Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Organización social y participación: Experiencia Educativa que promueve el diálogo de saberes
Social organization and participation: An educational experience that promotes knowledge dialogue
Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 5, 14, 2017
Universidad Nacional Autónoma de México

Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Recepción: 27 Septiembre 2016

Aprobación: 14 Abril 2017

DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.E1.01

Resumen: Este artículo es el resultado de la sistematización de la Experiencia Educativa (ee) de Organización Social y Participación (osyp), que pertenece al Programa Educativo de la licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana. Tiene por objetivo registrar el desarrollo de un proceso de investigación vinculada donde académicos, estudiantes y actores sociales reconocen las formas de osyp que coexisten actualmente en tres pueblos totonacos ubicados en el Totonacapan Veracruzano, Totonacapan Poblano y la Huasteca Veracruzana.

La metodología se centró en un proceso de Investigación Vinculada para la Gestión (ivg) en la cual se utilizaron entrevistas y diarios de campo para la descripción y análisis de las formas de organización impulsadas en los pueblos. Los resultados muestran la importancia del diálogo de saberes en el reconocimiento de estas formas de organización comunitaria vigentes para el desarrollo de aprendizajes significativos en contextos interculturales.

Palabras clave: Organización social, experiencia educativa, diálogo de saberes, interculturalidad.

Abstract: This article is the result of the systematization of the Educational Experience (ee) of Social Organization and Participation (so&p), that belongs to the Educational Program of the Baccalaureate in Intercultural Management for Development of the Veracruz University. It aims at registering the development of a linked research process where academics, students and social actors recognize the forms of os&p that currently coexist in three Totonacapan villages located in the regions of Totonacapan Veracruzano, Totonacapan Poblano and Huasteca Veracruzana.

The methodology focused on a Linked Research for Management (ivg) process in which interviews and field journals were used to describe and analyze the forms of organization promoted in the villages. The results show the importance of knowledge dialogue in the recognition of these forms of community organization for the development of meaningful learning in intercultural contexts.

Keywords: Social organization, educational experience, knowledge dialogue, interculturality.

Introducción

Resultado del proceso de sistematización de la Experiencia Educativa Organización Social y Participación durante el periodo agosto de 2015 a enero de 2016, de la licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo en la Universidad Veracruzana Intercultural, sede regional Totonacapan, se presenta este artículo que tiene por objetivo informar en torno al desarrollo de un proceso de investigación vinculada, donde académicos, estudiantes y actores sociales, reconocen las formas de organización social y participación en tres pueblos totonacos y que no se limitan a la identificación de instituciones formales, sino que nos remiten a la identificación de estas estructuras de organización comunitarias que coexisten actualmente; como la mayordomía, la danza o el trueque, y que no están consideradas en el programa oficial de dicha experiencia. En este sentido, la experiencia de este periodo se torna innovadora, en tanto que centra su atención en el re-descubrimiento y reconocimiento de estos modelos propios de las comunidades indígenas.

La investigación vinculada para la gestión, como estrategia metodológica permite recuperar de diferentes ámbitos, estrategias y actividades realizadas en torno a la experiencia educativa de osyp haciendo explícita la lógica del proceso vivido durante tres semanas de vinculación comunitaria y tres momentos de reflexión colectiva y retroalimentación, a partir de las comunidades de aprendizaje realizadas en la sede regional, de tal manera que lo que se vierte en este artículo no es sólo la mirada de la autora, sino del colectivo de estudiantes y docentes que participaron en este proceso innovador. En este sentido, el proceso de sistematización está encaminado a la identificación de los aprendizajes significativos por parte de los estudiantes de la sede regional.

El trabajo se encuentra organizado en cinco grandes apartados; el primero de ellos denominado: Tlawamanaw ixlakata latanokwalaw chu lichiwinanaw, en el cual se presentan postulados teóricos del artículo. En la sección Pulamataparece la descripción del contexto, mientras que en Sinama se establece una analogía con el diseño del telar de cintura, los procesos de intervención comunitaria en esta sede regional uvi Totonacapan, con el fin de explicar cómo fueron construidos de manera colectiva los espacios de aprendizaje. Kintalakgatsapan es un espacio que recupera los aprendizajes significativos de los estudiantes. Por último, se presentan las reflexiones finales con las que concluimos el artículo.

Tlawamanaw ixlakata latanokwalaw chu lichiwinanaw. Caminamos para encontrarnos y dialogar a través de la intervención educativa

El presente ejercicio de sistematización, inicia teniendo claro, que el currículum, en palabras de Gimeno (2010), “es un plan cultural situado que la institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones” (p. 12), una especie de partituras ordenadas que “representan aspiraciones, intereses, ideales y formas de entender su misión en un contexto histórico concreto” (Gimeno, 2010, p.15) y que regulan prácticas pedagógicas. El currículum, supone tocar algo visible y encarnado socialmente, apoyado de enfoques holísticos, complejos y estimulantes que mantengan un diálogo político cultural para ser considerado pertinente.

En este sentido, innovar el currículum, implica tomar una serie de decisiones que intentan responder, primero, al reconocimiento de una sociedad que está en un incesante cambio, un cambio complejo para una sociedad que debe responder de manera local, en un contexto global (Mora, 2010), a procesos de enseñanza que no solo reconozcan diferentes tradiciones intelectuales, sino que además, generen condiciones de trabajo con ambas, de tal forma, que el diálogo entre ellas, nos lleve a vivir la importancia de su complementariedad; pero también, las tensiones y confrontaciones que de éste diálogo emanan; de los procesos creativos y novedosos, que nacen del análisis del colectivo docente a partir de experiencias pasadas, recuperando elementos valiosos e identificando cambios potenciales que permiten contribuir, de mejor manera, a los objetivos que la propia institución que enmarca dicho currículum, tiene delineados.

De la mano de este proceso, el diálogo de saberes como principio metodológico (Salas, M. y Redes de los sabios y sabias del pasa, 2013) para este ejercicio de innovación, permite centrar el reconocimiento y resignificación de la organización social comunitaria, en los saberes de los pueblos y su relación con la naturaleza, cuestionando así la visión de una organización de la cultura dominante occidentalizada que se hace explícita en los programas y antologías hasta la fecha vigentes.

Es importante destacar que, el diálogo de saberes se convierte así, no solo en un proceso intencionado, sino que permea el sentido del acto educativo en sí mismo, por lo que, perfilado desde la planeación didáctica, los espacios de discusión en el aula, en las revisiones teóricas, en las comunidades, que son espacios para el aprendizaje dialógico y, que si bien es cierto, en su mayoría, se desarrollan en la escuela, permiten abrir espacios de participación a actores sociales y académicos de la región, quienes aportan a la práctica del aprendizaje dialógico (Oliver y Elboj, 2003) a partir de sus propias experiencias y reflexiones; por último, y con mayor consistencia, en los procesos de investigación vinculada, en donde los estudiantes tienen la oportunidad de visitar actores sociales de la región que impulsan diferentes procesos e iniciativas encaminados al fortalecimiento del tejido social y comunitario.

Esta conjunción de elementos, permite “procesos de enseñanza y aprendizaje que cuestionan matrices simbólicas de la modernidad” (Díaz, 2010, p. 230) caminando hacia una construcción de conocimiento decolonial, pensado y construido desde diferentes lógicas, códigos culturales y lenguas. Razón de ser de las Universidades Interculturales (Bertely, Dietz y Díaz, 2013) y de esta propuesta de intervención educativa innovadora que es sistematizada con la intención de hacer visibles estas prácticas educativas.

Pulataman. El espacio de sabiduría y conocimiento totonaco donde se realizó la intervención

La Universidad Veracruzana (uv) desarrolla procesos educativos horizontales que consideran que el aprendizaje para la vida esté integrado por habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes que permitan a cada ser humano descubrirse a sí mismo como un ser creativo, capaz de contribuir a su entorno social de manera responsable en un mundo globalizado, cambiante, complejo y diverso. Un ser humano capaz de trabajar de manera colaborativa y autónoma, contribuyendo a la construcción de una realidad con equidad.

En este marco institucional, la Universidad Veracruzana Intercultural (uvi) como entidad académica de la uv, pretende establecer condiciones para cumplir las tareas sustantivas de docencia, vinculación, difusión e investigación en poblaciones que, por sus condiciones históricas, han tenido serias dificultades para acceder a la educación superior; en este sentido, la uvi permite a dichas poblaciones, alcanzar un nivel educativo de calidad y pertinencia social con un enfoque que reconozca la diversidad cultural y la interculturalidad.

El único programa educativo que se oferta, hasta el momento en la uvi, es la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (lgid), el cual tiene como objetivo:

Impulsar, mediante la formación de profesionales responsables, sensibles y creativos, el mejoramiento de la calidad de vida en las regiones rurales e indígenas del estado y del país, así como la construcción de vías del desarrollo sustentables y arraigadas culturalmente, a través de la generación colectiva e intercultural de conocimientos orientados al análisis práctico de las condiciones locales, al fortalecimiento de las lenguas nacionales, al reconocimiento, desarrollo y visibilización de saberes ancestrales […] dinamizando paralelamente las redes de solidaridad con una amplia gama de actores en los ámbitos regional, nacional y mundial. (Universidad Veracruzana, 2007, p. 66)

Es importante mencionar que esta propuesta pedagógica, parte de un marco de complejidad ambiental que invita a la reflexión en torno a:

la naturaleza del ser, del saber y del conocer, sobre la hibridación de conocimientos en la interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad, el diálogo de saberes y la inserción de la subjetividad, los valores y los intereses en la toma de decisiones y en las estrategias de apropiación de la naturaleza. (Universidad Veracruzana, 2007, p. 76)

De la mano de ésta caracterización pedagógica, se promueve una organización escolar que posibilite y genere la vinculación con las comunidades y/u organizaciones de la región, equilibrando el enfoque formativo e informativo en educación, estableciendo el aprendizaje de habilidades de comunicación y el autoaprendizaje en el hacer con el “otro” o con los “otros”.

