcey J, Eldridge D. Fifty Years of Dental Implant Development: a Continuous Evolution. Dent Hist. 2016 Jul;61(2):75-92.
4. López Jordi MD, Figueiredo MÇ, Barone D, Pereira C. Study and analysis of information technology in dentistry in Latin American countries. Acta Odontol Latinoam. 2016 Apr;29(1):14-22.
5. Moeller J, Quiñonez CR. Dentistry's social contract is at risk. J Am Dent Assoc. 2020 May;151(5):334-339.
6. Soares RC, da Rosa SV, Moysés ST, Rocha JS, Bettega PVC, Werneck RI, Moysés SJ. Methods for prevention of early childhood caries: Overview of systematic reviews. Int J Paediatr Dent. 2021 May;31(3):394-421.
7. Fraihat N, Madae'en S, Bencze Z, Herczeg A, Varga O. Clinical Effectiveness and Cost-Effectiveness of Oral-Health Promotion in Dental Caries Prevention among Children: Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019 Jul 25;16(15):2668.
8. Birch S, Bridgman C, Brocklehurst P, Ellwood R, Gomez J, Helgeson M, Ismail A, Macey R, Mariotti A, Twetman S, Preshaw PM, Pretty IA, Whelton H. Prevention in practice--a summary. BMC Oral Health. 2015;15 Suppl 1(Suppl 1):S12.
9. Kazeminia M, Abdi A, Shohaimi S, Jalali R, Vaisi-Raygani A, Salari N, Mohammadi M. Dental caries in primary and permanent teeth in children's worldwide, 1995 to 2019: a systematic review and meta-analysis. Head Face Med. 2020 Oct 6;16(1):22.
10. Nazir M, Al-Ansari A, Al-Khalifa K, Alhareky M, Gaffar B, Almas K. Global Prevalence of Periodontal Disease and Lack of Its Surveillance. ScientificWorldJournal. 2020 May 28;2020:2146160
11. Alhammadi MS, Halboub E, Fayed MS, Labib A, El-Saaidi C. Global distribution of malocclusion traits: A systematic review. Dental Press J Orthod. 2018 Nov-Dec;23(6):40.e1-40.e10.
12. Gallagher JE, Hutchinson L. Analysis of human resources for oral health globally: inequitable distribution. Int Dent J. 2018 Jun;68(3):183-189.
13. Silveira ER, Cademartori MG, Schuch HS, Armfield JA, Demarco FF. Estimated prevalence of dental fear in adults: A systematic review and meta-analysis. J Dent. 2021 May;108:103632.
14. Cianetti S, Lombardo G, Lupatelli E, Pagano S, Abraha I, Montedori A, Caruso S, Gatto R, De Giorgio S, Salvato R. Dental fear/anxiety among children and adolescents. A systematic review. Eur J Paediatr Dent. 2017 Jun;18(2):121-130.
15. Kobza J, Syrkiewicz-Świtała M. Job satisfaction and its related factors among dentists: A cross-sectional study. Work. 2018;60(3):357-363.
16. Cui X, Dunning DG, An N. Satisfaction among early and mid-career dentists in a metropolitan dental hospital in China. J Healthc Leadersh. 2017 Jun 6;9:35-45.
17. Abu Wasel M, Tagger Green N, Saminsky M, Barnea E, Mijiritsky E, Kolerman R. Incidence and nature of claims against dental practitioners for dental implant treatment in Israel between 2005 and 2015. Int J Oral Implantol (Berl). 2021 Mar 16;14(1):57-66.
18. Yansane A, Tokede O, Walji M, Obadan-Udoh E, Riedy C, White J, Kalenderian E. Burnout, Engagement, and Dental Errors Among U.S. Dentists. J Patient Saf. 2021 Dec 1;17(8):e1050-e1056.
19. Levin RP. Dentistry's Metamorphosis: Four Trends Shaping the Future of Dental Practice. Compend Contin Educ Dent. 2022 Jan;43(1):46-47.
20. Edelstein BL. Disruptive innovations in dentistry. J Am Dent Assoc. 2020 Aug;151(8):549-552.
Notas de autor
Correspondencia: Jaime Otero-Injoque. Av. Paseo de la República 6218 Miraflores Lima, Perú (51)997922108. joteroi@cientifica.edu.pe
Enlace alternativo
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4427/4970 (pdf)