Resumen: Muñoz Hinrichsen, F. y Martínez Aros, A. (2022). Actividad física adaptada en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad: una propuesta desde la perspectiva social. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(1), 1-11. El proceso de rehabilitación es fundamental para las personas con discapacidad y, desde un marco ecológico bajo un enfoque social, es relevante pensar que la actividad física adaptada se convierte en una herramienta vital para el desarrollo integral bajo un enfoque de derechos humanos. El objetivo de este ensayo es destacar la actividad física adaptada y denotar cómo se convierte en un espacio de expresión social importante al desarrollar procesos de rehabilitación e inclusión social, junto con conocer cuáles son los alcances y recomendaciones para abordarlos. Es fundamental el desarrollo profesional, evidenciado por procesos de investigación adecuados; así como generar redes que permitan el trabajo comunitario para que el enfoque se base desde una perspectiva social. En conclusión, se debe entender la actividad física como un determinante social para la rehabilitación de personas con discapacidad y, así, dar pie para desarrollar planes y programas enfocados en los lineamientos internacionales de la rehabilitación basada en la comunidad con un modelo ecológico.
Palabras clave: discapacidad, rehabilitación, actividad física, calidad de vida.
Abstract: Muñoz Hinrichsen, F. & Martínez Aros, A. (2022). Adapted physical activity in the rehabilitation process for disabled persons – a proposal from the social perspective. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(1), 1-11. The rehabilitation process is key for persons with disabilities and, within an ecological framework under a social approach, it seems reasonable to assume that adapted physical activity becomes a vital tool for holistic development in a human rights approach. The objective of this essay is to highlight adapted physical activity and to stress the fact that it becomes an important space for social expression when developing processes of rehabilitation and social inclusion, as well as in finding out what are the lines and recommendations to approach them. Two key factors are professional development, evidenced by adequate research processes, and the generation of networks that allow community work so that the approach is based on a social perspective. In conclusion, physical activity must be understood as a social determinant for the rehabilitation of persons with disabilities that will thus lead to the development of plans and programs focused on the international guidelines for community-based rehabilitation within an ecological model.
Keywords: disabilities, rehabilitation, physical activity, quality of life.
Resumo: Muñoz Hinrichsen, F. e Martínez Aros, A. (2022). Atividade física adaptada no processo de reabilitação de pessoas com deficiência: uma proposta a partir da perspectiva social. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(1), 1-11. O processo de reabilitação é fundamental para as pessoas com deficiência e, a partir de um contexto ecológico sob uma abordagem social, é relevante pensar que a atividade física adaptada se torna uma ferramenta vital para o desenvolvimento integral com um enfoque de direitos humanos. O objetivo deste ensaio é destacar a atividade física adaptada e denotar como se torna um espaço de expressão social importante ao desenvolver processos de reabilitação e inclusão social, e, ao mesmo tempo, conhecer quais são os alcances e recomendações para abordá-los. É fundamental o desenvolvimento profissional, evidenciado por processos de pesquisa adequados; assim como gerar redes que possibilitem o trabalho comunitário para que a abordagem se baseie em uma perspectiva social. Em síntese, deve-se entender a atividade física como um determinante social para a reabilitação de pessoas com deficiência e, dessa forma, proporcionar o desenvolvimento de planos e programas orientados às diretrizes internacionais da reabilitação baseada na comunidade com um modelo ecológico.
Palavras-chave: deficiência, reabilitação, atividade física, qualidade de vida.
Ensayos y revisiones bibliográficas
ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA EN EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL
ADAPTED PHYSICAL ACTIVITY IN THE REHABILITATION PROCESS FOR DISABLED PERSONS – A PROPOSAL FROM THE SOCIAL PERSPECTIVE
ATIVIDADE FÍSICA ADAPTADA NO PROCESSO DE REABILITAÇÃO DE PESSOAS COM DEFICIÊNCIA: UMA PROPOSTA A PARTIR DA PERSPECTIVA SOCIAL

Recepción: 18 Mayo 2021
Corregido: 13 Agosto 2021
Aprobación: 03 Diciembre 2021
Publicación: 13 Enero 2022
El concepto actual de rehabilitación propone un conjunto de intervenciones desarrolladas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos con condiciones de salud en interacción con su entorno (World Health Organization [WHO], 2010). Esto se relaciona con lo que se propone para el concepto de discapacidad, que plantea una relación entre las características de la persona y el entorno en el que vive (WHO, 2011). Ambas concepciones se enmarcan en el modelo de la clasificación internacional de funcionamiento, discapacidad y salud (WHO, 2001), contextualizada en la teoría ecológica, que relaciona de la misma manera a la persona, la tarea a realizar y el medio ambiente (Torrico Linares et al., 2002). La nueva estrategia para la inclusión de personas con discapacidad (PCD de ahora en adelante), de la Organización de Naciones Unidas, propone tres puntos clave que son el enfoque bidireccional; lo anterior significa que debe abordarse de manera integral, pero también específicamente, de acuerdo con las necesidades, la intersectorialidad en la que los procesos inclusivos deben abordarse en conjunto con otros temas como la edad, el género y la geolocalización, ya que también son determinantes para las PCD y, finalmente, la coordinación, fundamental para acelerar los procesos, aprender de las experiencias previas y lograr la inclusión como objetivo final (WHO, 2020). Lo anterior es muy relevante, ya que está directamente vinculado con los objetivos del desarrollo sostenible que son: educación, calidad, trabajo decente y crecimiento económico, reducción de desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles y, finalmente, la alianza para lograr los objetivos (Comite Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 2019).
La estrategia de “Rehabilitación Basada en la Comunidad” (RBC) se ha utilizado para resguardar los puntos previamente desarrollados. Tiene el fin de dar mayor cobertura a la rehabilitación como derecho social, buscando incrementar la participación de las comunidades con sentido de pertenencia, fortalecer la colaboración multisectorial, incluir organización de personas con discapacidad y, lo que es más importante, ampliar y desarrollar programas basados en evidencia para la práctica (Tamayo, 2020).
Desde esta perspectiva y entendiendo que la rehabilitación no es solo un proceso biomédico, sino orientado a la diversidad y la sociedad (Guajardo Cordoba, 2014), la actividad física adaptada toma mucha fuerza como lugar en esta integralidad. En primer lugar, porque tiene un enfoque desde esta teoría ecológica planteada previamente bajo el modelo ecológico sistemático de actividad física adaptada (Hutzler, 2007), considerando la persona y sus propias características, a la tarea desde la actividad o ejercicio físico y, finalmente, desde el entorno, en el que se ejecuta desde su particularidad. En segundo lugar, desde su conceptualización, la Federación Internacional de Actividad Física Adaptada propone a la actividad física adaptada (AFA) como una rama profesional de la kinesiología / educación física / ciencias del deporte y del movimiento humano, dirigida a personas que requieren adaptación para participar en el contexto de la actividad física (Sherrill, 2008). Esto se puede entender a partir de un modelo que pretende visualizar que es un beneficio a nivel físico, emocional, social y comunitario, por lo que sería de gran aporte al proceso de rehabilitación. Sin duda, también podría consignarse como parte de los determinantes sociales, ya que, si bien la discapacidad se considera un aspecto puramente de salud, desde el modelo ecológico puede entenderse como un determinante social estructural (Tamayo, 2018), el cual podría sumarse como parte de los procesos de inclusión/exclusión de la estratificación social e involucrarse en aspectos como educación, etnia, género y, así, generar políticas de exposición y vulnerabilidad. La actividad física cobra gran relevancia debido a que es considerada como una herramienta que permite la inclusión social por sus características relacionadas con la mejora de la salud mental, el bienestar y las capacidades psicológicas mediante el fortalecimiento de la seguridad corporal; la autoestima y la confianza en uno mismo; reducir el estrés, la ansiedad y la depresión; aumentar la función cognitiva y desarrollar una amplia gama de habilidades y cualidades como la cooperación, la comunicación, el liderazgo, la disciplina, el trabajo en equipo, que contribuyen al éxito en el juego y el aprendizaje y en otros aspectos de la vida (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2015).
El objetivo de este ensayo es mostrar cómo la actividad física adaptada se convierte en una herramienta importante a la hora de desarrollar procesos de rehabilitación con un enfoque inclusivo para las personas con discapacidad.
En los comienzos de la AFA, esta se propone como parte de iniciativas relacionadas a la rehabilitación, en particular de personas con secuelas físicas de la Segunda Guerra Mundial y que tuvieron afectación en el sistema nervioso y la medula espinal. Este comienzo fue entre los años 1940 y 1950 en Inglaterra, gracias al trabajo del doctor Ludwig Guttmann. Es importante recordar este acontecimiento, ya que de esta forma se logra comprender de modo efectivo cómo pasa a ser un proceso importante para las PCD en el contexto de salud, el cual nace y evoluciona con el fin de garantizar los procesos de inclusión y participación social (Gil et al., 2013). La inclusión de programas de AFA en centros de salud es una necesidad actual, esto en conjunto con los requerimientos de reconocer a los profesionales de la actividad física y el deporte, quienes deben estar incluidos en el equipo de trabajo de estos centros como ya ocurre en países de Europa (Ruiz, 2007; Gil, et al., 2013).
El desarrollo deportivo ha mostrado un crecimiento sostenido en centros de rehabilitación, por ejemplo, en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo o el Instituto Guttman de Barcelona, ambos en España y en donde existen clubes que desarrollan diversos tipos de actividades y deportes. A estos se suman los centros de referencia en discapacidad que ya están comenzando a introducir la actividad física deportiva en sus servicios, tales como el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral de Madrid, el Centro de Rehabilitación de San Andrés del Rabanedo en la ciudad de León (Garcia-Hernández, 2013). En Chile, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, los Institutos Teletón y los Centros Comunitarios de Rehabilitación también han sido instancias que han buscado implementar estos programas, lo que da lugar para entender la relevancia de estos en el modelo de abordaje para la habilitación y rehabilitación.
Es muy importante la relación y el compromiso entre el área de la salud y los niveles de iniciación en el ámbito y área del deporte. Existen clubes deportivos, por ejemplo, que poseen una orientación inclusiva desde una perspectiva de rehabilitación y que están dirigidos a la gestión del proceso deportivo de las PCD como, por ejemplo, el Club Deportivo elemental de Lesión Cerebral Adquirida de Madrid (Pérez-Tejero, 2009), que muestran que dicha relación se debe favorecer entre estas dos áreas. Nuevamente, Chile ha tomado esta iniciativa y tanto el Instituto Nacional de Rehabilitación como los centros de Teletón y los Comunitarios de Rehabilitación han adoptado la misma estrategia y se han transformado en parte activa de organizaciones como el Comité Paralímpico. La actividad físico-deportiva ha jugado un papel de gran importancia para las personas con discapacidad y se alinea con los beneficios de la actividad física para la salud de la población en general, con la cual estamos totalmente de acuerdo (Vallbona, 2003).
La actividad física en el proceso terapéutico optimiza los modelos de rehabilitación, reeducación o rehabilitación de PCD (Segura et al., 2013). Definitivamente, la rehabilitación busca fortalecer las capacidades abolidas para las personas, con el objetivo de que puedan desenvolverse en su contexto. Según Segura et al. (2013) el desarrollo de la AFA se encuentra dirigido principalmente a:
La optimización y recuperación de las capacidades físicas, sensoriales y/o mentales afectadas.
Aportar en los procesos personales vinculados a la autoestima, afianzando la confianza en sus habilidades y/o competencias.
Fortalecer la salud desde la amplitud del concepto con una perspectiva holística.
Desde esta perspectiva, se transforma en una herramienta fundamental en el proceso de la rehabilitación, relacionando beneficios físicos funcionales, psicológicos, sociales y generales que contribuyen a un bienestar multicomponente que, a su vez, se relaciona como un sistema (ver Figura 1).

Durante la Conferencia Internacional de Deportes Adaptados (Pérez-Tejero, 2009) se establece claramente que el deporte adaptado no tiene por qué llevar adjetivos: es deporte. El deportista paralímpico tiene derecho a ser reconocido en igualdad de trato deportivo, institucional y social.
Al generar una propuesta de desarrollo, se deben considerar algunos aspectos esenciales para que su implementación sea lo más adecuada posible (ver Figura 2).

Se vuelve una necesidad fundamental que existan procesos de formación en el área y desarrollo de experiencias como herramienta de mejora. Esto ya ha sido planteado por varios espacios vinculados a la temática (Muñoz-Hinrichsen et al., 2020) que han ido entendiendo a partir de las experiencias, el desarrollo de proyectos y las opiniones de sus actores, que tener un espacio para adquirir conocimiento es un pilar para este campo.
Evidenciar desde el marco científico los procesos de intervención. Esto da la posibilidad de conocer cuáles son las necesidades reales con una base científica y sólida para poder dar solución al desarrollo en el campo de la rehabilitación. Existe un sinnúmero de espacios de desarrollo, desde la perspectiva de la estructura y la función corporal, desde la investigación en la actividad y la participación social; a esto se suman los factores personales y del entorno (Pérez-Tejero, 2012).
Considerar propuestas de programas desde el marco social con enfoque en lo que requiere la comunidad. Esto se basa principalmente en las propuestas de rehabilitación comunitaria, que se convierte en la principal estrategia para abordar una intervención en un modelo ecológico, bajo pautas internacionales. A esto se suma la generación de redes adecuadas y conciencia sobre la importancia de la gestión y los recursos (Guajardo Cordoba, 2014).
Es trascendental entender y analizar la actividad física como un determinante social desde la amplitud de su desarrollo e implementación para la rehabilitación de PCD, considerando todos sus beneficios y aportes en los aspectos físicos, emocionales y psicosociales y, a su vez, siendo un espacio de expresión social relevante que da la posibilidad de el empoderamiento, la visualización, socialización e inclusión efectiva. Esto permitiría dar pie para desarrollar planes y programas que se enfoquen en los lineamientos internacionales de la rehabilitación, basada en la comunidad con un modelo ecológico, que tiene directa relación con la clasificación internacional del funcionamiento y el entender la discapacidad como una relación entre las características de la persona en conjunto con el entorno que la rodea, desde las personas facilitadoras y barreras que la comunidad presenta para la participación efectiva.
Editora asociada a cargo: Ph.D. Cecilia Romero Romero

