Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


In Memoriam. Elizabeth Scarborough (1935-2015)
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 10, núm. 1, pp. 105-107, 2016
Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología




El 18 de agosto del 2015, falleció Elizabeth Scarborough, reconocida historiadora de la psicología, que junto con Laurel Furomoto, se preocupó por la difusión de la obra de las psicólogas pioneras, que hasta entonces habían sido desatendidas por los psicólogos en general, pero también por los historiadores de la psicología. Su obra se vincula entonces con el surgimiento del movimiento crítico dentro de la historia de la psicología, que ayudó a madurar y a formalizar la investigación historiográfica.

Elizabeth Scarborough nació el 30 de marzo de 1935 en Ruston, Lousiana (EE.UU.), siendo hija de Truett Scarborough y Helen Olmstead. En 1952 se graduó de Ruston High School y en 1956 obtuvo su licenciatura en psicología por la Universidad Hardin-Simmons. En 1966 terminó sus estudios de maestría en la Universidad de New Hampshire, donde realizaría también sus estudios doctorales. En esta universidad se había creado en 1967 un curso de verano sobre historia de la psicología, el primero en su género, que estuvo liderado por psicólogos tales como Robert Watson y Josef Brožek, entre otros. Allí comenzó a gestarse la historia crítica de la psicología, que supera las limitaciones de la historia clásica, centrando su atención en información histórica, archivística y de manera más externalista y objetiva.

Precisamente, uno de los puntos que había sido descuidado por la historia clásica era el de los aportes hechos por las minorías raciales y por las mujeres al desarrollo de la psicología científica, tema éste que tomaría Scarborough y junto con Laurel Furomoto, publicarían trabajos que son hoy en día, clásicos en el gran orbe de publicaciones psicológicas. Entre estas obras podemos mencionar el artículo de Furomoto y Scarborough: “Placing women in the history of psychology: The first American women psychologists” que se publicó en 1986 en la revista American Psychologist. Un año después vendría el libro “Untold Lives: The First Generation of American Women Psychologists”, que apareció originalmente en 1987. En este texto, Scarborough y Furomoto dan a conocer la vida y obra de las primeras generaciones de psicólogas, convirtiéndose así en las voces más reconocidas de la psicología feminista. Un documento que da fe de ello sería el artículo “Constructing women’s history of psychology” que se publicó el 2005 en la revista The Feminist Psychologist.

Irónicamente, tuvo que padecer los avatares del machismo, pues se casó con un profesor universitario muy tradicionalista, que lejos de promover su desarrollo profesional, le imponía diversas demandas domésticas para con el cuidado de sus dos hijos y el de él mismo. En 1972 acompañó a su esposo a la Northern Illinois University, donde las diferencias en el desarrollo profesional de la pareja, se agudizaron. Scarborough sintió que no podía más con una situación, de modo que se divorció y retomó las riendas de su vida académica.

Le dedicó más de 10 años, el estudio de las mujeres más productivas en la historia de la ciencia psicológica, “pioneras sin monumento” que habían sufrido múltiples vejaciones y postergaciones, hasta el punto de ser olvidadas en la memoria de nuestra ciencia. Scarborough se encargaría de rescatar su memoria, una de ellas sería la primera psicóloga con grado de Doctor en los EE.UU., Margaret Washburn (1897-1939). Otras psicólogas importantes serían Christine Ladd-Franklin (1847-1930) y Mary Whiton Calkins (1863-1930).

Scarborough sería también Decana de Artes Liberales y Ciencias de la Universidad de Indiana South Bend y entre 1973 y 1980 fue Miembro Ejecutivo de Cheiron (International Society for the History of Behavioral and Social Sciences), una de las primeras sociedades académicas dedicadas a la investigación de la historia de la psicología. También fue Presidenta de la Sociedad de Historia de la Psicología entre 1990 y 1991. Fue miembro de la Asociación Americana de Psicología y de la Asociación para la Ciencia Psicológica. Su labor siempre estuvo comprometida con el rol de las mujeres en la historia de la psicología. Publicó trabajos en las revistas más reconocidas del campo, así como capítulos de libro y libros sobre el reconocimiento de las mujeres psicólogas, exponiendo su obra, dando a conocer sus ideas y los aportes que hicieron, y que son muy preciados en la actualidad.

Elizabeth Scarborough lamentablemente falleció, pero nos dejó un importante legado y una reflexión invaluable: no podemos seguir construyendo una psicología segada ni mucho menos segregacionista. Sus ideas han generado gran impacto en la comunidad académica, y a nivel de América Latina, cuenta con varias colegas que hacen lo propio por difundir la obra de las psicólogas latinas que han sido injustamente pasadas por alto. Scarborough quedará en nuestra memoria, y seguramente, nuevas generaciones de psicólogas e historiadoras, continuarán promoviendo una psicología crítica e igualitaria, como ella misma impulsó durante toda una vida dedicada a las mujeres en la historia de la psicología. Scarborough es sin duda alguna, parte de esa historia.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por