Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La educación universitaria, un modelo de reproducción social y tradicional
Carlos González-Domínguez
Carlos González-Domínguez
La educación universitaria, un modelo de reproducción social y tradicional
La Colmena, núm. 92, 2016
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Libros

La educación universitaria, un modelo de reproducción social y tradicional

Carlos González-Domínguez*
UAEM , México
La Colmena, núm. 92, 2016
Universidad Autónoma del Estado de México



José Luis Arriaga Ornelas, Contingencia y mentalidad en lainnovación curricular. ¿Cómo se auto-reproduce el sistema educación?
ISBN 978-987-02-8834-3 Buenos Aires, Dunken, 2016, 144 pp.

Contingencia y mentalidad en la innovación curricular. ¿Cómo se auto-reproduce el sistema educación? es una obra que permite comprender la dinámica educativa en México y considera la importancia de los aspectos históricos y sociológicos que la condicionan. Desde el inicio, el autor inscribe su preocupación sobre el tema en el tiempo y espacio, formulando la pregunta: “¿bajo qué procesos las sociedades incorporan a su presente vivido, a su cotidiano, componentes del pasado, construyendo y re-construyendo o recreando la ya no presente, lo que quedó atrás en la flecha del tiempo?” (8).1 En esta interrogación está ya presente la hipótesis de que todo individuo tiene una cantidad infinita de posibilidades de ser, pero no de manera arbitraria, sino por la herencia histórica que los sujetos han interiorizado. Para abordar esta cuestión, José Luis Arriaga Ornelas usa como base de su argumentación un estudio sobre la innovación curricular realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). El autor analiza la relación entre la contingencia y la mentalidad desde la historia y el ‘acontecimiento discursivo’ en términos de apropiación y uso.

Una de las virtudes de esta obra es que su referente empírico rebasa el contexto en el que fue planteado para convertirse en un paradigma de lo que pasa en muchas universidades del mundo. Por esto, es una llamada de atención sobre la necesidad de reflexionar sobre lo que sucede en los espacios de educación superior ante la presumible innovación del modelo educativo, motivada por las supuestas demandas de las condiciones de mercado. El autor usa como base de su explicación algunos conceptos de la teoría luhmanniana —‘operación autopoiésica’, ‘sistema’, ‘interconexión-comunicación’—, y braudelianos —‘tiempo corto’ y ‘tiempo largo’—, así como el ‘factor mentalidad del universitario’, término inspirado en el vocablo ‘mentalidad’ que plantearan Jacques Le Goff y Nilda Guglielmi. Así, se entiende por mentalidad “el complejo conjunto de ideas, opiniones, creencias y/o representaciones que operan y actúan al margen de una racionalidad histórica” (Nilda Guglielmi, en Arriaga Ornelas, 2016: 22). En otras palabras, es aquello que “una sociedad es, esencialmente, un grupo de personas de mentalidad análoga” (Gaston Bouthoul, en Arriaga Ornelas, 2016: 24). O como diría el propio Le Goff, “aquello que comparte César con el más humilde de sus soldados, o Cristóbal Colón con el último de sus marineros” (Jacques Le Goff, en Arriaga Ornelas, 2016: 25). Estos elementos de la mentalidad son los que el autor enfatiza en su análisis de las figuras del profesor y del estudiante. Mediante el estudio de un corpus de alumnos de la UAEM, Arriaga Ornelas trata de identificar los elementos dialécticos del sistema educación para constatar la presumible y deseada innovación que se expresa en el discurso. Su interpretación parte de la pregunta “¿Se está produciendo una mutación estructural en la interacción regular entre alumnos y maestros, o sólo se puede hablar de acoplamientos estructurales en correspondencia con algún (os) eventos, mismos que […] desaparecen en el momento mismo de su aparición?” (27).

En el capítulo I de la obra se revisan los elementos que definen la institución educativa: quién enseña, a quién, qué y de qué manera. El autor hace un repaso por la historia desde los egipcios, griegos y romanos hasta llegar a nuestros días. Mediante este recorrido da cuenta de las ‘condensaciones de sentido’, es decir, la mentalidad que todo actor del sistema educativo concibe y practica. Arriaga Ornelas identifica tres modelos de enseñanza que se han impuesto a lo largo del tiempo: de formación —perteneciente al mundo antiguo—, de aprendizaje significativo —la escolástica medieval y la visión humanista del Renacimiento—, y el instructivo o de competencias —que es el que se pretende en la actualidad—. Con base en Luhmann, el autor afirma que en cada uno de estos sistemas se han desarrollado figuras, condiciones pedagógicas y escenarios que a pesar de ser diferentes en sus formas configuran la razón de ser del hombre en tanto paradigmas educativos y legitiman su proceder. Arriaga Ornelas concluye que cualquier modelo universitario termina por fundarse en la relación binaria mejor/peor. Esto significa que la misión de las instituciones de educación superior no es otra que mejorar el estado del ser del hombre y, ciertamente, de la realidad social.

En el segundo capítulo se hace un análisis de la universidad mexicana, cuyos orígenes se pueden situar en el modelo medieval occidental, lo cual evidencia la presencia de condensaciones europeas en este organismo. En el siglo XX aparecen actitudes redentoras con respecto a la educación que derivan de la Revolución mexicana, por ejemplo, el pensamiento vasconcelista. Hoy, ciertos discursos defienden que la realidad educativa necesita otro modelo de enseñanza. Arriaga Ornelas se pregunta si esta propuesta incluirá nuevas condensaciones de sentido que orientarán las acciones del sujeto con respecto a un sistema diferente de instrucción. Este es un señalamiento importante porque aquí radica el valor demostrativo de la investigación. La pretendida innovación del sistema educativo posee muchas condensaciones de sentido del pasado. El alumno estudia para ser mejor con base en los conocimientos que el profesor prescribe críticamente.

El capítulo III está dedicado a la descripción de datos y su respectiva interpretación. El lector observa en este punto la correspondencia entre lo expresado discursivamente por los encuestados en términos de educación universitaria, es decir, las prácticas educativas que aquí se desarrollan, y la mentalidad. En otras palabras, el investigador se centra en observar cómo los acontecimientos discursivos —término planteado por Foucault— y las prácticas conducen a determinar acciones o habitus —concepto de la teoría de Bourdieu— de los individuos. Arriaga Ornelas procede a analizar una encuesta cuantitativa constituida por 16 preguntas formuladas a 390 estudiantes de 17 a 35 años. Los resultados pasaron luego por un filtro hermenéutico, esto es, la interpretación cualitativa de los datos. Este procedimiento metodológico permitió al investigador caracterizar las figuras, condiciones pedagógicas y escenarios de la educación que se desarrollan en la UAEM.

Finalmente, en el capítulo IV se presentan las conclusiones del estudio y se define la mentalidad del universitario de nuestros días. Como afirma el autor, a pesar del intento explícito de los discursos por transformar el sentido de la educación,

hay […] razones para sostener queexisten prácticas, costumbres, ideas y representaciones respecto a la accióneducativa que no han sido formados en esta época, en esta sociedad ni en estainstitución (aunque se estén re-creando constantemente a manera de eventos detemporalidad nula) (130-131).

Lo que se observa es una ‘sedimentación’ en el quehacer educativo deprácticas que se remontan al pasado y que se instalaron en el habitus delas figuras —estudiantes y profesores—, conservándose en las prácticaspedagógicas —ejercicios, lectura, reflexión, experimentación— y en losescenarios —la arquitectura y espacios universitarios—. En este sentido, eselocuente la afirmación de José Luis Arriaga Ornelas:

Siguen siendo muy vigentes las palabras de Montesquieu pronunciadas hace varios siglos: la vida de los hombres se rige por las leyes y las costumbres, cuando las primeras se cimbran, los hombres se siguen rigiendo sólo por las costumbres y las tradiciones de la sociedad. Nuestra normatividad como institución educativa ha sido sacudida —voluntariamente— para generar una mejor práctica, pero mientras la ‘polvareda se asienta’, nos siguen rigiendo las tradiciones y costumbres. El factor mentalidad debe tomarse en cuenta en la autorreproducción del sistema (136).

Contingencia y mentalidad… es una obra que justifica su construcción teórica y epistemológica. Arriaga Ornelas revela que el factor mentalidad interviene en la educación como en cualquiera otra actividad social. De manera inexorable, depende de la continuidad histórica, del sistema y de lo que los sujetos producen y reproducen. Desde la práctica, el estudio de autor nos muestra una serie de elementos que se encuentran en la cotidianidad de la vida universitaria, elementos que los agentes de cambio, esto es, los propios miembros de la comunidad, podrían tomar como objetos de reflexión para orientar las figuras, condiciones pedagógicas y escenarios hacia el transformación y no solamente hacia la reproducción social.

Vale la pena destacar que el autor recurre al pensamiento dialéctico en su cuadro epistemológico desde una visión de la física cuántica, lo cual raramente se lleva a cabo para analizar objetos de estudio inaprehensibles en el espacio-tiempo. La sugerencia de Arriaga Ornelas es polémica, pero productiva: si bien el objeto social es imprevisible, no es menos cierto que todo sujeto porta la huella del espacio-tiempo al que pertenece. De aquí que sea legítimo pensar el problema a partir de una analogía entre distintas disciplinas: en la física cuántica es necesario analizar las condiciones iniciales y finales de las partículas elementales, lo cual equivale en las ciencias sociales a estudiar a los sujetos. En palabras del mismo autor, es importante no olvidar

un debate abierto en la cienciacontemporánea a partir de los descubrimientos de la física cuántica respecto aque los objetos materiales sólidos de la física clásica se disuelven al nivelsubatómico en pautas de probabilidades en forma de ondas. Además, estas pautaso patrones [...] no representan probabilidades de cosas, sino más bien deinterconexiones. En suma, hoy se sabe que las partículas subatómicas carecen designificado como entidades aisladas y sólo pueden ser entendidas comointerconexiones o correlaciones entre varios procesos de observación y medición(129).

Un fundamento epistemológico de este orden merece ser tomado en cuentacuando se trata de comprender los fenómenos sociales. Ciertamente, no se tratade concebir estos últimos como si fuesen elementos materiales, sino simplementede recordar que el binomio espacio-tiempo social también se constituye porrelaciones, no de energía, pero sí de sentido.

Material suplementario
Notas
Notas
1 Todas las citas pertenecientes a Contingencia y mentalidad en la innovación curricular. ¿Cómo se auto-reproduce el sistema educación? corresponden a Arriaga Ornelas (2016), por lo cual sólo se anota el número de página.
Notas de autor
* Carlos González Domínguez. Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), México. Maestro y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Université Sorbonne Nouvelle Paris 3, Francia. Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, donde da clases en los programas de Licenciatura en Comunicación, Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo, y Doctorado en Ciencias Sociales. Asimismo, ha dado clases de posgrado en la Universidad Autónoma Indígena de México y en la Universidad de la Frontera (Chile). Desarrolla proyectos de investigación dedicados al análisis retórico, semiótico y discursivo de los medios masivos de comunicación; también se interesa por la reflexión epistemológica de las ciencias de la comunicación como disciplina. Desde 2009 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México.


José Luis Arriaga Ornelas, Contingencia y mentalidad en lainnovación curricular. ¿Cómo se auto-reproduce el sistema educación?
ISBN 978-987-02-8834-3 Buenos Aires, Dunken, 2016, 144 pp.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc