Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Sobre la publicación de revistas científicas en Iberoamérica
José Octavio Alonso-Gamboa
José Octavio Alonso-Gamboa
Sobre la publicación de revistas científicas en Iberoamérica
La Colmena, núm. 96, pp. 5-9, 2017
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Exordio

Sobre la publicación de revistas científicas en Iberoamérica

José Octavio Alonso-Gamboa*
Latindex, México
La Colmena, núm. 96, pp. 5-9, 2017
Universidad Autónoma del Estado de México

La revista científica es reconocida como el instrumento académico y profesional que favorece la comunicación en todas las disciplinas, mediante el registro, diseminación y certificación de lo que se publica. Nacida hace poco más de 350 años en Europa Occidental, paulatinamente se expandió a otras latitudes, donde su modelo fue apropiado y eventualmente transformado hasta como la conocemos hoy. Su crecimiento espectacular ha dado lugar a un gran mercado editorial, en el que la distribución digital de sus contenidos le ha facilitado el mayor alcance social de su historia. Actualmente, sus lectores son cada vez más demandantes y esperan tener acceso no sólo a los artículos publicados, sino a materiales suplementarios (anexos, estadísticas, encuestas y otros), imposibles de tener en la era de la publicación impresa. La interacción entre autores, lectores y editores se ha incrementado, particularmente por el creciente uso que las revistas científicas están haciendo de las redes sociales académicas; como resultado, es común encontrar referencias a artículos científicos en Google, Twitter, Facebook o Wikipedia, lo que ha contribuido a un mayor acceso y uso de los artículos científicos por parte de lectores, que no son necesariamente académicos especializados (Laakso, 2017).

En el mundo industrializado, la revista científica es distribuida principalmente por grandes empresas comerciales cuyas inversiones han creado una poderosa industria de la información con excelentes márgenes de ganancia. Se trata de una de las industrias de más rápido crecimiento en la última década, debido entre otras cosas al atractivo que representa la combinación del creciente aumento de precio de las suscripciones y los bajos costos operativos en la edición de las publicaciones (Forgues y Liarte, 2013). Las revistas distribuidas en el sector comercial provienen mayoritariamente de países anglosajones y suelen estar montadas en potentes plataformas a las que se accede mediante esquemas de suscripción, acompañadas de una mercadotecnia exitosa y de valores agregados, como la generación de indicadores usados para medir y evaluar la actividad científica. Muchas de estas revistas forman parte de la llamada corrienteprincipal, es decir, el núcleo de revistas más utilizadas y reconocidas por la comunidad científica internacional.

En los países menos desarrollados, léase el caso de Iberoamérica, la mayoría de las revistas científicas no forman parte del mercado comercial; subsisten mediante apoyos institucionales provenientes de fondos públicos y suelen tener un alcance más bien local, con algunas excepciones. ¿Cuál es la situación actual de las revistas científicas y académicas en Iberoamérica? En este documento se presenta un breve repaso a algunas de sus características más distintivas.

Las sociedades científicas y las universidades han jugado un papel clave en la edición y en la promoción de las revistas en todo el mundo, pero en los países industrializados fueron las editoriales comerciales las que se hicieron cargo de su distribución y comercialización. En cambio, en nuestra región las revistas académicas todavía dependen del apoyo directo de las instituciones que las editan, la mayoría de las cuales no tienen fines de lucro. En México, por ejemplo, 68% de las revistas con contenidos académicos son editadas por universidades, centros de investigación, asociaciones científicas o sociedades profesionales y sólo 12% por editoriales comerciales privadas (Alonso y Reyna, 2016). En España esos números alcanzan 78% y 16%, respectivamente (Melero, 2017). La gran mayoría de nuestras publicaciones subsisten entonces de subvenciones, patrocinios o donativos, no necesariamente de suscripciones.

Esta situación de gratuidad se intensificó con la aparición de las primeras revistas disponibles en línea durante la última década del siglo XX y posteriormente con la irrupción del movimiento de acceso abierto a la información, en los albores del presente siglo. De manera paulatina, las revistas científicas iberoamericanas han ido adoptando el medio digital como su principal forma de distribución, principalmente en los países que tienen una mejor infraestructura científica y editorial, aunque cabe mencionar que la revista impresa es aún referente relevante porque el prestigio de muchas de ellas se consolidó justo cuando se publicaban exclusivamente en papel.

En cuanto al acceso abierto (AA), la larga tradición que existe en nuestros países de encomendar la edición y la distribución de revistas a académicos y de acceder a sus contenidos sin costo alguno para autores o lectores propició que el movimiento fuera adoptado como en ninguna otra región del mundo. A ello ha contribuido también la orientación disciplinaria de nuestras revistas, donde las ciencias sociales y las humanidades representan 61% de los títulos. Según Córdoba (2014), en ciencias sociales y humanidades la investigación se realiza principalmente en las universidades; se prefiere publicar individualmente o en grupos pequeños; se tiene una menor urgencia para publicar los resultados; se generan muy pocas patentes y, por lo tanto, no tienden a ser productos comercializables.

Algunos países han avanzado en la legislación en materia de acceso abierto; es el caso de España, donde en 2011 se promulgó la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que prevé mandatos de depósito que han sido aprobados por un número creciente de universidades en dicho país. Dos años después de su implementación, 58% de los artículos financiados con recursos públicos se encontraban disponibles en abierto, ya sea en revistas de AA (23.8%), en repositorios (21.8%) o en portales de redes sociales académicas (12.8%), lo que ha sido considerado promisorio para la consolidación del movimiento (Abadal, 2017).

En cambio, en América Latina, el conocimiento y las actitudes hacia el AA resultan heterogéneos. A la fecha, únicamente tres países, entre ellos México, han legislado sobre la materia. Estudios recientes, como el conducido por Bongiovani y Gómez (2015) con investigadores de Argentina, Brasil y México, confirman que los investigadores latinoamericanos ven dos caras diferentes de una misma moneda: cuando son usuarios o lectores, sí les importa que las revistas sean de AA; pero cuando actúan como autores, el que una revista sea de AA no resulta tan relevante; más bien, siguen prestando mayor atención al prestigio de la revista y a indicadores como el Factor de Impacto (FI). La mayoría de los investigadores encuestados en el estudio consideran que publicar en AA no redunda en una calificación positiva en sus evaluaciones.

Las autoras del estudio aludido concluyen que se ha creado una asociación en la mente de los investigadores entre el modelo de AA y las revistas locales, las cuales suelen percibirse como de menor calidad al ser comparadas con las revistas de la “corriente principal”. De acuerdo con Alperin y Fischmann (2015), a esta percepción han contribuido los sistemas de incentivos de la ciencia, los cuales promueven por un lado el acceso abierto, mientras que por el otro tienden a premiar la publicación en revistas con un alto FI, las cuales son en gran parte de acceso cerrado.

A esta situación se agregan los añejos retos sobre la calidad y la visibilidad de nuestras publicaciones. La calidad de las revistas puede ser medida usando diversos indicadores, pero la llamada “calidad intrínseca” se fundamenta en el arbitraje por pares, considerado uno de los pilares del proceso de edición y comunicación científicos, al certificar lo que se publica. En el caso de las revistas iberoamericanas, el sistema Latindex (www.latindex.org) ha comprobado durante los últimos 15 años la existencia de un sistema de arbitraje; a la fecha, poco más de 14 000 revistas han sido analizadas, de las cuales 6 119 (44%) han sido categorizadas como “arbitradas”. Este número evidencia que muchas de nuestras publicaciones no pueden aspirar a insertarse en sistemas internacionales de información donde el arbitraje es obligatorio para su indexación, lo cual impacta negativamente en su visibilidad. La creación y el desarrollo de sistemas de información regionales (Latindex, Redalyc, REDIB, SciELO, entre otros) han contribuido a un mejor conocimiento y difusión de nuestras revistas y de sus contenidos, por lo que podemos afirmar que la visibilidad intrarregional está apuntalada, pero a nivel internacional la presencia de títulos de la región, particularmente en los sistemas más influyentes, como Web of Science y Scopus, continúa siendo marginal a pesar del reciente incremento en el número de títulos iberoamericanos en dichos sistemas.

Dado que muchos de los retos permanecen, los editores y los equipos editoriales responsables de las revistas están organizándose en redes o en asociaciones que les permiten compartir experiencias y abordar los aspectos más cruciales de su futuro: sustentabilidad, profesionalización e internacionalización. La sustentabilidad está aparejada al desarrollo de políticas, la infraestructura y las capacidades nacionales que apoyan la edición y la publicación científicas al interior de cada país. Es importante para nuestras revistas contar con el apoyo institucional, pero también con el respaldo de políticas públicas que reconozcan el valor de editar y de distribuir publicaciones científicas nacionales. Adicionalmente, las actuales revistas científicas deben contar con plataformas tecnológicamente avanzadas que les permitan fortalecer su competitividad internacional y ampliar su acceso, pero para ello se requiere tanto de recursos materiales como de personal preparado. La profesionalización de la actividad editorial es uno de los aspectos cruciales en el futuro de nuestras revistas, ya que permitirá integrar más innovaciones. Particularmente en el ámbito digital, será necesario que las publicaciones incursionen en nuevas formas de comunicación, amplíen su presencia en redes sociales académicas, gestionen el uso de identificadores de recursos permanentes, utilicen otros formatos de edición más allá del PDF, publiquen materiales suplementarios, incorporen métodos para la detección de plagio, se adhieran a iniciativas de preservación digital, entre otras buenas prácticas impulsadas desde la publicación electrónica en todo el mundo.

Material suplementario
Referencias
Abadal, Ernest (2017), “Las revistas científicas en el contexto del acceso abierto”, en Ernest Abadal (coord.), Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, pp. 181-195.
Alonso Gamboa, José Octavio y Felipe Rafael Reyna Espinosa (2016), “Revistas académicas mexicanas. Panorama y prospectiva”, Ciencia ergo-sum, vol. 22, núm. 3, pp. 181-191, disponible en: http://ergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/1876/3349
Alperin, Juan y Gustavo Fischman (eds.) (2015), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, 1ª ed., Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf
Bongiovani, Paola C. y Nancy D. Gómez (2015), “Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil”, en Juan Pablo Alperin y Gustavo Fischman (eds.), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, 1ª ed., Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 43-62, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf
Córdoba González, Saray (2014), “Las revistas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. Una mirada desde la región”, 4ª Conferencia Internacional sobre Calidad de las Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, Madrid, disponible en: http://www.thinkepi.net/notas/crecs-2014/ v13_00_Cordoba_Saray.pdf
Forgues, Bernard y Sébastien Liarte (2013), “Academic Publishing: Past and Future”, M@n@gement, vol. 16, núm. 5, pp. 739-756, disponible en: https://www.cairn.info/revue-management-2013-5-page-739.html
Laakso, Mikael (2017), “Prólogo”, en Ernest Abadal (coord.), Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, pp. 9-12.
Melero, Remedios (2017), “El perfil de las revistas científicas españolas respecto al acceso, derechos de explotación y reutilización de sus contenidos”, en Ernest Abadal (coord.), Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, pp. 117-134.
Notas
Notas de autor
* Coordinador General de Latindex
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc