Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Mirada y memoria: el estallido de acontecer
María Isabel Rodríguez-Barragán; Elena Fabela
María Isabel Rodríguez-Barragán; Elena Fabela
Mirada y memoria: el estallido de acontecer
La Colmena, núm. 99, pp. 93-99, 2018
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Panal de luz

Mirada y memoria: el estallido de acontecer

María Isabel Rodríguez-Barragán*
Universidad de Colima, México
Elena Fabela**
Universidad de Colima, México
La Colmena, núm. 99, pp. 93-99, 2018
Universidad Autónoma del Estado de México



La experiencia como base del conocimiento es uno de los pilares
de la teoría del inteligir en Unamuno: Antes de conocer y pensar,
el hombre siente, sufre el propio ser

Fuente: Mercedes Camina



El arte no es un instrumento, sino un medio
de aparición. La misión del arte es que
alguien se quede, simplemente, ante él.

Fuente: María Zambrano

La máxima “conócete a ti mismo” (gnothi seauton) se encontraba inscrita en el pronaos del templo a Apolo, en Delfos, “el ombligo del mundo”. Asistían a dicho sitio aquellos que buscaban la respuesta a una pregunta formulada a los dioses. Pero antes de que la pitonisa dijera el oráculo (una suerte confusa de ideas), el propio templo revelaba un mensaje-respuesta para cualquier interrogante: autoconócete e irrumpirás en el secreto de lo divino.

La artista visual Elena Fabela hace de la indagación y la mirada el motor de su producción plástica. La mirada de esta artista busca dar cuenta de lo humano mediante la afirmación de la expresión; se vuelve subversiva al subordinar técnicas, recursos plásticos, etcétera, a una visión personal única e imprevisible que juega con la realidad inteligible y la imaginativa.

Para contestar la pregunta por su ser, Elena disecciona su propio almacén de vivencias hasta encontrar sus fundamentos. Mira al mundo para situarse y recoge de él letras, signos, símbolos que le ayudan a fijar en la memoria un registro, una evi-dencia que vuelca sobre sus obras a modo de código oculto. De esta manera, el tra-bajo de Elena Fabela es un discurrir autobiográfico y de exploración plástica donde bien cabe la pincelada explosiva, el color vibrante, manchas que fluyen y una fusión de técnicas que dan cuenta de momentos de desesperación, ansiedades, pesares, gozos fútiles: como una pregunta que urge ser respondida, pinta interrogando a los dioses y, al mismo tiempo, sorprende con otra serie en la que podemos encontrar la certeza técnica, un trazo medido y contundente, colores apacibles donde el sopor-te se convierte en una cartografía del espacio trazado con conciencia y equilibrio, como la sombría tensión propia antes de la respuesta de los dioses

Para Elena Fabela, mirarse y dejarse ver es un ejercicio de rebeldía que lleva del juego al extremo en su obra. El que observa irrumpe, escudriña, cuestiona, invade, configura e intenta dar sentido o anularlo. Uno de los aspectos más interesantes de esta artista es el desvelamiento de dicha irrupción mientras crea: en este proceso se busca y da cuenta de sí. La artista visual Elena Fabela hace de la indagación y la mirada el motor de su producción plástica. La mirada de esta artista busca dar cuenta de lo humano mediante la afirmación de la expresión; se vuelve subversiva al subordinar técnicas, recursos plásticos, etcétera, a una visión personal única e imprevisible que juega con la realidad inteligible y la imaginativa.


Oapyazci ocultas, de la serie Faces ocultas (2006)
Oapyazci ocultas, de la serie Faces ocultas (2006)

Técnica mixta sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.


Realida Atluco, de la serie Faces ocultas (2006)
Realida Atluco, de la serie Faces ocultas (2006)

Técnica mixta sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.


Oy…, de la serie Faces ocultas (2006)
Oy…, de la serie Faces ocultas (2006)

Técnica mixta sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.

De esta forma, a cada serie de su haber la detona una vivencia que la configura, pero que debido al discurrir del tiempo amenaza con desaparecer en el olvido. Para combatir esa fugacidad la artista hace uso del trazo ágil y deja que los cromatismos sean el enclave; las referencias visuales varían de lo figurativo a lo abstracto para que la vivencia quede en estado puro. El espectador abona la otra parte fundamen-tal de este ejercicio del mostrar; Elena deja abierta la invitación a interpretar su obra y a hurgar en nuestra memoria para recrear la vivencia detonante.

Efectuar un recorrido por la obra de esta artista es acercarse a un ejercicio de diálogo con la otredad que no es tan ajena. Su trabajo puede decirse que funciona como un visual oráculo de Delfos: un hacerse ver para mostrar el tránsito por las vicisitudes de la vida.



Decir, ritnes, ocultar, de la serie Faces ocultas (2006)

Técnica mixta sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.


Fiesta, de la serie Registros (2017)
Fiesta, de la serie Registros (2017)

Acrílico, lápiz graso, conté y grafito sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.


Mi alma en Colima, de la serie Registros del alma (2017)
Mi alma en Colima, de la serie Registros del alma (2017)

Acrílico, lápiz graso, conté y grafito sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.

Material suplementario
Notas
Notas de autor
* (Ciudad de México). Egresada de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Colima. Coordinó el programa Clubes Infantiles por el Desarrollo Rural de la Dirección General de Vinculación Social de la Universidad de Colima. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación. Es coautora del libro Formas convivencialesy rescate de la memoria histórica en Zacualpan, publicado en 2011 por Eón. Actualmente realiza investigación sobre el arte y se desempeña como docente de la Universidad de Colima en la Escuela de Artes Visuales del Instituto Universitario de Bellas Artes y en la Escuela de Filosofía de la misma casa de estudios.
** (Toluca, 1980). Estudia el séptimo semestre de la Licenciatura en Artes Visuales, con especialidad en Fotografía, en la Universidad de Colima. Es instructora en educación visual. En 1998 obtuvo el primer lugar nacional en el Concurso de Carteles de Prevención del Consumo de Drogas, otorgado por las embajadas de Austria y Estados Unidos. Laboró en la Secretaría de Cultura del estado de Colima como maestra impresora del taller de artes gráficas La Parota, así como en el área de Promoción Cultural y Elaboración de Proyectos Culturales para el Fomento a la Cultura. Fue becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Colima (FECA-CONACULTA) en 2008, en la disciplina de escultura. Ha efectuado varias intervenciones de gráfica pública en Colima con el título Grafismos Urbanos. Realizó 13 exposiciones individuales y participó en 34 exposiciones colectivas en Colima, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Nayarit, Estado de México y en la Ciudad de México. Su obra también se ha expuesto en Bari, Sevilla, Houston, Calgary, Miami, Nueva Orleans y Kansas City. En 2016 fue seleccionada en la Primera Bienal Universitaria de Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente se dedica a la docencia y a la producción de obra artística.

Oapyazci ocultas, de la serie Faces ocultas (2006)
Oapyazci ocultas, de la serie Faces ocultas (2006)

Técnica mixta sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.


Realida Atluco, de la serie Faces ocultas (2006)
Realida Atluco, de la serie Faces ocultas (2006)

Técnica mixta sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.


Oy…, de la serie Faces ocultas (2006)
Oy…, de la serie Faces ocultas (2006)

Técnica mixta sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.



Decir, ritnes, ocultar, de la serie Faces ocultas (2006)

Técnica mixta sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.


Fiesta, de la serie Registros (2017)
Fiesta, de la serie Registros (2017)

Acrílico, lápiz graso, conté y grafito sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.


Mi alma en Colima, de la serie Registros del alma (2017)
Mi alma en Colima, de la serie Registros del alma (2017)

Acrílico, lápiz graso, conté y grafito sobre papel: Elena Fabela. Prohibida su reproducción en obras derivadas.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc