Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Historias sobre la historia de la psicología científica en chile
Miguel Barboza-Palomino; Wendy K. Rojas-Portocarrero
Miguel Barboza-Palomino; Wendy K. Rojas-Portocarrero
Historias sobre la historia de la psicología científica en chile
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 10, núm. 1, pp. 101-104, 2016
Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Historias sobre la historia de la psicología científica en chile

Miguel Barboza-Palomino
Instituto de Investigación Walter Blumenfeld Meyer, Perú
Wendy K. Rojas-Portocarrero
Instituto de Investigación Walter Blumenfeld Meyer , Perú
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 10, núm. 1, pp. 101-104, 2016
Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología
Salas G.. Raíces de la Psicología Científica en Chile. 2015. Arequipa. Adrus Editores

La historia de la psicología está transitando de un lugar inédito a uno de mayor notoriedad en el escenario latinoamericano gracias al aporte de diversos investigadores ( Klappenbach, 2014 ; Ardila, 2013 ; Laborda, Quezada & Cornejo, 2013 ; García, 2011 ), en dicho contexto, se está promoviendo reuniones y encuentros, dando surgimiento a asociaciones, tal es el caso de la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología que agrupa un conjunto de investigadores, entre ellos el Dr. Gonzalo Salas, académico de la Universidad Católica de Maule, quien de forma permanente en los últimos años ha ido reportando los estudios que ha efectuado en tan importante campo de la psicología. Justamente, una de las últimas contribuciones de Gonzalo es el libro Raíces de la Psicología Científica en Chile, impreso en el Perú, una compilación de trabajos de autoría y coautoría estructurado en 6 partes, el cual reúne 4 investigaciones publicadas, 1 entrevista y 1 escrito que aborda aspectos de la carrera profesional de psicología en la Región del Maule, así como la trayectoria del colegio de psicólogos en Chile. Desde una visión peruana, en cuyo escenario se está vivenciando un creciente interés en la temática de la historia de la psicología, se construye una revisión crítica del texto, lo cual permite no sólo evaluar el material, sino también elaborar una visión comparativa de algunos temas y preocupaciones comunes.

En la primera parte se discute acerca de la influencia europea en los inicios de la historia de la psicología en Chile, visualizándose la relación entre el trabajo de Andrés Bello y los conceptos de la asociación de la psicología británica, de igual forma se hace mención al trabajo desplegado por Luis Tirapegui y la adaptación de la escala Binet-Simon, gestada por la psicología francesa, así como el rol de Jorge Enrique Schneider y Wilhelm Mann, alemanes, que al igual que otros connacionales en Sudamérica ( Ardila, 1969 ), desarrollaron trabajo científico en psicología siguiendo lo propuesto por Wundt, se añade a ello, datos relevantes como la formación del primer laboratorio de psicología experimental en Copiapó (ciudad que acogió un movimiento positivista muy fuerte). De lo expuesto, se vislumbra la influencia de la psicología alemana, inglesa y francesa en el desarrollo de la psicología científica en Chile, asimismo, se observa una gestación científica descentralizada, pues a diferencia del Perú, el movimiento psicológico tuvo como epicentro varias ciudades chilenas.

La parte 2 del texto expone los esfuerzos desplegados por Juan Serapio Lois, quién antes del inicio formal de la psicología científica en Chile, se encargó de realizar propuestas iniciales de trabajo psicológico, considerándolo un pionero de la psicología, para tal atribución, Gonzalo, toma la propuesta de García (2007), quien señala que tal nominación es adjudicable en la medida de cumplirse determinados requerimientos, argumentando que Lois cumple tales requisitos, al ser autor de diversos textos relacionados a la psicología, haber contribuido a la enseñanza de la psicología y efectuado investigación activa difundiendo en el escenario chileno la contribución de los exponentes de la psicología. Identificar y valorar a los pioneros de la psicología de cada uno de los países latinoamericanos es una tarea esencial, por ende, el segundo acápite presenta un trabajo ejemplo a seguir por los investigadores interesados en historia de la psicología, tal es así, que en el escenario peruano, Caycho (2015) presenta una propuesta que asemeja la intención del capítulo expuesto.

En el acápite 3, expone el aporte de Amanda Labarca, quien a pesar de no ser psicóloga es revalorizada como figura femenina que aporta al desarrollo de la psicología y la educación chilena, ello en base a la influencia que obtuvo de personajes como William James y John Dewey. Resulta importante reconocer el trabajo de Labarca, pues alimenta el interés de los historiadores de la psicología en investigar y recuperar figuras femeninas, así como, discutir acerca del papel que desempeñaron y desempeñan las mujeres en el desarrollo científico de la psicología, ello en un escenario latinoamericano en el cual en los últimos años se observa un predominio femenino en los claustros de formación profesional en psicología.

En el punto 4 del texto presenta el informe Nassar, documento que expone los inicios de la carrera profesional de psicología en Chile, en el cual se delimitaba la naturaleza de los cursos formativos, así como los ámbitos de acción profesional. Lo presentado ayuda a construir una visión histórica y comparativa del desarrollo de la formación profesional del psicólogo, permitiendo la discusión sobre las competencias que requiere en el escenario actual. Por otra parte, en el quinto acápite desarrolla la historia de la psicología en la Región del Maule, lugar geográfico en el cual Gonzalo desarrolla su labor en la actualidad, de igual forma, expone una reflexión acerca de la inserción profesional del psicólogo en el ámbito laboral, invitando a repensar respecto a la importancia de consolidar el rol del colegio profesional de psicólogos, un reto común en varios países latinoamericanos.

Finalmente en la parte 6 del texto, exhibe la entrevista realizada a Manuel Poblete, girando la conversación en torno a su trayectoria, el inicio de sus estudios en psicología y sus aspiraciones durante el transcurso de los mismos. El diálogo construido permite conocer el desarrollo de los cursos iniciales de la formación profesional en psicología, los libros que ejercieron influencia en la época, la visión científica que se vivenciaba en aquel entonces, así como el significado de ser psicólogo por aquellos años. El capítulo invita a los historiadores de la psicología a rescatar y explotar el papel de la entrevista con aquellos personajes que siguen aportando al desarrollo de la ciencia psicológica en cada uno de los países latinoamericanos.

Se concluye que el libro de Gonzalo Salas es una aportación valiosa que permite elaborar imágenes de la historia de la psicología científica en Chile, presentando temas diversos que van desde el conocimiento de la influencia de las distintas escuelas europeas, los pioneros de la psicología, la discusión sobre el rol de la mujer, hasta aspectos formativos del psicólogo, historias locales y entrevista con un protagonista de la historia. Además, es un texto que permite a los investigadores en historia de la psicología, identificar y comparar temas y preocupaciones comunes, así como desarrollar nuevos tópicos de investigación, más aún, en aquellos interesados que están próximos al contexto chileno.

Material suplementario
Referencias
Ardila, R. (1969). Desarrollo de la Psicología Latinoamerica. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(1), 63-71.
Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Bogotá: Manual Moderno.
Caycho, T. (2015). Evidencia para la inserción de Walter Blumenfeld en la categoría de pionero de la psicología. Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, 5(1), 71-84.
García, J. E. (2011). Enseñanza de la Historia de la Psicología paraguaya. Pensamiento Psicológico, 9(17), 103-122.
Klappenbach, H. (2014). Acerca de la Metodología de Investigación en la Historia de la Psicología. PSYKHE, 23(1), 1-12.
Laborda, M. A., Quezada, V. E. & Cornejo, M. (2013). Serie Historia de la Psicología en Chile. PSYKHE, 22(1), 107- 109.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc