LX Reunión Anual del PCCMCA, Vigésima Tercera Asamblea de la Sociedad del PCCMCA, Guatemala, 2015 In memoriam Ing. Agr. MSc. Astolfo Fumagalli Culebro (foto)
La LX reunión anual del PCCMCA, realizada en Guatemala del 4 al 7 de mayo 2015, fue dedicada a la memoria del Ing. Agr. MSc. Astolfo Fumagalli Culebro, ideólogo principal y fundador del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) de Guatemala.
Fito, como cariñosamente le llamaban sus amistades, que por su carisma, humildad y don de gentes fueron incontables, llevó a cabo toda una colección de aportes científicos en el campo de la innovación para el desarrollo rural.
Nació en Quetzaltenango (Xelajú) Guatemala el 22 de abril de 1926; realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Normal Para Varones de Occidente (INVO), de ahí partió hacia la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA) de donde se egresó como Perito Agrónomo en 1948. En 1959 se graduó en Agronomía en la Universidad Estatal de Iowa, USA y en 1964 obtuvo su grado de Maestría en Ciencias en la especialidad de Fitogenética en la Universidad Estatal de Dakota del Norte, USA. Se incorporó a la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1970, como Colegiado No. 105.
Su vida académica fue muy activa con una serie de cursos y especializaciones, uno que marcó su destino profesional fue el de Perito Agrónomo, llevado a cabo durante 1949 y 1950, en la Oficina de Estudios Especiales en México; institución financiada por la Fundación Rockefeller y precursora del CIMMYT. En esta experiencia fue alumno del Dr. Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz 1972, galardonado por sus contribuciones científicas directas a la producción de alimentos. La guía científica y ética de este premio Nobel, perduró en el Ing. Fumagalli por muchos años, misma que tuvo influencia en la visión de Fito para el diseño e implementación del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA); además de una serie de contribuciones conceptuales y metodológicas a lo largo de su carrera. Se preparó en tecnología de semillas en la Universidad Estatal de Mississippi en 1958; y en mejoramiento de plantas por medio de radiaciones atómicas y mutagénicos químicos, en Roma, Italia, en 1969, entre otras formaciones profesionales.
Su carrera como investigador se inició a principios en la Estación Experimental del ICTA, Labor Ovalle en Quetzaltenango, donde realizó aportes principalmente en mejoramiento genético de trigo, pero también los hizo con papa, hortalizas y maíz. Entre 1959 y 1970, fungió como Director de esta Estación Experimental, que fue la sede en donde, junto con otros colegas, pero principalmente con el Ing. Mario Martínez, en ese tiempo coordinador de Investigación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos, soñaron primero y concretaron después el ICTA, fundado en 1973. El Ing. Martínez fue Viceministro de Agricultura y luego Ministro, coyuntura que se aprovechó para hacer ese sueño realidad. El Ing. Fumagalli, durante el lapso de 1970 a 1973, fue Director de Investigación y Extensión Agrícola de Guatemala y también Presidente de la Comisión Ministerial para la formación del ICTA. Entre los años 1973-1974, 1983-1986 y 1995-1996 desempeñó el cargo de Gerente General del ICTA, también fue dos veces Subgerente de esta institución, períodos 1974-1978 y 1982-1983. Fuera de las fronteras chapinas, entre 1989-1994 como Senior Scientist con SASAKAWA GLOBAL 2000 en Ghana, África Occidental.
Fito publicó libros, artículos y reportes, y expuso en conferencias temas de desarrollo agrícola, investigación en trigo, maíz, papa, café, investigación en fincas, enfoque de sistemas de producción (Farming Systems Research and Extension), desarrollo del Sistema de Investigación Tecnológico del ICTA, sistemas de conservación de granos para Ghana y otros países de África, entre otros.
Sus méritos profesionales le valieron más de veinte reconocimientos, entre estos están:
• Medalla de Oro, Gremial Nacional de Productores de Trigo, desarrollo de variedades con resistencia a la roya en 1967.
• Honor al Mérito, contribuciones al desarrollo de un sistema para producción de semilla de papa y por desarrollo de la variedad de trigo Rijatzul, 1968 y 1971.
• Honor al Mérito MAGA, contribuciones científicas mejoramiento genético de variedades de trigo. 1969.
• Plaqueta de la Junta Directiva del ICTA, por aportaciones en el desarrollo institucional, 1974.
• Orden Nacional Ulises Rojas, otorgada por el Gobierno de la República de Guatemala, por méritos personales y labor desarrollada en pro de la agricultura guatemalteca, 1977.
• Honor al Mérito, por aportaciones a la agricultura y a la profesión del Ingeniero Agrónomo. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala, 1978.
• Honor al Mérito, Ministerio de Agricultura 1978.
• Ministerio de Agricultura de Ghana, en reconocimiento a sus servicios prestados a la agricultura de Ghana, África Occidental, 1993.
• Consejo de Dirección, Directores Regionales, Coordinadores de Programas y Disciplinas del ICTA., por su labor de maestro y amigo de muchas generaciones de científicos del ICTA. 1996.
• Proyecto Centro Maya, por valioso apoyo al desarrollo de la agricultura y los recursos naturales del Petén, como Presidente del Consejo Directivo. 1996.
• Junta Directiva del ICTA, como un reconocimiento a su labor profesional realizada como Gerente General de la institución de 1994 a 1996.
• Honor al Mérito, en pro del agro guatemalteco. Coordinadora Regional de Ingenieros Agrónomos. Región VI. Quetzaltenango. 1997.
• Homenaje por parte del Programa Cívico Permanente del Banco Industrial a ciudadanos ejemplares, Colegio de Ing. Agrónomos . Izada Pabellón Nacional en la Plaza Cívica Ramiro Castillo Love. Junio 2012.
Entre otros de sus aportes a la ciencia se encuentran:
1. Material genético mejorado de trigo y papa.
2. Ideólogo y promotor de la integración de las ciencias sociales a la investigación agrícola. El ICTA fue el primer instituto nacional de investigación del mundo en aplicar esta integración a partir de 1974.
3. Apoyo estratégico al desarrollo del enfoque de Campesino a Campesino.
4. Desarrollo de nuevos sistemas de investigación agrícola en la República de Ghana, África.
5. Contribución científica y metodológica en varios países del continente americano.
6. Principal ideólogo, junto con el Dr. Peter Hildebrand, de la estructura funcional del ICTA, esquema tecnológico desarrollado en los años 70 y todavía vigente por su carácter integral, contempla generación, adaptación, prueba/validación y transferencia de tecnología (Figura 1). Primer esquema en el mundo con un enfoque participativo, con base en la demanda de la población de productores agropecuarios. Este enfoque se denominó luego como “Farming Systems Research and Extension”.
7. Implementó las metodologías de investigación en finca.
8. Creador del concepto de “Validación Participativa” (parcela de prueba).
El principal sueño y objetivo de Fito siempre fue la contribución a disminuir la pobreza rural y como parte de ello, una preocupación permanente fue el tema de la desnutrición, en particular la infantil crónica. Por ello, en las últimas fases de su vida se enfocó al trabajo con cultivos bio-fortificados.
Fito nos abandonó terrenalmente hace poco más de dos meses, el 19 de febrero del 2015, dejando no solo un amplio legado a la sociedad, sino una gran familia que incluye bisnietos y todo un contingente de amigos, colegas y otras personas que siempre lo recordarán como fue, un ciudadano ejemplar.