Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Diez ensayos sobre la literatura mexiquense
Ana Lilia Romero-Carbajal
Ana Lilia Romero-Carbajal
Diez ensayos sobre la literatura mexiquense
La Colmena, núm. 96, pp. 151-153, 2017
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Diez ensayos sobre la literatura mexiquense

Ana Lilia Romero-Carbajal
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México
La Colmena, núm. 96, pp. 151-153, 2017
Universidad Autónoma del Estado de México
Castro Ricalde Maricruz. Las voces del deseo. Género y literatura en el Valle de Toluca. 2014. México. Fondo Editorial Estado de México. 9786074953145

La literatura y el género son dos temas muy importantes en la obra de Maricruz Castro Ricalde. En Las voces del deseo. Género y literatura en el Valle de Toluca (2014) presenta diez ensayos en los que analiza las representaciones e identidades femeninas. El análisis e interpretación parten de un corpus de obras literarias firmadas en su mayoría por mujeres, que permiten la discusión del tema. Todo el corpus es de producción o emisión mexiquense, desde finales de los años cincuenta del siglo XX hasta años recientes.

Este libro de pasta dura que denota suma atención editorial, en el que cabe destacar el cuidado tipográfico, el diseño de la portada y la inclusión de un CD, fue editado por el Fondo Editorial Estado de México (FOEM) y pertenece a la colección Letras “Summa de días”. Los diez ensayos están ordenados por la fecha de nacimiento de los autores y sus obras literarias analizadas. El conjunto de escritores abordados lo integran Carmen Rosenzweig, Mauricia Moreno, Bertha Balestra, Marcela Aguilera Fierro, Berenice Romano, Blanca Aurora Mondragón, Macarena Huicochea, Édgar Carbajal y Marco Aurelio Chavezmaya. En dicha obra, Castro Ricalde destaca que la presencia de las mujeres en la narrativa fue más sólida hasta finales de los ochenta. A partir de ello, su interés por la literatura en el Valle de Toluca se encaminó a destacar los atributos de este arte desde una perspectiva de género.

En el capítulo “Género y literatura en el Valle de Toluca”, que introduce el libro, Castro Ricalde plantea que el discurso posmoderno promueve la invalidez de las ideologías y la desintegración de las teorías. Aunque esta idea pudiera parecer que actúa en su contra, ella la toma como un punto de partida para decir que los metadiscursos (como los que plantea en dicha obra) permiten inquirir en “territorios no tradicionales, ámbitos marginales y perspectivas poco exploradas” (15)1. Debido a que el discurso posmoderno insiste en dudar de los absolutos y poner la mirada en las periferias, se puede valorar la creación y la emisión de textos artísticos. Lo anterior es la justificación para volcar la atención al trabajo literario del Valle de Toluca. Se explica que gracias al enfoque de las teorías posestructuralistas, los textos se han estudiado en sus diversas manifestaciones expresivas. Dicho enfoque permitió que “voces antes poco escuchadas [espolearan] el interés tanto de la academia como de las más diversas industrias culturales” (17).

En “Carmen Rosenzweig: nacer, a través de la ficción” analiza la relación entre la ciudad y la provincia desde el punto de vista de la protagonista. Se indica que el texto1956 (1958) es el diario de una mujer soltera que a lo largo de nueve meses ve el decaimiento físico de su padre, quien al final, muere. Ese periodo es el nacimiento de la hija que debe aprender a vivir sola. Se hace incapié en la intertextualidad, que establece un paralelismo entre la identidad del personaje y sus deseos. También se explica que la única forma en que Rosenzweig rescata a su personaje es por medio de la escritura, como una forma de dejar huella como mujer y como un sustituto de la maternidad. En otro de los textos se observa el uso de palabras creadas por la autora "de cuyo poder surge un nuevo orden del mundo, instaurado por el discurso" (54). Además, se hace notar que las singularidades (de estilo de las estructuras narrativas, de vocablos y puntuación) que ofrece Ronsenzweig es un ejemplo de "los límites del canon" (55).

Castro Ricalde menciona con asombro que en los inicios del Centro Toluqueño de Escritores (CTE) sólo una escritora figuraba entre los quince libros que componían su colección: Mauricia Moreno. El capítulo “Aglaura (1984) de Mauricia Moreno o la transfiguración del espacio” se enfoca en el análisis de la lucha de las mujeres por inscribirse en espacios de participación para asumir una identidad. Destaca la incidencia de la autoviolencia de una adolescente que desea pertenecer y compartir los lugares de su amado, quien la maltrata. Los espacios en este ensayo son una representación de la necesidad de las mujeres por poseer un lugar propio, para que, de esa manera, no se ubiquen como apéndice.

En “Los arrullos de la nostalgia: Las aguas móviles (1993)” se destaca que los libros de poesía escritos por mujeres que han sido premiados son escasos (tres veces menos que los escritos por hombres). La ensayista analiza el poemario Cuando miente el olvido, de María Eugenia Leefmans. En él observa la interacción de los espacios del pasado y del presente como una forma de analizar al ser humano en la autora implícita. En este ensayo se destaca a Efrén Chávez como un poeta que personifica a las mujeres mediante sus recuerdos, la palabra y la lluvia. María Eugenia Olguín presenta poemas que sugieren un imaginario diferente de las mujeres que disfrutan de su sexualidad. Finalmente, los poemas de Francisco Paniagua evocan la feminidad a partir de Sirena blanca.

En “La mirada sobre el cuerpo: la narrativa de Berenice Romano” se analiza, por medio de elementos de la narración, el grado del discurso sexuado. Las aportaciones de Romano tienden a la pugna con el orden social.

“Género y otredad en la novelística de Bertha Balestra” aborda una de las obras narrativas de la prolífica escritora fincada en Metepec. En Con una sola mirada tuya (1997) se le da voz a una mujer judía. Esta voz narrativa destaca en un periodo histórico en el que pocas veces ha sido usada.

“Una trama cotidiana: Una historia familiar (1998) de Édgar Carbajal” representa una crítica a las instituciones sociales que proponen que éstas no son peores que en el pasado, pues cada etapa ha tenido sus ventajas y desventajas.

El apartado “Una poética sobre cuerpo: Marco Aurelio Chavezmaya” reconoce la trayectoria de este premiado poeta de Metepec, por los diversos estilos de redacción y géneros literarios con los que ha trabajado. Se analiza la concepción del autor respecto al acto sexual y el empleo de la palabra erotizante.

En “Blanca Aurora Mondragón: personajes femeninos y espacios de la provincia” se estudian dos cuentos y la obra Yo creo (2006), donde la feminidad y maternidad se exponen como una problemática frente a la concepción de las mujeres en el siglo XXI.

Después, en “Macarena Huicochea: de las blasfemias a las caricias” se aborda la forma en que la escritora presenta los espacios de lo maravilloso y lo mítico. Y, finalmente, se analizan las novelas Verás el Monte Olimpo (2005) y Los ríos de zigurat (2012), de Marcela Aguilera Fierro. El ensayo toma en cuenta el punto de vista de Manuel Alberca sobre los resultados del nomadismo de identidad que se manifiesta en las protagonistas de las obras, además de “la idea de frontera desde su inestabilidad” (34).

El libro es un riguroso y exhaustivo trabajo de análisis e interpretación sustentado en teorías literarias que contribuyen a una crítica confiable, sumado a la inteligencia interpretativa de la escritora, a su gran repertorio de autores leídos y a su habilidad para contextualizar las obras literarias con el entorno del que proceden. Castro Ricalde enriquece con elementos coherentes e interconectados sus interpretaciones. Las voces del deseo. Género y literatura en el Valle de Toluca invita al lector a abrir líneas de pensamiento para el estudio de la forma y el fondo de las obras. Por lo tanto, la traslación y la adecuación del análisis que se propone son valiosas para el lector experimentado y para aquel que trata de introducirse en los textos desde una perspectiva de género.

Debido a la extensión del libro se comprende la decisión de excluir a otros escritores valiosos (José Luis Herrera, Félix Suárez, Eduardo Osorio y Flor Cecilia Reyes), como se expone en la introducción. Por ello, el texto es una invitación para que otros estudiosos continúen con la labor. La lectura del libro permite reafirmar lo que Domínguez Cáceres explica en el Prólogo: la contribución de Castro Ricalde es demostrar que el acervo escrito en el Valle de Toluca “ha de verse como un centro nuevo” creado entre el lector y el texto (12). Por lo anterior, es importante destacar que desde una perspectiva geográfica y de género, la contribución de la autora abre los márgenes de los centros e incluye a las periferias. El trabajo literario de los mexiquenses es un nuevo centro y las voces femeninas hacen escuchar sus deseos.

Material suplementario
Referencias
Maricruz Castro Ricalde (2014), Las voces del deseo. Género y literatura en el Valle de Toluca, México, Fondo Editorial Estado de México.
Notas
Notas
1 Todas las citas pertenecen al libro reseñado, por lo cual sólo se anota el número de página.
Notas de autor
Ana Lilia Romero Carbajal. Nació en 1996 y es originaria de Metepec, Estado de México. Es técnica en gastronomía y emprendedora social. Estudiante de Comunicación y Medios Digitales por medio de la beca Líderes del Mañana del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México. Cursa la modalidad de Investigación bajo la supervisión de la doctora Maricruz Castro Ricalde.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc