Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
In Memoriam: Pedro Ortiz Cabanillas (1933-2011)
Hans Contreras-Pulache; Jeel Moya-Salazara
Hans Contreras-Pulache; Jeel Moya-Salazara
In Memoriam: Pedro Ortiz Cabanillas (1933-2011)
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 13, núm. 2, pp. 187-188, 2019
Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

In Memoriam

In Memoriam: Pedro Ortiz Cabanillas (1933-2011)

Hans Contreras-Pulachea.
Universidad Privada Norbert Wiener, Perú
Jeel Moya-Salazaraa.
Universidad Privada Norbert Wiener, Perú
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 13, núm. 2, pp. 187-188, 2019
Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología
Introducción

Pedro Ortiz Cabanillas fue un médico neurólogo peruano que desarrolló la Teoría Sociobiológica Informacional (TSI) que representa el eje del aporte original de las neurociencias en el Perú hacia la historia de la neurología en general. La TSI representa un modelo alternativo para definir qué es la vida, sobre la base de una “explicación informacional”, y cómo es que se da la interacción entre el cerebro, la conciencia y la sociedad.

Pedro Ortiz Cabanillas nació en Celendín en 1933. Estudio medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde asumió la docencia muy tempranamente (cátedra de neuroanatomía). Se formó como neurólogo en el Hospital del Obrero, y luego pasó a hacerse cargo del servicio de neurología del Hospital del Empleado. Perfeccionó sus estudios en Inglaterra en the University of the New Castle Upon Tyne (1970). En el Perú fue presidente del Colegio Médico. Fundó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la Maestría y el Doctorado en Neurociencias, actualmente el único doctorado en neurociencias en el Perú. Según su visión: solo una formación de por lo menos 6 años podía asegurar una comprensión de la TSI al punto de poder elaborar un aporte original (en categoría de tesis doctoral). Por su labor recibió varios reconocimientos como la Citation of Meritorious Achivement, Who’s Who in Medicine of Cambrigde, las Palmas Magisteriales del Ministerio de Educación del Perú, entre otros, siendo el primer médico neurólogo más ampliamente reconocido por el sistema educativo en toda la historia del Perú.

Desde mediados de la década del 70, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos empezó a enseñar un modo diferente de entender el sistema nervioso humano. Esto lo hizo en el marco de encargarse de las cátedras de neuropsicología. Para 1984 se conoce su primera publicación sobre el tema (probablemente la primera vez que en el Perú se usó en una publicación la palabra “neurociencias”). En 1994 publicó, a los 61 años, su primer libro: “El sistema de la personalidad”, luego le siguieron: “La formación de la personalidad” (1997), “Introducción a la Medicina Clínica”, que editó en un total de 3 volúmenes, con una segunda edición para el volumen 2 (que fue el último en publicar) en los años 1996, 1999, 2006, 2009. Publico también los “Cuadernos de Psicobiología Social” (que son un total de 7 pero solo publicó, en vida, el 1 y el 6; en respectivamente 2004 y 2009), “El nivel consciente de la Memoria” (1998), “Lenguaje y Habla Personal” (2002), “Ética Social” (2007) y “Educación y Formación de la Personalidad” (2008). De modo póstumo se han editado: “La explicación científica del Hombre” (2013), “El Sistema de la Personalidad” (segunda edición, 2016), “Psicobiología Social” (en 3 tomos, 2017), “El Nivel Consciente de la Memoria. Una Hipótesis de Trabajo” (segunda edición, 2019), “Lenguaje y Habla Personal” (segunda edición, 2019) y “Problemas Actuales de la Educación y la Neurociencia” (2019), “Neurociencia Clínica (2019). Una Explicación de los Trastornos, Defectos y Deterioros Neuropsíquicos de la Personalidad” (2019) y “La Explicación Informacional. Obra Breve Reunida: 1984-2011” (2019). Toda su obra, en su conjunto (ver tabla adjunta en el QR), cobertura un total de 5 décadas: 1961-2011.

Pedro Ortiz, falleció el 2011, en Lima. Nos legó una Teoría, es decir, entre otras cosas: un método para contrastar todo conocimiento, toda realidad y toda aspiración. Por su aporte está por demás decir que Pedro Ortiz Cabanillas es la figura más representativa de la neurología peruana, y el pensador más original en materia de neuropsicología: llegando al punto de elaborar la primera teoría neurológica que obvia el problema mente-cerebro, en la segunda mitad del siglo XX (hasta el 2011).

Finalmente, consideramos que esta notoriedad que resaltamos en este manuscrito se vio reflejada durante la conversación que sostuvo Pedro Ortiz con el Dr. Mario Bunge durante el I Curso Internacional sobre la Vigencia de la Filosofía realizada en Lima en 1996 (fotografía). Y es que luego de que Bunge desarrollara una interesante exposición sobre los problemas filosóficos en biología y psicología, Pedro Ortiz sostuvo: “Es bastante iluminadora su conferencia en el sentido de que nos da una idea acerca de cómo la ciencia concibe la evaluación del sistema vivo, del sistema viviente y lo que nos dijo al final de como la sociedad también determina la personalidad. Pero cuando vemos esto fuera del círculo académico, fuera de nuestras conversaciones, fuera de nuestra práctica universitaria y nos acercamos a lo que hacen por ejemplo los médicos cuando atiende pacientes encontramos que ellos tratan muy diferente a la persona. (…) Tengo la impresión de que las teorías que nos vienen del norte, por decirlo de alguna manera, no toman en cuenta lo que para nosotros es más importante, para los que estamos en pleno desarrollo o subdesarrollo, que lo que interesa acá en el subdesarrollo es la formación de cada individuo humano, de cada persona. Entiendo yo que en una sociedad desarrollada no importa cuál sea la teoría, como los hombres tiene las condiciones adecuadas desde que nacen se pueden nacer inclusive con aire acondicionado. En cambio acá tenemos eso y las condiciones tan diferentes deberían, por lo menos influir para que empecemos a formular si las teorías estas acerca del hombre funcionan, realmente, o son meramente elucubraciones de los teóricos.

Material suplementario
Notas
Notas de autor
a. Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú
a. Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc