Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Contaminación acústica en la zona 3 de la ciudad de Querétaro: comparación de los niveles de ruido reales y los apreciados por los habitantes
Ivan Peñaloza Pineda; Avatar Flores Gutiérrez; Margarita Josefina Hernández Alvarado
Ivan Peñaloza Pineda; Avatar Flores Gutiérrez; Margarita Josefina Hernández Alvarado
Contaminación acústica en la zona 3 de la ciudad de Querétaro: comparación de los niveles de ruido reales y los apreciados por los habitantes
Noise pollution in zone 3 of Queretaro: Comparison of actual noise levels and appreciated by the people
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 4, núm. 9, pp. 39-56, 2016
Universidad Nacional Autónoma de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En este ensayo se describen los daños ocasionados la contaminación acústica en distintos niveles, expuestos en varios estudios científicos; se muestran mediciones de decibeles in situ, así como los resultados de un estudio exploratorio que expone la percepción respecto a la contaminación acústica de 168 habitantes de una zona determinada de la ciudad de Querétaro, con el objetivo de encontrar el grado de afectación percibida para determinar si hay concordancia al respecto. El presente artículo forma parte de una investigación encaminada al desarrollo de un producto orientado a la disminución del ruido en las viviendas. Nuestros hallazgos indican que, aunque cerca de 60% de los encuestados encuentra el ruido de la zona como “elevado”, e identifica los vehículos y las motocicletas como la fuente de ruido más molesta, al mismo tiempo no son conscientes de las afectaciones en el desempeño de sus actividades como consecuencia de los niveles de contaminación acústica en la zona.

Palabras clave:Contaminación acústicaContaminación acústica,ruidoruido,saludsalud,alteraciones del sueñoalteraciones del sueño.

Abstract: In this article describes the damage caused by noise exposure levels in various scientific studies, also the results of an exploratory study that exposes homemade perception of 168 inhabitants are described, and shown the in situ decibels measurements in a particular area of ​​the city of Queretaro regard to noise pollution, with the objective of finding the degree of perceived involvement. This article is a part of an investigation aimed to developing a product to reducing noise in housing. Our findings indicate that although nearly 60 % of respondents found the noise of the area as high, and identifies vehicles and motorcycles as the most annoying source of noise, people are not aware of the effects the performance of their activities as consequently levels of noise pollution in the area.

Keywords: Noise pollution, noise, health, sleep disturbances.

Carátula del artículo

Ciencias Exactas e Ingenierías

Contaminación acústica en la zona 3 de la ciudad de Querétaro: comparación de los niveles de ruido reales y los apreciados por los habitantes

Noise pollution in zone 3 of Queretaro: Comparison of actual noise levels and appreciated by the people

Ivan Peñaloza Pineda*
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Avatar Flores Gutiérrez**
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Margarita Josefina Hernández Alvarado***
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 4, núm. 9, pp. 39-56, 2016
Universidad Nacional Autónoma de México

Recepción: 28 Agosto 2015

Aprobación: 15 Febrero 2016

Introducción

El presente ensayo forma parte de una investigación destinada a desarrollar un producto que ayude a disminuir el ruido; entonces, necesitamos determinar la afectación por los niveles de contaminación acústica a la que están expuestos hoy en día los habitantes de la ciudad de Querétaro. De igual forma, debemos conocer en qué medida perciben la contaminación acústica como un problema, y cómo se ven afectados (para el correcto desarrollo de un producto es absolutamente necesario conocer al usuario, sus necesidades y sus requerimientos).

La “contaminación acústica” está definida como la presencia de ruidos o vibraciones en el ambiente que provocan molestia, riesgo o daño para las personas, el desarrollo de sus actividades o aquellos que llegan a causar efectos significativos sobre el medio ambiente; es decir, es el incremento significativo de los niveles acústicos del medio. Dicha contaminación es el resultado de las actividades propias del ser humano en las ciudades, ya que cualquiera de estas casi siempre conlleva un nivel sonoro más o menos elevado, por lo que resulta consecuencia directa no deseada de nuestras propias acciones (entre las que se encuentran principalmente el transporte, las construcciones, la industria, el comercio, obras públicas y el vecindario) (García y Garrido, 2003).

La contaminación acústica está directamente relacionada con la expansión de las zonas urbanas, donde la densidad poblacional, el aumento de los medios de transporte, así como el crecimiento del sector industrial y comercial son algunas de las principales fuentes contaminantes. La intensidad del ruido se cuantifica por la unidad de medida “decibelio” (decibeles), representado como dB, la cual es el logaritmo decimal del cociente de dos sonidos cuya intensidad se compara.

La Organización Mundial de la Salud valora que una tercera parte de la población mundial y tres cuartas partes de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera por efecto del ruido, y que alrededor de 35 millones de personas en Europa están expuestas a niveles perjudiciales de ruido; señala también que 210 mil casos de los 7 millones de personas que mueren anualmente a causa de males cardiacos en el mundo, son atribuidos al ruido excesivo (Domínguez, 2014). Las carreteras más transitadas registran niveles de presión sonora de 75 a 80 dB(A) durante las 24 horas (Berglund, Lindvall y Schwela, 1999). Según la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina más de 17% de los trabajadores con jornadas de ocho horas diarias durante cinco días a la semana con una exposición que varía entre 10 a 15 años padece de hipoacusia (Ballesteros y Daponte, 2011).

El problema también se agrava en ciudades de países en desarrollo y se debe principalmente al tránsito. En las ciudades modernas con aumento de densidad demográfica, la contaminación acústica de las ciudades se eleva alrededor de un decibel por año, este incremento va modificando el espectro auditivo de las personas, aumentándolo (Domínguez, 2014).

Efectos del ruido en la salud

El ruido, entendido como cualquier sonido innecesario e indeseable que implica una reacción psicofisiológica del sujeto, puede causar patologías en quienes están expuestos durante un largo periodo de tiempo a una fuente de emisión cercana (Ortega y Cardona, 2005). El ruido causa daño en la salud de las personas, clasificado en diferentes formas: daño auditivo (como zumbido de pitch agudo, el desplazamiento temporal del umbral de audición y el desplazamiento permanente del umbral de audición, trauma acústico agudo y crónico), extrauditivo (disturbios en el cerebro y en el sistema nervioso, circulatorio, digestivo, endócrino, inmunológico, etc.) entre otros efectos negativos generados por la exposición al ruido (Ganime et al., 2010).

Material suplementario
Referencias
Babisch, W. (2011). Cardiovascular effects of noise. Noise and Health, 13 (52), 201.
Ballesteros, V. y Daponte, A. (2011). Ruido y salud. España: Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía.
Basner, M., Müller, U. y Elmenhorst, E. M. (2011). Single and combined effects of air, road, and rail traffic noise on sleep and recuperation. Sleep, 34 (1), 11-23.
Basner, M., Babisch, W., Davis, A., Brink, M., Clark, C., Janssen, S., y Stansfeld, S. (2014). Auditory and non-auditory effects of noise on health. The Lancet, 383 (9925), 1325-1332.
Berglund, B., Lindvall, T. y Schwela, D. H. (Eds.) (1999). Guías para el ruido urbano. Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Burns, A. y Burns, R. (2008). Basic Marketing Research. Segunda edición. New Jersey: Pearson Education.
Centro Nacional de Metrología [Cenam] (1999). Estudio sobre ruido vehicular en la ciudad de Santiago de Querétaro. Querétaro: Cenam, División de Vibraciones y Acústica.
Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda [Conorevi] (2010). Querétaro. Desarrollo Habitacional Sustentable. Recuperado de: http://www.conorevi.org.mx/pdf/queretaro/04_Panel1_4.pdf
Cozby, P. C. (2005). Métodos de Investigación del Comportamiento. México: McGraw-Hill.
Dang-Vu, T.T., McKinney, S.M., Buxton, O.M., Solet, J.M., Ellenbogen, J.M. (2010). Spontaneous brain rhythms predict sleep stability in the face of noise. Current Biology, 20, R626–27.
Domínguez, A. (2014). Vivir con ruido en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 30 (2), 89-112.
Estrada-Rodríguez, C. (2010). Impacto del ruido ambiental en estudiantes de educación primaria de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1 (1).
Evans, G. W., Hygge, S., y Bullinger, M. (1995). Chronic Noise and Psychological Stress. Psychological Science, 6 (6), 333-338.
Fundación CIDOC y SHF. (2010). Estado Actual de la Vivienda en México 2010, México, Gobierno Federal, 192.
Ganime, J. F., Almeida da Silva, L., Robazzi, M. L. do, Valenzuela, S. y Faleiro, S. A. (2010). El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200020&lng=es
García, B. y Garrido, F. (2003). La contaminación Acústica en nuestras ciudades. Fundación La Caixa.
Greiser, E., Greiser, C. y Jahnsen, K. (2011). Riskincrease of cardiovascular diseases and impact of aircraftnoise - theCologne-Bonn AirportStudy. London: ICBEN.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [inegi] (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010. México, D.F: inegi.
Maya, G., Correa, M. y Gómez, M. (2010). Gestión para la prevención y mitigación del ruido urbano. Producción + Limpia, 5 (1), 75-94.
Muzet, A. (2007). Environmental noise, sleep and health. Sleep Medicine Reviews, 11, 135-142.
Nutsch, W. (2006). Manual de Construcción. Detalles de Interiorismo. España: Gustavo Gili.
Ortega B., M., y Cardona M., J. (2005). Metodología para evaluación del ruido ambiental urbano en la ciudad de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(2), 70-77.
Paz, E., Ferreira, A. y Zannin, P. (2005). Estudo comparativo da percepção do ruído urbano. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102005000300019&lng=en&tlng=pt. 10.1590/S0034-89102005000300019.
Pirrera, S., Valck, E. de y Cluydts, R. (2010). Nocturnal road traffic noise: A review on its assessment and consequences on sleep and health. Environment International, 36, 492-498.
Plante, C., Smargiassi, A., Perron, S., Tétreault, L. y King, N. (2012) Review of the effect of aircraft noise on sleep disturbance in adults. Noise and Health, 14, 58-67.
Pyoung, J. L., Myung, H. S. y Jin, Y. J. (2010). Effect of different noise combinations on sleep, as assessed by general questionnaire. Applied Acoustics, 71, 870-875.
Quiroz-Arcentales, L., Hernández-Flórez, L. J., Corredor-Gutiérrez, J. C., Rico-Castañeda, V. A., Rugeles-Forero, C., y Medina-Palacios, K. (2013). Efectos auditivos y neuropsicológicos por exposición a ruido ambiental en escolares, en una localidad de Bogotá. Rev. salud pública, 15 (1), 116-128.
Rabinowitz, P. M. (2005). Is noise bad for your health? The Lancet, 365, 1908-1909.
Redonda, M. (2013). Acústica aplicada a la edificación: evolución histórica desde la Antigüedad hasta su actual integración en los procesos constructivos. España: Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Arquitectura Técnica.
Rey, R. del, Alba, J., Ramis, J., y Sanchís, V. J. (2011). Nuevos materiales absorbentes acústicos obtenidos a partir de restos de botellas de plástico. Materiales de construcción, 61 (304), 547-558.
Rial, S. (2013). Acondicionamiento acústico: la conversación en espacios de ocio: bares y restaurantes. España: Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Arquitectura Técnica.
Romo, J. y Gómez, A. (2011). La percepción social del ruido como contaminante. En Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades (pp. 271-293). México: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Romo, J., Gómez, D. y Gómez, A. (2010). Adaptación del instrumento para evaluar la percepción del ruido ambiental en la zona urbana de Rioverde San Luis Potosí. Revista del centro de Investigación. Universidad La Salle, 9 (34), 87-93.
Seidman, M. D., y Standring, R. T. (2010). Noise and quality of life. International journal of environmental research and public health, 7 (10), 3730-3738.
Waye, K. P., Bengtsson, J., Rylander, R., Hucklebridge, F., Evans, P. y Clow, A. (2002). Low frequency noise enhances cortisol among noise sensitive subjects during work performance. Life Sciences, 70, 745-58.
Notas
Notas
1. La satisfacción que tengo en términos generales es:
5. Extremadamente satisfecho(a)
2. De los siguientes elementos ¿Qué tan satisfecho está respecto al ruido producido?
5. Extremadamente satisfecho(a)
3. Al interior de su vivienda ¿qué tan audible es el ruido ambiental exterior?
5. La molestia que me genera la fuente del ruido es:
6. De la siguiente lista de actividades clasifique la manera en la que se ven interferidas por el ruido.
7. El horario en el que más me molesta el ruido es:
8. La molestia generada por el ruido me provoca:
9. El lugar de la construcción de la vivienda donde estaría dispuesto(a) a adaptar un producto que ayude a disminuir el ruido es:
10. Cuánto estaría dispuesto a pagar por un producto que ayude a disminuir el ruido
[1] Estudiante investigador de la maestría en Diseño e Innovación área terminal Diseño Estratégico de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Querétaro. Licenciado en Publicidad por el ceec Pedregal. Líneas de investigación: Diseño estratégico, contaminación acústica. Correo electrónico: ivanpepineda@gmail.com
[2] Profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Querétaro. Arquitecto por el itesm con una estancia en Diseño y Urbanismo en la Technische Universität Darmstadt, Alemania; y maestría en diseño de producto en Elisava, Escuela Superior de Diseño, en Barcelona. Realiza un doctorado en diseño arquitectónico en la unam, con una investigación sobre el fenómeno arquitectónico en relación con los procesos de diseño. Líneas de investigación: Diseño e innovación, arquitectura, diseño estratégico. Correo electrónico: avatarf@yahoo.com
[3] Investigador adjunto de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Querétaro, project manager y managing editor en Journal of Engineering and Technological Innovation (jeti). Maestría en Diseño e Innovación por la Universidad Autónoma de Querétaro y diseñador industrial por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Líneas de investigación: Diseño e innovación, diseño estratégico. Correo electrónico: mago.hernandez@uaq.edu.mx
Notas de autor
* Estudiante investigador de la maestría en Diseño e Innovación área terminal Diseño Estratégico de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Querétaro. Licenciado en Publicidad por el ceec Pedregal. Líneas de investigación: Diseño estratégico, contaminación acústica.
** Profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Querétaro. Arquitecto por el itesm con una estancia en Diseño y Urbanismo en la Technische Universität Darmstadt, Alemania; y maestría en diseño de producto en Elisava, Escuela Superior de Diseño, en Barcelona. Realiza un doctorado en diseño arquitectónico en la unam, con una investigación sobre el fenómeno arquitectónico en relación con los procesos de diseño. Líneas de investigación: Diseño e innovación, arquitectura, diseño estratégico.
*** Investigador adjunto de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Querétaro, project manager y managing editor en Journal of Engineering and Technological Innovation (jeti). Maestría en Diseño e Innovación por la Universidad Autónoma de Querétaro y diseñador industrial por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Líneas de investigación: Diseño e innovación, diseño estratégico.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc