Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Reconocimiento de tonsilolitos en tomografía computarizada de haz cónico
Angel Cruz de la Cruz; Vilma Elizabeth Ruiz García de Chacón
Angel Cruz de la Cruz; Vilma Elizabeth Ruiz García de Chacón
Reconocimiento de tonsilolitos en tomografía computarizada de haz cónico
Recognition of tonsilloliths in cone beam computed tomography
Reconhecimento de tonsilólitos em tomografia computadorizada de feixe cônico
Revista Estomatológica Herediana, vol. 33, núm. 3, pp. 276-277, 2023
Universidad Peruana Cayetano Heredia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

Reconocimiento de tonsilolitos en tomografía computarizada de haz cónico

Recognition of tonsilloliths in cone beam computed tomography

Reconhecimento de tonsilólitos em tomografia computadorizada de feixe cônico

Angel Cruz de la Cruza
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
Vilma Elizabeth Ruiz García de Chacónbcd
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
Revista Estomatológica Herediana, vol. 33, núm. 3, pp. 276-277, 2023
Universidad Peruana Cayetano Heredia

Recepción: 30 Marzo 2023

Aprobación: 19 Abril 2023

Señor editor:

Los tonsilolitos son calcificaciones distróficas de los tejidos blandos que se forman generalmente en las criptas de las amígdalas palatinas (1-6), pero también pueden aparecer en las amígdalas faríngeas y linguales (4). La etiología de estas calcificaciones aún no está clara; sin embargo, algunos autores apuntan a que se debe al resultado de infecciones recurrentes de las amígdalas (4,6,7).

Los tonsilolitos pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales; usualmente, no tienen sintomatología, pero los de mayor tamaño podrían presentar dolor, irritación, halitosis, sensación de cuerpo extraño y disfagia (5,6,8).

La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) es una técnica imagenológica que se dio a conocer a finales de los años 90, y cuyo auge ha sido exponencial en la profesión odontológica. En ella, se puede realizar un análisis multiplanar dinámico que proporciona valiosa información para identificar de una forma más precisa estas calcificaciones, las cuales se identifican en la TCHC como pequeñas imágenes hiperdensas similares al hueso. Estas calcificaciones también se pueden observar en radiografías panorámicas, aunque la interpretación se hace compleja por la superposición de estructuras óseas (2,6, 8).

Los tonsilolitos son un grupo importante de calcificaciones distróficas. Es por ello que su detección es importante. Desde la TCHC en un análisis dinámico, ayuda a la localización y la determinación de forma y tamaño de esta patología (figura 1) (1,2).


Figura 1.
Tonsilolitos de lado izquierdo (estudio multiplanar). Imagen tomada del archivo del Servicio de Radiología Bucal y Maxilofacial del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Idealmente, los exámenes auxiliares por imágenes deberían ser interpretados por un especialista en radiología bucal y maxilofacial, dado que él está entrenado en el manejo de los diversos visualizadores y, sobre todo, tiene la total capacidad de reconocer finas estructuras y detalles de signos imagenológicos y patrones que orientan la interpretación, por lo cual obtiene un diagnóstico más certero y real para los pacientes.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. Kim M-J, Kim J-E, Huh K-H, Yi W-J, Heo M-S, Lee S-S, et al. Multidetector computed tomography imaging characteristics of asymptomatic palatine tonsilloliths: a retrospective study on 3886 examinations. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol [Internet]. 2018; 125(6): 693-698. Disponible en: https://www.oooojournal.net/article/S2212-4403(18)30050-6/fulltext
2. Yeşilova E, Bayrakdar İŞ. Radiological evaluation of maxillofacial soft tissue calcifications with cone beam computed tomography and panoramic radiography. Int J Clin Pract [Internet]. 2021; 75(5): e14086. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijcp.14086
3. Türk E, Ayyıldız VA, Görmez Ö. The evaluation of incidentally detected head and neck region soft tissue calcifications and ossifications on Computed Tomography images. Sdü Sağlik Bilim. Derg [Internet]. 2022; 13(3): 393-401. Disponible en: https://dergipark.org.tr/en/pub/sdusbed/issue/73442/1120234
4. Sood A, Tiwari S. Evaluation of tonsilloliths in adults with the help of computed tomography scan. J Adv Med Dent Sci Res [Internet]. 2019; 7(9): 51-54. Disponible en: http://jamdsr.com/uploadfiles/14Tonsillolithsvol7issue9pp51-54.20190908040936.pdf
5. Najm M. Tonsillolith – A rare cause of halitosis and odynophagia in a 9-year-old girl. Yemen J Med [Internet]. 2022; 1(2): 110-111. Disponible en: https://mansapublishers.com/index.php/yjm/article/view/3716
6. Ozdede M, Akay G, Karadag O, Peker I. Comparison of panoramic radiography and cone-beam computed tomography for the detection of tonsilloliths. Med Princ Pract [Internet]. 2020; 29(3): 279-284. Disponible en: https://karger.com/mpp/article/29/3/279/204514/Comparison-of-Panoramic-Radiography-and-Cone-Beam
7. Gurbuz E, Gungor M, Hatipoglu H. Radiographic detection of the relationship between tonsilloliths and dental plaque-related pathologies in a series of digital panoramic radiographs. Med Princ Pract [Internet]. 2022; 31(2): 149-155. Disponible en: https://karger.com/mpp/article/31/2/149/825153/Radiographic-Detection-of-the-Relationship-between
8. Takahashi A, Sugawara C, Kudoh T, Uchida D, Tamatani T, Nagai H, et al. Prevalence and imaging characteristics of palatine tonsilloliths detected by CT in 2,873 consecutive patients. Sci World J [Internet]. 2014; 2014: 940960. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/tswj/2014/940960/
Notas
Notas de autor
a Residente de la Segunda Especialidad en Radiología Bucal y Maxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
b Docente del Área de Imagenología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
c Especialista en radiología bucal y maxilofacial
d Magíster en Estomatología con mención en Radiología Oral y Maxilofacial

Correspondencia: Angel Cruz de la Cruz. Dirección: Fraccionamiento Bonampak #416, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Correo electrónico: angel.cruz@upch.pe


Figura 1.
Tonsilolitos de lado izquierdo (estudio multiplanar). Imagen tomada del archivo del Servicio de Radiología Bucal y Maxilofacial del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc