Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Exordio
La Colmena, núm. 91, pp. 5-7, 2016
Universidad Autónoma del Estado de México

Exordio





¡Salud, salud, o dulce Guatemala ,
origen y delicia de mi vida !
Rafael Landívar

Los versos del jesuita Rafael Landívar que citamos aquí son el inicio de la segunda versión de la Rusticatio mexicana. Que un extenso poema dedicado a narrar y describir las bellezas y rarezas de México inicie con un saludo a Guatemala no sólo nos habla del origen de su autor, sino que constituye una hermosa muestra de fraternidad geográfica, histórica y cultual entre ambas naciones, las cuales, antes de ser tales, formaron parte del mismo imperio español al que pertenecía el virreinato de la Nueva España, e incluso del fugaz Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. Lamentablemente, hoy en día los mexicanos sabemos muy poco o nada sobre la realidad y la historia de Guatemala, si se compara con la información que tenemos a la mano sobre Estados Unidos o Cuba, todos ellos países vecinos, junto con Belice —del que, por cierto, nuestra ignorancia es todavía mayor que del país ubicado al sureste del Usumacinta—. Por eso nos da un enorme gusto abrir este número con un artículo en el que se observa, desde la lingüística cognositiva y haciendo uso de la teoría de la integración conceptual, un relevante episodio de la historia contemporánea del país de la eterna primavera. Los investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Lino Martínez, Saúl Hurtado, Alfredo Ramírez y Guadalupe Melchor estudiaron la manera en que el discurso y la acción política de los revolucionarios cubanos influyeron en los dirigentes de las organizaciones guerrilleras guatemaltecas que operaron durante el periodo 1962-1996, en parte como respuesta histórica a la invasión militar organizada por el gobierno estadounidense que derrocó en 1954 al presidente democráticamente electo Juan Jacobo Árbenz Guzmán, en plena Guerra Fría; en parte como resultado de la ejemplaridad de una revolución como la cubana y de la eficiencia de sus aparatos ideológicos; en parte por las condiciones propias de la realidad socioeconómica guatemalteca.

La relación entre violencia revolucionaria y lenguaje, ya no en el discurso político sino en el literario, es la veta analítica escogida por Martha Roxana Vicente, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, para estudiar la novela Por si no te vuelvo a ver, de Laura Martínez-Belli, donde se narra la vida de Mercedes, quien se une a la ‘bola’ de la Revolución mexicana en calidad de soldadera, con la cual sale de la marginalidad para, dentro del movimiento de masas armadas, convertirse en sujeto consciente de sus actos y deseos. La Revolución mexicana aparece en la narración como el tapiz histórico sobre el cual se gesta una liberación individual y ejemplarizante.

A su vez, Dolores Rangel, de la Georgia Southern University, escudriña la manera en que el escritor tijuanense Federico Campbell aborda, en sus libros de ensayo Post scriptum triste y Padre y memoria , el proceso mismo de escribir, como una tarea escéptica respecto de sus resultados, una actividad siempre amenazada por la esterilidad y la impotencia, condiciones que finalmente suelen ser superadas por el impulso creativo de la melancolía, afección que se concibe, de acuerdo con una consolidada tradición europea, como una importante fuente de inspiración artística. Además, la autora encuentra en los ensayos de Campbell rastros de las lecturas y reflexiones que nutrieron al ensayista, por lo cual sus textos se prestan también para observar la noción de intertextualidad. Por su parte, Gloria Dolores Martínez, del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”, nos obsequia un análisis sobre la manera en que el escritor uruguayo Mario Benedetti aborda en su poesía los temas del amor y la soledad, utilizando un lenguaje coloquial con el que expresa la presencia del deseo, la nostalgia, el exilio y la memoria como elementos de la experiencia amorosa. Ramón Gutiérrez Villavicencio, de la Universidad Autónoma Metropolitana, toma como objeto de estudio el cuento de Delfina Careaga “Muñeca vestida de azul”, narración en la que está basada la película de Arturo Ripstein La tía Alejandra, cuyo guion fue escrito por la autora del relato. El estudio se concentra en el análisis de dos personajes, Alejandra y Lucía, quienes encarnan los arquetipos de la bruja y la heroína, respectivamente. Con gran tino, en el estudio se develan los recursos literarios utilizados por la autora para la construcción de sus personajes, entre los que se cuenta el simbolismo del color azul y de las muñecas, al igual que la instrumentación del augurio como detonante de los acontecimientos narrados.

Carlos Gayón Díaz, de la UAEM, analiza la puesta en escena de Noche de epifanía , de William Shakespeare, llevada a cabo por el dramaturgo José Cotero. Como buena comedia isabelina, la obra está impregnada de enredos suscitados por identidades sexuales ambiguas, resemantizadas desde una perspectiva feminista para el público actual. El análisis toma en cuenta particularmente los vestuarios y los roles de género, donde se explotó sobre todo el conflicto entre el deseo verdadero y la autoimposición de un rol sexual socialmente aceptado. Finalmente, Erick Ivanovic Zetina y Patricia Piñón Rodríguez, de la UAEM, elaboran una cuidadosa argumentación en la que reivindican el método socrático de enseñanza como un medio para revertir las tendencias educativas adaptadas al modelo económico neoliberal. Basados en la obra filosófica de Martha Nussbaum, los autores muestran la necesidad de incluir en los programas escolares la enseñanza de las humanidades, las artes y las ciencias sociales, como medios para desarrollar el pensamiento crítico, la sensibilidad estética y la creatividad; todo lo cual implica una inversión financiera sustancial en la educación pública. Además, los autores destacan las bondades de la enseñanza de lenguas extranjeras como un instrumento para ampliar los horizontes culturales y empáticos de los educandos.

El poeta Jorge de la Luz nos presenta la obra del pintor mexiquense Quintín Valdés, cuyos coloridos lienzos ornan este número de La Colmena. De la Luz encuentra, entre los logros estéticos de la obra de Valdés, la capacidad para evocar en sus pinturas los ecos sinestésicos que van más allá del ámbito de lo visual. En “Una primera cita”, el escritor David Paredes nos narra con gracia y humor un encuentro amoroso con un final no muy feliz, pero hilarante. A su vez, Próspero Juan Hernández nos ofrece dos poemas cuya temática amorosa aparece con tintes que van de la melancolía al deseo vehemente. En el Pliego de Poesía, David Anuar González dialoga de manera solvente con la tradición poética mexicana y la imaginación mítica judeocristiana por medio de un yo lírico que encarna la búsqueda a la que convoca el oráculo de Delfos.

El poeta, editor, traductor y librero Sergio Ernesto Ríos nos agasaja en este número con la traducción de algunos fragmentos del poemario Um útero é do tamaño de um punho , de la poeta brasileña Angélica Freitas, cuya obra gira con ingenio en torno a la resistencia de la identidad femenina en contextos intensamente machistas, como el que estamos viendo por estos días en Brasil. Una gran novedad para nosotros ha traído la reseña de Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos, obra colectiva editada por Inmaculada Díaz Narbona, sobriamente presentada aquí por Teresa Álvarez Martínez, del Colegio del Salvador, en Zaragoza, España, quien nos da rigurosa noticia de los enfoques analíticos y los autores estudiados por catorce investigadores atentos a esta literatura emergente, prácticamente desconocida en América. Finalmente, Laura Elizabeth Pérez Santana nos entrega una concentrada reseña de Eduardo Nicol y Ernst Cassierer : antropología y ontología, de Roberto Andrés González Hinojosa, un libro que apunta a desentrañar la influencia de Cassierer, quien propone un nuevo humanismo pluralista, en el pensamiento de Nicol, para quien la expresión del pensamiento se identifica con el ser del hombre y permite su unidad.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por