Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Gestión y vinculación cultural desde la Biblioteca Schneider
Vianney Aida González-Luna
Vianney Aida González-Luna
Gestión y vinculación cultural desde la Biblioteca Schneider
Management and cultural bundling from Schneider Library
La Colmena, núm. 90, pp. 69-74, 2016
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Se observaron los programas de difusión cultural desarrollados por el Centro Cultural Universitario de Malinalco y la Biblioteca Dr. Luis Mario Schneider, ambos de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se observaron los procesos de gestión cultural que se llevan a cabo por medio de los proyectos editoriales que impulsan el vínculo entre la universidad y la comunidad, buscando fortalecer la autogestión y la participación ciudadana en el municipio.

Palabras clave:desarrollo comunitariodesarrollo comunitario, política cultural política cultural, biblioteca rural biblioteca rural, educación pública educación pública, conocimiento conocimiento, edición edición, Malinalco Malinalco.

Abstract: We analyzed cultural diffusion programs developed by the University Cultural Centre of Malinalco and the Dr. Luis Mario Schneider Library, both belonging to the Autonomous University of the State of Mexico. We observed the cultural management procedures carried out through editorial projects that promote the relationship between the University and the community, aiming to strengthen self-management and citizen participation in the municipality.

Keywords: community development, cultural policy, rural libraries, public education, knowledge, editing, Malinalco.

Carátula del artículo

Aguijón

Gestión y vinculación cultural desde la Biblioteca Schneider

Management and cultural bundling from Schneider Library

Vianney Aida González-Luna
Universidad Autónoma Metropolitana, México
La Colmena, núm. 90, pp. 69-74, 2016
Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 02 Septiembre 2015

Aprobación: 17 Diciembre 2015

La edición no es una ciencia, sino una industria dedicada al desarrollo de productos culturales orientados a responder a necesidades reales, mediante procesos con interacción simultánea y cambiante entre subjetividades de orden cuando menos cultural, estético, lingüístico, artístico, tecnológico y económico.

Gerardo Kloss

Entre los objetivos fundamentales de la Biblioteca Dr. Luis Mario Schneider (Biblioteca Schneider), ubicada en Malinalco, Estado de México, se cuentan los de preservar, difundir y proyectar el contenido de su archivo histórico y de la obra crítica, literaria y editorial de este autor nacido en 1939 en Santo Tomé, provincia de Corrientes, Argentina, y fallecido en 1999 en Malinalco, Estado de México.

Según un conteo reciente llevado a cabo por Luz del Carmen Beltrán Cabrera, en el acervo de esa biblioteca existen 251 cajas de documentos originales relacionados con la literatura mexicana de los siglos XIX y XX, los cuales fueron recopilados por Schneider. Como parte de su integración en dicho municipio, este escritor e investigador desarrolló también una labor editorial con productos de distribución local que concretaron los fuertes lazos afectivos creados entre el editor y la comunidad malinalca. Su colección de plaquettes, Cuadernos de Malinalco, integrada por veinticuatro títulos, logró atraer los intereses de los lectores del municipio mexiquense, quienes se mantenían a la expectativa de las ideas que contenían aquellas económicas publicaciones, editadas para leerse en un corto tiempo. Además de generar productos funcionales, disfrutables y útiles, esta colaboración institucional y la que se dio posteriormente con el Instituto Mexiquense de Cultura (IMC), entidad que en una segunda época publicó cincuenta títulos ya en formato de libro, muestran claramente la importancia del acompañamiento institucional en el trabajo editorial profesional (Suárez, 2015).

Existe un elemento adicional que nos permite valorar el desarrollo de Schneider como gestor cultural y editor, me refiero a su biblioteca personal, infraestructura intelectual que heredó a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Actualmente, además de incluir las actividades propias de una biblioteca, como albergar documentos de consulta en sala, en secciones para público infantil y juvenil, la Biblioteca Schneider también cuenta con una hemeroteca, servicios de información bibliográfica, promoción cultural, desarrollo rural alternativo y vinculación comunitaria (Chávez, 2015). Asimismo, alberga un proyecto para editar títulos orientados a fomentar la participación y dotar de información científica a los ciudadanos. Con ello se refuerza la función de la biblioteca como centro público para el desarrollo personal y de la localidad. Por otro lado, como espacio de difusión, la biblioteca busca producir publicaciones periódicas que identifiquen a los lectores con las ideas que se generan alrededor de la Colección Luis Mario Schneider.

En este contexto, es importante considerar que tanto la industria editorial como la divulgación cultural y científica han sufrido cambios vertiginosos en décadas recientes. En dicho proceso intervienen numerosos factores, como el social, el económico y el de la transición a las nuevas tecnologías. Este último constituye uno de los de mayor impacto, por lo cual se ha procurado la creación de vías de acceso a la información para todo tipo de público mediante diversas estrategias de divulgación del conocimiento, de generación de aparatos de difusión y para impulsar la rendición de cuentas.

La estrategia de acción-participación

Afortunadamente, las transformaciones antes vistas han ocasionado que el papel del gestor cultural evolucione aceleradamente. Esto lo ha obligado a preocuparse por las estrategias que se deben adoptar para llegar al mayor número de lectores y construir agentes culturales activos. En Malinalco, por ejemplo, el reto del gestor consiste en adaptar las nuevas tecnologías a las actividades locales, con el fin de posibilitar el vínculo con el macroentorno y, por supuesto, proporcionar herramientas culturales y académicas con las cuales los usuarios puedan construir incluso sus propios textos y publicaciones, entre otros medios de difusión y creación. Ésta sería una forma de continuar con la visión que tenía Schneider de promover y fomentar la práctica regular de la lectura y la participación ciudadana en la actividad cultural. Dicho papel le toca desempeñarlo ahora a la UAEM, institución depositaria de la herencia de Schneider, legado que incluye un museo universitario, el archivo personal del investigador, una biblioteca con cerca de diecisiete mil volúmenes y una tradición de gestión que debe adaptarse a los nuevos tiempos.

La vinculación entre la universidad pública y la comunidad está tomando un papel relevante en la difusión de la cultura y en la construcción del conocimiento. Por ello es importante que el programa editorial continúe la política que impulsa la UAEM, la cual prescribe que toda actividad cultural debe establecer nexos entre la institución y el entorno social, integrando programas educativos para difundirlos en distintos espacios. Debido a esto, los procesos editoriales deben responder a la planeación de una estrategia que mejore la producción y promoción de publicaciones. Además, es necesario que se considere una adecuada y constante relación del lector con los materiales que se producen, relación que generará un interés por apropiarse de los contenidos editoriales que la universidad ponga a disposición de la comunidad local.

Como ejemplo de lo anterior, podemos mencionar las actividades que se realizaron en la finca El Olvido —donde se asienta la Biblioteca Schneider— durante el periodo 2014-2015. Dichos eventos lograron la integración comunitaria y un diálogo transversal en la construcción e intercambio de saberes. Entre tales actividades encontramos el Coloquio Ecodiálogos: Soluciones Ambientales para la Región Centro Sur de México, que la UAEM organizó en febrero de 2015 con instancias como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y el Programa Universitario del Medio Ambiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Este encuentro, con temáticas dirigidas a la conservación ambiental, dio al vínculo universidad-comunidad la fortaleza para seguir construyendo un intercambio entre la actividad académica y las asociaciones civiles del municipio con una fuerte participación de voluntarios, fomentando la idea de responsabilidad social en la construcción y difusión del conocimiento, el arte y la cultura en general. Actividades como la descrita han permitido la generación de productos editoriales que complementan la participación de investigadores, facilitadores, gestores y sociedad, estableciendo un diálogo y una interacción activa entre todas las partes.

La permanencia y consolidación de un proyecto de esta índole deberá evitar y trascender escenarios comunes en instituciones públicas, donde la intervención de una serie de factores integra toda una problemática que concluye en libros sin lectores (véase, por ejemplo, Arriaga Ornelas y Arredondo Ayala, 2013). El programa editorial universitario de la UAEM tiene una visión contraria. Su enfoque institucional genera catálogos definidos con la posibilidad de explotarlos y difundirlos, fomenta la continuidad del desarrollo editorial, goza de razonable autonomía en la toma de decisiones y practica un buen funcionamiento de los aspectos legales. En la ruta por consolidar este proyecto es importante saber por qué edita una institución pública, específicamente la universidad, y cuál es la finalidad de la Colección Luis Mario Schneider. Para ello resulta esencial entender el sentido de la divulgación científica y describir el proceso que ha llevado a su estudio. De esta forma podremos colocar a la ciencia dentro del contexto de la cultura general y mejorar la forma en que se divulgará en el mediano plazo. En primer lugar, es preciso distinguir la diferencia que hay entre describir la ciencia con fines pedagógicos y explicar el cómo del quehacer científico, que sirve como mediación al promotor cultural. Según afirma Manuel Calvo Hernando, la divulgación y el periodismo científico son extensos, debido a que comprenden todo tipo de actividades de ampliación y actualización del conocimiento. En esta dirección resulta crucial considerar que:

La divulgación nace en el momento en que la comunicación de un hecho científico deja de estar reservada exclusivamente a los propios miembros de la comunidad investigadora o a las minorías que dominan el poder, la cultura o la economía (Calvo Hernando, 2003: 17).

Así, es posible afirmar que la herencia del investigador Luis Mario Schneider como patrimonio tangible y simbólico depositado en su biblioteca, su archivo, el museo construido gracias a su legado, la cátedra extraordinaria que se está planificando en honor a su labor académica, y el espacio físico y de interacción comunitaria que representa la finca El Olvido, está siendo resignificada para el uso directo de sus beneficiarios. En todo momento se ha considerado que la realización de contenidos y actividades pueda ser gestionada desde y para la comunidad, bajo una categoría bilateral que resulta fundamental en la relación entre la universidad y la localidad, con lo cual se busca generar la integración y la identidad de los habitantes del municipio.

En el marco actual de interacción social, donde la intervención institucional parece un concepto negativo al trasladarlo a un contexto rural y la participación del Estado parece estar ausente, generar formas de diálogo entre las instituciones y la comunidad debe transformarse de tal forma que los ciudadanos participen de las decisiones que se toman. Los intereses comunes, la visión de lo local, su perspectiva y los asuntos gremiales podrán generar un enfoque hacia una dirección conjunta. Generar comunidad es un asunto que el Estado deberá promover, ya que fomenta acuerdos, participación, vínculos con el entorno y beneficios para sus participantes en distintos contextos. Desde esta perspectiva, la Biblioteca Schneider puede elevar su valor cultural e influencia entre la población malinalca al mostrar empatía ante sus necesidades y generar relaciones con la universidad. Esta visión ha dado origen a la creación de medios de comunicación impresos, como el periódico comunitario La Marcha. Dicho proyecto se originó como una iniciativa conjunta entre la UAEM, las asociaciones civiles y los pobladores del municipio. El órgano de difusión dirige sus objetivos a generar lazos con los grupos más vulnerables del municipio, y ahora es gestionado por asociaciones civiles y ciudadanos de Malinalco.

Delinear el perfil del editor como mediador cultural en busca de nuevas estrategias, como la publicación de periódicos comunitarios y libros que integren el ideario del municipio, fortalece iniciativas de apoyo a las tradiciones locales y fomenta oportunidades de desarrollo. Ejemplo de esto es la producción de alebrijes, actividad que surgió impulsada por instancias como Imaginalco y su Centro Juvenil Xolotlán como alternativa productiva de los jóvenes, o la construcción de un aula rural digital, operada por la misma asociación civil, la cual en el pasado tuvo estrechos lazos con la Biblioteca Schneider. Esta vinculación puede permitir que la sociedad se apropie de los contenidos y actividades de la biblioteca y se convierta en un actor activo en la construcción del conocimiento y la difusión cultural. Las ideas, expresión de características semejantes como el idioma, la religión, las actividades cotidianas o la identidad territorial, son fuente de legitimidad y base de la constitución de la comunidad.1

Los lectores semirrurales, así como los autores, promotores y divulgadores que trabajan en este tipo de espacios, deben establecer formas de interacción comprendiendo que la industria editorial y el estudio de los hábitos de lectura se muestran por sectores y giran alrededor de actividades alternativas de autogestión que generan respuesta a una gran variedad de inquietudes sociales. La imagen actual de las instituciones públicas es resultado de una serie de eventos desafortunados que han posicionado a la política dentro de un marco de desconfianza general. Al respecto, la perspectiva de Bourdieu (2011) sobre las dimensiones macrológicas toma relevancia, en tanto que el Estado y sus instituciones deben establecer sus actividades para restaurar la fe pública y con ello generar un nuevo campo de acción institucional.

Reflexiones finales

Hemos observado cómo los procesos de gestión cultural están generando un claro perfil social a la imagen institucional del área de Difusión Cultural de la UAEM en Malinalco. Esta última debe seguir tomando en cuenta la importancia de la práctica editorial y la divulgación en la Biblioteca Schneider y el museo universitario, ampliando su agenda y haciendo mejores productos dirigidos al lector, así como considerando las implicaciones de su quehacer al momento de la recepción y la generación de nuevo conocimiento. Al respecto, el proyecto del programa editorial de la Colección Luis Mario Schneider permite elaborar libros y otros materiales generados desde la investigación, que incluyen a la comunidad, permitiéndole participar de forma activa en la comunicación de actividades, relatos y documentación de ideas. Esto propicia una mejor integración con el entorno, así como la conservación del lenguaje, las tradiciones y las perspectivas de desarrollo comunitario de Malinalco. También es fundamental seguir fomentando la responsabilidad social en lo tocante al impacto ambiental, y difundir la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria en el diálogo de saberes.

La intención del proyecto parecería ambiciosa, sin embargo, los logros alcanzados han convertido los objetivos mencionados en una responsabilidad institucional para la formulación de mejores sistemas de organización que permitan mitigar las preocupaciones medioambientales y sociales. Es importante dirigir esfuerzos y consolidar estrategias para el desarrollo y la conservación del entorno con la participación de las comunidades en temáticas ecológicas, sociales, éticas y de transparencia, las cuales implican mantener la disposición al cambio de cultura institucional para generar el arraigo del concepto de desarrollo sostenible. La continuación de este proceso debe abarcar tres ámbitos fundamentales: el contexto ambiental, el social y el económico, a efecto de alcanzar los ideales de habitabilidad, viabilidad y equidad. El objetivo seguirá siendo el establecimiento de proyectos con un ciclo de vida responsable; con ello será posible consolidar el ejercicio de buenas prácticas dentro de los procesos de producción editorial. Considerando estos factores y la visión general de la edición y la divulgación, podremos estimar que la visión de Luis Mario Schneider como intento de relacionar los saberes, el trabajo y amor por el terruño con la divulgación será exitosa. Impulsar la cátedra y la colección editorial con su nombre, así como fomentar el trabajo de vinculación debe servir permanentemente como un factor de identidad para Malinalco.



“Rompimiento”(2006)

Xilografía sobre acrílico: José Luis Franco.

Prohibida su reproducción en obras derivadas.

Material suplementario
Referencias
Arriaga Ornelas, José Luis y Georgina María Arredondo Ayala (2012), “Editar no basta o los improbables lectores del libro universitario”, La Colmena, núm. 80, pp. 77-86, disponible en: http://lacolmena.uaemex.mx/index.php/lacolmena/article/view/381/355
Bourdieu, Pierre (2011), Capital cultural, escuela y espacio social, México, Siglo XXI Editores.
Calvo Hernando, Manuel (2003), Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud, México, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México.
Chávez, Daniar (2015), “La biblioteca rural: el legado Schneider”, en Daniar Chávez (coord.), Luis Mario Schneider: Gambusino de la cultura mexicana, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 149 - 157, disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/22496
Suárez, Félix (2015), “Luis Mario Schneider y los cuadernos de Malinalco”, en Daniar Chávez (coord.), Luis Mario Schneider: Gambusino de la cultura mexicana, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 91-97, disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/21938
Zaid, Gabriel (1985), Daniel Cosío Villegas. Imprenta y vida pública, México, Fondo de Cultura Económica.
Notas
Notas
1 Me parece sensato resaltar la labor de Daniel Cosío Villegas para establecer un antecedente que ejemplifique la estructura política o cultural de las instituciones públicas. El fenómeno social que implicó la aparición de la imprenta modificó al pú- blico lector y cambió las relaciones entre conocimiento y poder a través de los libros, con lo cual se multiplicaron las aspiraciones políticas. En México, la aparición de la imprenta hizo crecer y multiplicarse como nunca al público lector, y cambió las relaciones del saber con el poder. Con la multiplicación de los libros y la prensa se extendió la comunidad invisible de los que entienden o creen que entienden: se incrementaron los aspirantes políticos más allá de los círculos inmediatos al poder (Zaid, 1985: ix). Esto ilustra con claridad lo que Zaid entiende cuando Daniel Cosío Villegas usa el término ‘repú- blica de las letras’, esto es, el ejercicio del poder como creador de la vida pública a través de la imprenta. Tanto Villegas como Zaid consideran que la transmisión del conocimiento que debía ejercer la difusión cultural por medio del sector público fue un objetivo fallido, porque creció en grandes proporciones, pero no de forma paralela al pensamiento crítico y la cultura de los lectores, en tanto que “la república de las letras depende del público lector, pero excluye a la gente que no lee” (Zaid, 1985: xxiii).


“Rompimiento”(2006)

Xilografía sobre acrílico: José Luis Franco.

Prohibida su reproducción en obras derivadas.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc