In Memoriam
Recepción: 01 Enero 2019
Aprobación: 01 Abril 2019
El 3 de octubre del 2017, con 91 años de edad, falleció Michel Jouvet, médico experimentalista francés que realizó importantes contribuciones neurocientíficas a la comprensión del sueño, particularmente del sueño paradójico. Sus estudios con gatos le valieron una gran variedad de premios y reconocimientos, que coronaron su trayectoria profesional como uno de los neurocientíficos más destacados de nuestro tiempo.
Michel Jouvet nació el 16 de noviembre de 1925 en Lons-le-Saunier (Francia), y cursó sus estudios de medicina durante la segunda guerra mundial, siendo admitido para su residentado en neurocirugía en 1951 en la Facultad de Medicina de París. En 1953 comenzó sus estudios neurofisiológicos en la Escuela de Medicina de la Universidad de Lyons. Trabajó junto a Paul Dell y Frederic Bremer y en 1954 trabajó en el laboratorio neurofisiológico de Horace Magoun (1907- 19914), que junto con Giuseppi Moruzzi (1910-1986) ubicaron en 1949 las bases del estado del sueño y la vigilia en la formación reticular del tronco encefálico, que constituiría la primera unidad funcional de la teoría de Alexander Luria (1902-1977).
A su regreso a Francia, asumió la dirección del laboratorio de neurofisiología experimental en la Universidad de Lyon y del Hospital Neurológico de Lyon. Su trabajo se centró en el sueño de los gatos, llegando a describir el estado de sueño paradójico y las señales electroencefalográficas de la muerte cerebral en 1959. En 1961 categorizó el sueño en dos etapas, el sueño de ondas lentas y el sueño paradójico, conocido como fase REM (por sus siglas en inglés Rapid Eyes Movement). Jouvet consiguió demostrar que el sueño REM depende del pontine tegmentum y que la atonía característica durante esta etapa del sueño se debe a la inhibición de los centros motores de la médula espinal.
Ha sido director de la Unidad de Investigación INSERM U52 de onirología molecular y en 1977 fue electo presidente de la Academia de Ciencias de Francia. Recibió el Premio Intra-Sciences en Estados Unidos en 1981, para dos años después ser galardonado con el Premio de la Fundación de Investigación Médica, y en 1991 recibió el Prix Mondial Cino del Duca. El 2003 Jouvet recibió otro reconocimiento en el marco de la 17ava reunión anual de la Associated Professional Sleep Societies (APSS) y celebró los 50 años del descubrimiento del sueño REM junto con otros teóricos relevantes, tales como Nathaniel Kleitman, William Dement, Allan Rechtshaffen y Eugine Aserinsky.
Entre sus libros más célebres figura Los estados del sueño de 1967 y El sueño paradójico, publicado en 1991 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. También publicó una novela titulada El castillo de los sueños en 1992. Otros libros suyos son Où, quand, comment: Pourquoi rêvons-nous, pourquoi dormons-nous, Le sommeil, la conscience et l’èveil y Neurophysiologie des ètats de sommeil.
La obra de Jouvet nos enseñó que el sueño no es un estado de inhibición total, sino que, por el contrario, se produce una gran variedad de actividades cerebrales complejas que se traducen en las ensoñaciones que tenemos, y que paradójicamente, la actividad cerebral en la fase REM es similar al estado de vigilia. Esto se debe a que el sueño de ondas lentas depende del telencéfalo mientras que el sueño paradójico depende del rombencéfalo.
Con estas breves líneas nos despedimos de uno de los más importantes investigadores de las neurociencias contemporáneas: Adiós Michel Jouvet.