A la par de este modelo, está el enfoque intercultural que permea las actividades desarrolladas en el marco de cada experiencia educativa, y en donde no sólo los estudiantes y docentes están involucrados, sino también actores sociales que participan en este proceso de intervención educativa, en espacios áulicos y extra áulicos.

Ahora bien, es importante reconocer que en las regiones de la uvi se tienen mapas curriculares rígidos que permiten operar un eje de métodos y prácticas de Investigación Vinculada, que favorece y potencia los procesos de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes (cuadro 1).


Cuadro 1.
Eje Metodológico de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo
Fuente: Elaboración propia.

En este sentido, y considerando que la investigación se constituye como el eje vertebrador del proceso de formación de las y los jóvenes estudiantes de la uvi, en la sede Totonacapan se ha configurado la llamada Ruta Metodológica, la cual identifica que la investigación, como estrategia de aprendizaje es: procesual, sistemática y acumulativa, en tanto que todas se suman a un documento recepcional que da cuenta de todo el proceso de construcción del diálogo de saberes generado en los años de formación de las y los jóvenes.

La Ruta Metodológica (cuadro 2), consta de cuatro etapas o bloques denominados: 1. Exploración de la realidad, 2. Problematización de la realidad, 3. Propuesta de intervención y 4. Sistematización.


Cuadro 2.
Etapas de la Ruta Metodológica
Fuente: S.I. Arcos, S.I. y J. Zebadúa, 2009.

Cada etapa abarca, aproximadamente dos semestres de trabajo, y en este punto, específicamente, explicaré la etapa de Exploración de la realidad (primeros dos semestres) cuyo propósito es que el estudiante se acerque al Modelo Educativo Integral y Flexible (meif), y se integre al proceso de investigación vinculada, de tal modo que esto lo lleve a avizorar de manera distinta a su comunidad, a redescubrirla y entenderla como un espacio de múltiples aprendizajes.

Durante esta etapa, la academia del Área de Formación Básica (afb) se convierte en el espacio de discusión académica, donde se perfilan procesos de enseñanza-aprendizaje de la mano con la investigación vinculada para la gestión, articulando saberes de las diferentes experiencias educativas, tiempos de vinculación comunitaria y participación en comunidades de aprendizaje.

Respecto a los participantes de este proceso, tenemos que los estudiantes son jóvenes indígenas y no indígenas originarios de comunidades de la región Totonaca, algunos herederos de la sabiduría totonaca, identificada como su Don o Staku (estrella en lengua totonaca), es decir, que tienen claro “el sentido de la vida que les permite ser plenos” -según lo expresado por los adultos mayores de esa región-. Son 17 estudiantes, ocho hombres y nueve mujeres, entre 18 y 23 años de edad, algunos danzantes, otros hablantes del totonaco y una más, colaboradora de una organización de mujeres de la sierra. En tanto que los docentes, en su mayoría, son profesores de tiempo completo con una edad promedio de 38 años, dos mujeres y cuatro hombres, dos de ellos hablantes de la lengua totonaca, y originarios de la región, un hablante de la lengua náhuatl de la huasteca, una docente hablante de la lengua ñühü (variante del hñahñü que se habla en Veracruz), dos hablantes del español, todos con estudios de maestría.

Sinama. Hilando colores, emociones y sabidurías en la región Totonaca

A continuación, describiré el desarrollo de la ee de osyp, considerando la estructura de organización académica antes descrita y partiendo de cómo fue construida la planeación de este curso, sus objetivos, alcances, aplicación en el aula, actividades que se llevaron a cabo (dentro y fuera del aula), entrelazando la participación de los docentes de la uvi, que participaron directa e indirectamente en esta etapa del proceso formativo de los estudiantes que cursan el segundo semestre de la lgid, generación 2015-2019. Con lo anterior, se da cuenta del proceso vivido por los jóvenes, así como de las estrategias de evaluación y retroalimentación de cada actividad.

¿Cómo iniciamos la planeación de la Experiencia Educativa de Organización Social y Participación?

Durante enero del 2016, se llevaron a cabo los acuerdos de la Academia afb en la sede de Totonacapan, las mismas que permitieron establecer acuerdos de trabajo común. En primera instancia, identifica los cambios, fortalezas y áreas de atención del grupo de trabajo a partir de un ejercicio que se llama Recuperación de avances del trabajo realizado durante el semestre anterior. Posteriormente, nos dimos a la tarea de establecer los primeros acuerdos de trabajo para este nuevo semestre, así como los contenidos de las ee que cada integrante de la academia debe atender con este grupo, mismo que recupero en el apartado denominado: Nuevos horizontes. Ambos apartados los describo a continuación:

Recuperación de avances del trabajo realizado durante el semestre anterior

Los profesores que impartieron ee en el primer semestre de este grupo, destacan algunos de los elementos que consideran significativos en los avances de las y los jóvenes estudiantes:

  • Todos los estudiantes realizaron y entregaron diarios de campo;

  • La redacción de sus trabajos tiene importantes avances;

  • Se hizo uso de gráficos en los trabajos finales;

  • Se consideran un grupo organizado, en donde resaltan liderazgos que son importantes de acompañar, además de identificar a los integrantes que corren riesgo de desertar de la universidad por problemas económicos.

Nuevos horizontes

A partir de la revisión de avances, se acuerda generar un producto integrador, así como también, fomentar talleres que complementen las competencias de las y los estudiantes. Por otro lado, debe haber seguimiento y concatenación con el resto de las academias, trabajar citación y referenciación en formato apa en los trabajos integradores, fortalecer las competencias que ayudan a los estudiantes a desarrollarse en comunidad, y por último, propiciar un tiempo razonable para que sólo se dediquen a construir su producto final. Otro elemento clave es la posibilidad de conocer organizaciones sociales y comunitarias de poblaciones totonacas, de diferentes regiones, como la región totonaca poblana y las organizaciones de la única comunidad totonaca de Ixhuatlán de Madero, lo cual permitirá espejear la realidad inmediata de las y los estudiantes con otros referentes, experiencias y categoría de análisis.

De estos acuerdos, pasamos a la revisión de cada una de las ee que conforman la academia, a fin de identificar los elementos que cada una de ellas aporta a la Investigación Vinculada (cuadro 3).


Cuadro 3.
Aportación de saberes de las experiencias educativas del Área de Formación Básica de la uvi, al proceso de investigación vinculada para los estudiantes del 2do. Semestre de la lgid, generación S15, de la uvi, sede Regional Totonacapan
Fuente: Elaboración propia con base en la aportación de profesores participantes en la Academia del Área de Formación Básica de la uvi, 2016.

Respecto a la ee de osyp, que es la experiencia educativa metodológica, se identificó que:

El estudiante comprende y ejercita teorías, enfoques y metodologías provenientes de diversas disciplinas, mediante una actitud de apertura, crítica, compromiso y creatividad, a través de actividades individuales o de grupo inter, multi o transdisciplinarios, para formular y/o aplicar conocimientos sobre diversas realidades socio-comunitarias vinculadas a su entorno. (Hinojosa, 2007, p. 7)

Cuando el diseño del trabajo está organizado, se presenta ante la Comisión Académica de la sede, en donde participan todos los profesores y estudiantes representantes para avalar las propuestas de todas las academias de ésta sede, y es aquí, donde se evidencia el primer momento de tensión de este trabajo, ya que no todos los profesores de la sede estaban de acuerdo con salir a otra región, pues consideraban que la apuesta de la uvi es regional y, por ende, pierde sentido salir a otros lados. De fondo, el problema era que al salir a otras regiones, no se establecería contacto con organizaciones con las que ellos colaboran directamente y esto generaba cierta pérdida de presencia ante la institución.

Iniciando con el teñido de los hilos

Con estos primeros hilos teñidos de acuerdos de colores, se iniciaron las clases, abriendo además un espacio para revisar el programa de la ee, los saberes y las propuestas, tanto de la Academia afb, como la de las y los estudiantes de 2do. semestre, acordando lo siguiente (figura 1):


Figura 1.
Acuerdo de evaluación generado con estudiantes. Generación S15 uvi Totonacapan
Fuente: Elaboración propia con base en el resultado de los acuerdos.

  • Se realizarán tres salidas durante las semanas de Vinculación Comunitaria (vc) y para las Comunidades de Aprendizaje, en donde las y los estudiantes presentarán sus avances y serán retroalimentados por estudiantes y maestros.

  • Los lugares que se proponen para la vc son: Espinal, Huehuetla, Puebla y San Miguel Tzinacapa, Puebla o Huasteca, pero queda a consideración de que los estudiantes cuenten con recursos suficientes para realizar este viaje.

  • Los profesores asumen el compromiso de trabajar de manera conjunta un producto integrador, que dé cuenta del proceso realizado por las y los estudiantes en el transcurso de este periodo, y que será considerado en porcentajes diferenciados para las diferentes ee de esta academia.

  • Se acuerdan las evidencias de desempeño y porcentajes de evaluación.

Manos a la obra con el hilado

Tras establecer los acuerdos entre la academia y los estudiantes, así como los horizontes de evaluación y de vinculación comunitaria común, iniciamos con el trabajo de aula, intercalando actividades lúdicas, ejercicios de relajación y/o concentración, técnicas de animación para la revisión y discusión de textos que nos propone la antología de la ee de osyp.

Durante la primera etapa revisamos los documentos:

  • ¿Qué es organización? de José Ruiz,

  • Sociedad y organización de Darío Rodríguez, y

  • Hacia nuevos paradigmas organizacionales interculturales de Ricardo Estrada.

Estos textos nos permitieron reflexionar acerca de las organizaciones vistas desde esquemas estructurados formalmente, sin embargo, también revisamos textos que permitieron identificar algunas formas de organización comunitaria y que contrastan con esta mirada de organización formal.

Los textos alternativos fueron:

  1. 1. Las vacas de Martín de autor anónimo.
  2. 2. Tiyat-Nung-Tierra-Eart. Diálogos con la tierra en el Tajín, del Centro de Artes Indígenas.

En coordinación con el maestro Alberto Martell, quien imparte la ee de Cosmovisiones y el licenciado Alberto Cruz, colaborador del proyecto de vinculación, visitamos el Centro de Artes Indígenas (cai) ubicado en el Parque Takitsukutl, en Papantla, con el fin de conocer la propuesta de regeneración cultural que se plantea en esta organización y que parte de la idea de reconfigurar las organizaciones bajo modelos propios de sus culturas de origen.

Es importante destacar, que la visita fue articulada con dos proyectos de investigación y vinculación registrados en la Universidad Veracruzana, que son:

  1. 1. Proyecto de investigación: Procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la investigación vinculada. El caso de la uvi Totonacapan.

    Autora: Sara Itzel Arcos Barreiro.

  2. 2. Proyecto de vinculación: Vinculación con el Centro de Artes Indígenas. Gestión y apertura de espacios para fortalecer la profesionalización de las y los estudiantes de la Universidad Veracruzana.

    Autores: Carlos Alberto Cruz González, Angélica Hernández y Sara Itzel Arcos Barreiro.

Cabe mencionar, que desde el primer momento, los estudiantes iniciaron de manera paralela al trabajo de la ee, la organización de venta de dulces para recaudación de fondos dentro de la universidad, como un ejercicio autónomo y sin la dirección de ningún profesor.

Hilando en la primera semana de Vinculación Comunitaria

Este stock de materiales revisados se convirtieron en nuestros primeros “palos de corrido” (así le llamaba mi abuela), refiriéndose a ese palito que en el telar te ayuda a darle forma a la figura que se va formando con los hilos de colores. Así que, poco antes de la primera salida de vinculación comunitaria, realizamos una serie de ejercicios en colaboración que nos permitieron construir, estudiantes y docentes, la propuesta de actividades de trabajo.

Durante esta primera semana de vinculación, propusimos realizar tres actividades básicas:

  1. 1. La realización de un mapeo de organizaciones de la cabecera municipal, para lo cual se ubicaron cuatro áreas de la cabecera municipal y se organizaron cuatro equipos de trabajo, asignándole a cada equipo un cuadrante del pueblo.
  2. 2. Tras la elaboración del mapeo, el equipo debía elegir una organización y trabajar con ella, de tal manera que pudieran tener un acercamiento para conocer su estructura, formas de organización, ideología y el impacto que tienen en la cabecera municipal.
  3. 3. Por último, cada equipo tenía la consigna de establecer contacto con una de las cuatro grandes organizaciones que se identifican en el pueblo: la primera, el Ayuntamiento, la segunda, el Túmin, la tercera el Ejido y la cuarta la Mayordomía, con el fin de gestionar un espacio de diálogo y poder conocerlas.

Tanto el mapeo como la identificación de organizaciones por sector se llevaron a cabo sin mayor dificultad, cada equipo fue acompañado por uno de los profesores de la academia del Área de Formación Básica (afb), quienes retroalimentaron a los estudiantes en el transcurso de su ejercicio, y a su vez, tenían la tarea de establecer preguntas que llevaran a los jóvenes a reflexionar sobre el proceso o las organizaciones.

En el caso de la tercera tarea, fue interesante observar como los jóvenes entraron en contacto con las organizaciones, algunas de ellas, pedían formalizar sus reuniones con un oficio, o solicitaban la invitación directa de sus participantes, mientras que otras, les invitaban a participar en sus actividades previamente organizadas. Tal fue el caso del Ayuntamiento, que tras la visita de las y los jóvenes universitarios, fueron invitados a sumarse a la marcha con motivo del Día Internacional de la Mujer (figura 2), y aún cuando los estudiantes participaron, no hubo oportunidad de que el síndico les explicara un poco acerca de la institución.


Figura 2.
Participación de las y los jóvenes de la uvi en la marcha del Día Internacional de la Mujer
Fuente: Elaboración propia.

En relación con las Mayordomías, los señores del pueblo consideraron que la plática debía llevarse a cabo en días posteriores para que les diera tiempo de reunirse y poder platicar acerca de la organización, sin embargo, por falta de tiempo, no hubo posibilidad de concretar la reunión.

En el caso del Túmin -un proyecto que como cita Pérez (2016) en su Diario de Campo: “nace en el 2010 como una protesta pero se basa en un sistema de confianza y solidaridad entre las y los socios” (p. 13-18), que conforman esta organización- nos recibió Alejandra Jiménez y el licenciado Oscar Espino, miembros de la coordinación nacional del Túmin y quienes explicaron cómo nació la organización y el propósito de ésta, no solo en la región, sino en las diferentes partes del país en donde hay presencia de esta moneda alternativa.

La visita se realizó en la Casa del Túmin, lugar donde no sólo se exhiben algunos de los productos de los socios de esta organización, sino también, un espacio donde se lleva a cabo la capacitación y los procesos de formación para los propios socios. Es aquí donde muchos de los y las jóvenes universitarios admitieron haber escuchado de este proyecto, pero que hasta ese momento, conocían y entendían lo que significaba aprender a Ser Comunidad con el Túmin.

Por último, las y los estudiantes participaron en una reunión en la casa del campesino, en donde les explicaron cómo está organizado el ejido, qué actividades se desarrollan y por qué la mujer no participa en las reuniones. Dicha reunión comenzó a las 7:30 pm., situación que causo extrañeza en algunos jóvenes, ya que se pensó que las visitas a las organizaciones se realizarían en horario de clase y no por la noche.

Reforzando el telar en la primera Comunidad de Aprendizaje

Las comunidades de aprendizaje (figura 3), son entendidas como:

Un espacio intergeneracional, en el cual se comparten una serie de vivencias, emociones, experiencias y metacogniciones en el marco de la práctica escolar y de vinculación comunitaria, que nos lleva a reflexionar en torno a los procesos de educación formal, no formal e informal que cotidianamente vivimos como parte de la formación del Gestor Intercultural para el Desarrollo en la uvi Totonacapan. (Sarmiento, Espino, Arcos y Bello, 2016, p.1)

Concebida así, la primera Comunidad de Aprendizaje, tuvo por objetivo:

Compartir los avances y experiencias de los trabajos de investigación vinculada que los jóvenes han desarrollado en la región del Totonacapan, a través de la generación de un espacio denominado Lakgchixs, mismo que permitirá retroalimentar desde el corazón de cada uno de los participantes. (Sarmiento, Espino, Arcos, y Bello, 2016, p.2)


Figura 3.
Estudiantes del primer semestre, presentando diferentes mapas de organizaciones, Espinal, Veracruz
Fuente: Elaboración propia.

Entre las reflexiones que destacan de este ejercicio, registramos tres, que me parece, recuperan el sentido del trabajo realizado y sus expectativas:

  1. 1. En primera instancia, admiten que conocían el municipio, pero no sabían que el centro de las relaciones de poder, está justo en el centro de Espinal, en donde viven los “luwanes” o mestizos. Por otro lado, les llamó la atención que en las orillas del pueblo, vive gente que habla la lengua totonaca. Reconocen también, que en el primer ejercicio observaron sólo las organizaciones formales y no logran identificar aún las llamadas organizaciones comunitarias.
  2. 2. Respecto al acompañamiento, algunos equipos sintieron demasiada “ayuda” y/o “guía” por parte del profesor acompañante, que en todo momento, les indicaba qué hacer y cómo hacerlo. Esto les generó inseguridad en el avance de las actividades y prefirieron que la próxima vez no los “acompañaran tanto”.
  3. 3. Consideran que la planeación fue tan general, que había momentos que no les quedaba claro qué es lo que tenían que hacer, por lo tanto, las y los profesores los apoyaron con indicaciones adicionales. En contraste, en otro equipo, externaron que el docente que los acompañaba no tenía claro qué debían hacer y fueron ellos quienes guiaron el ejercicio, situación que los hizo sentir seguros.

Continuamos hilando nuestro trabajo en clase

Recuperando las experiencias de esta primera semana de vinculación comunitaria y lo compartido en la comunidad de aprendizaje, regresamos a la revisión de textos en clase. Ahora, el nivel de discusión trae a colación la experiencia adquirida, las interrogantes que han quedado en el aire y por supuesto, las expectativas de las siguientes semanas de vinculación comunitaria.

Los textos que discutimos en este apartado fueron:

  • Un enfoque de estudio de la cultura organizacional de Alejandro Córdova;

  • Organización y educación social de Ignacio Escalera y Oralia Acuña;

  • Seis tesis no convencionales sobre participación de Bernardo Kiliksberg.

Como lecturas adicionales:

  • Teología de la Liberación de Teódulo Guzmán.

Además de las lecturas propuestas, y con el fin de prepararnos a entender el impacto de las organizaciones en Huehuetla, Puebla, invitamos al maestro Jorge Tino a la clase, ahora en calidad de conferencista, para que nos diera un panorama de la Organización Indígena Totonaca (oit), sin embargo, debo decir que, si bien la actividad representaba la oportunidad de tener un primer acercamiento con esta organización y conocer su impacto en la región que apenas visitarían, las y los jóvenes no aprovecharon esta actividad, argumentando que el calor extremo no les permitía poner la debida atención, hecho que generó tensión con el profesor.

La semana previa a la semana de vinculación comunitaria, realizamos una visita a la ciudad de Huehuetla, Puebla, para establecer contacto con las organizaciones que visitaríamos:

  1. 1. La Iglesia Católica;
  2. 2. La Organización Indígena Totonaca (oit);
  3. 3. El Juzgado Indígena;
  4. 4. Centro de Estudios Superiores (cesik);
  5. 5. El Convento de las Carmelitas;
  6. 6. El Módulo de Medicina Tradicional de la Secretaría de Salud.

Tras un primer acercamiento, regresamos a la sede con el fin de que los estudiantes retomaran por equipos, los diferentes contactos establecidos y que así, vía correo electrónico y/o vía telefónica, se encargaran de confirmar cada una de las visitas programadas.

Este ejercicio respondía a la idea de no “acompañar demasiado” a los jóvenes y “soltar”, por lo menos, un poco ese coto de poder que los profesores tenemos. Esto nos llevó a una logística de revisión y seguimiento de tareas, es decir, a un aprender haciendo.

La Planeación de Actividades para Huehuetla se convirtió en un proceso que nos articulaba a todos y que demandaba, de igual manera, atención de cada uno de los involucrados.

Construyendo las figuras del hilado en la segunda semana de vinculación comunitaria

La segunda semana de vinculación comunitaria inicia con el amanecer del 18 de abril, en la parada de autobús en Espinal.

En esta ocasión, los maestros: Tino Antonio, Ascensión Sarmiento, Alberto Martell y yo, acompañamos el proceso de trabajo. Cada uno de nosotros asignados a procesos y momentos distintos, liderados por el maestro Tino, quien además de ser hablante de la lengua totonaca, ha desarrollado procesos de trabajo en esta región.

Llegamos a Huehuetla muy temprano, pues el recorrido duró menos tiempo del previsto, permitiendo que los estudiantes tuvieran la oportunidad de desayunar en los puestos del mercado y así probar la comida de esa región. Tras el desayuno, vino el encuentro con el señor Bonifacio de Gaona García, presidente de la oit, quien les explicó el origen y desarrollo de esta organización en los últimos 20 años.

Después de esta primera reunión, visitamos el espacio-origen de la oit, la Iglesia Católica, cuyos catequistas capacitaron en derechos humanos a hombres y mujeres de Huehuetla, según las enseñanzas de la teología de la liberación. En este espacio, no hubo la oportunidad de platicar con el sacerdote, sin embargo, el maestro Tino dirigió una explicación del sincretismo religioso presente en los símbolos utilizados en la iglesia, así como de la utilización de la lengua indígena para la formación religiosa.

Al medio día nos trasladamos al Juzgado Indígena, lugar donde el catequista Manuel Aquino nos recibió y nos explicó cómo es que existe un juzgado sin contar con un licenciado con cédula profesional que lo dirija, y cómo éste espacio, se rige por los usos y costumbres de la comunidad. Dicha plática se desarrolló en lengua totonaca, y fue la estudiante Bianca del Carmen Domingo y el maestro Tino, los encargados de traducir e interpretar la lengua totonaca al español y viceversa.

Destaca de este ejercicio, la posibilidad de conocer una experiencia de pluralismo jurídico, en un espacio en donde la norma instituida y formal dialoga a un mismo nivel con las costumbres del pueblo.

Más tarde, las y los estudiantes recorrieron la cabecera municipal y conocieron la opinión de algunas personas respecto a las organizaciones visitadas. Por la noche, el lugar en donde nos hospedamos también se convirtió en un espacio de aprendizaje, pues solo contaba con un baño y una pequeña cubeta para transportar el agua para bañarse. Mientras algunos jóvenes hacían fila, otros avanzaban con la elaboración de sus diarios de campo y las reflexiones colectivas, en tanto que otro pequeño grupo aprovechó para la convivencia nocturna y largas conversaciones.

Al día siguiente, se mantuvo un encuentro con profesores y estudiantes del cesik; bachillerato que además de tener las materias de cualquier otra institución de educación superior, cuenta con materias sobre filosofía indígena y lengua materna. Destacó en este intercambio, la generación de microempresas para solventar ese centro de estudios.

Más tarde, y a petición de los estudiantes de la uvi, se visitó la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, en donde los jóvenes se mostraron impresionados por las instalaciones y equipamiento de dicha institución, y vieron con agrado, que uno de nuestros egresados fuera profesor encargado de la enseñanza de la lengua totonaca, el maestro Faustino Montes.

Por último, se visitó el Hospital Comunitario de Huehuetla, un modelo de salud que cuenta con una clínica bipartita; por una parte relacionada con la medicina alópata, y por la otra, dedicada a la medicina tradicional. En este espacio, fuimos recibidos por traductores de la lengua náhuatl y una partera, quienes externaron las dificultades que tienen para que los médicos de bata blanca reconozcan su sabiduría y su concepción de salud, misma que va más allá de la ausencia de una enfermedad, sino que radica en el bien espiritual.

Apretando los hilos en la segunda Comunidad de Aprendizaje

Las experiencias que se van sumando y complejizando, traen consigo reflexiones que se comparten en la segunda Comunidad de Aprendizaje, en donde participan estudiantes de todos los semestres y en donde los jóvenes comparten lo que los maestros de tradición les enseñaron, como el sentido profundo de las palabras, la participación y organización comunitaria. Otro de los elementos que los estudiantes destacan de sus visitas a las organizaciones, es que de alguna manera, todas intentan responder y/o atender procesos de discriminación que han vivido los pueblos indígenas en esas regiones.

Los profesores coincidimos, que como proceso, los jóvenes han ido descubriendo diferentes tipos de organizaciones, con incidencia en varios niveles, pero pareciera que sigue velada la fuerza del Estado y las formas de organización comunitaria locales. Por lo cual consideramos que se debe reforzar esta parte de los saberes metodológicos, toda vez que como profesionales, tenemos que identificar esta lucha de fuerzas en las comunidades y generar procesos de mediación, equidad y justicia.

Por otra parte, la forma en que los estudiantes se fueron apropiando de la gestión de su proceso de enseñanza-aprendizaje, nos dio pistas de cómo podríamos “soltarlos” un poco más en la tercera salida de Vinculación Comunitaria, contribuyendo así, al proceso de trabajo autónomo.

Combinando nuevos hilos en nuestros espacios de clase

Como parte de la última etapa del trabajo, se invitó a los estudiantes a revisar documentos recepcionales y artículos de la Huasteca, con la intención de que las y los estudiantes realizaran una revisión previa en torno a temas de:

  • Pluralismo jurídico

  • Elotlamantilistli (ritual del elote)

  • Ritualidad

  • Organización Comunitaria

Sin embargo, aun cuando se establecieron condiciones y se compartieron algunos documentos alrededor de estos temas, no hubo eco de dichas lecturas, lo que generó nuevamente tensión entre profesores y estudiantes, pues se consideró que no se estaban tomando el asunto con seriedad.

Durante esta etapa, se concretaron las características del producto final, considerando los acuerdos y últimas reflexiones con los docentes de la academia afb. Dichas características fueron:

  • Las y los estudiantes realizarán, a partir de los diferentes mapeos de organizaciones, un trabajo final en donde identifiquen una organización por cada región visitada (Espinal, Huehuetla y Huasteca).

  • Dicho trabajo deberá contener las características de la organización, filosofía, impacto en la región y/o comunidad, sentido de cohesión y trabajo que unió a dicha organización, así como los obstáculos que ha enfrentado.

  • Para tal efecto, utilizarán las guías de preguntas que han ido diseñando, la información recabada en las sistematizaciones y diarios de campo, así como aquella información documental que consideren pertinente agregar.

  • La presentación del trabajo es libre, pero debe existir el trabajo por escrito con formato de citación apa.

Aunado a esta clarificación del proceso de evaluación final, realicé un primer recorrido a la Huasteca, acompañada del estudiante Job García, y el maestro Eusebio Hernández (hablante de náhuatl), con el fin de establecer los primeros acuerdos de contacto con grupos y comunidades a visitar, así como hacer una agenda de pendientes y estructurar una primera propuesta de visita.

Regresamos a la sede Totonacapan con una agenda de actividades para cinco días, en los cuales tendríamos la posibilidad de visitar a: ritualistas, mercados, microempresas, comunidades, instituciones educativas y la primera radio comunitaria del país “Radio Huayacocotla”. Se propuso entonces, que los jóvenes asumieran la organización de esa semana de vinculación comunitaria, contactando a las diferentes organizaciones por equipos de trabajo, gestionando permisos y participaciones de algunos actores sociales, así como mediando algunas tensiones generadas en el proceso de organización de los equipos de investigación, es decir, gestionaron su propio aprendizaje.

Es importante mencionar que los tiempos designados por los grupos, no sólo abarcaban los cinco días hábiles de la semana de vinculación, sino que también incluían el fin de semana, lo cual pone sobre la mesa la discusión de que los tiempos comunitarios, son distintos a los tiempos de la universidad.

Por otro lado, a diferencia de las semanas de vinculación comunitaria anteriores, en esta ocasión, cada equipo de investigación tenía la responsabilidad de ponerse en contacto con personas y organizaciones que aún no conocían y con las cuales debían organizar actividades de trabajo en diferentes puntos de la región de la Huasteca. Paralelamente a este ejercicio, las y los jóvenes intensificaron las ventas en su microempresa, con el fin de reunir la mayor cantidad de fondos posibles. Después se realizó un corte de caja con el cual, los jóvenes vieron culminados los frutos de su trabajo; posteriormente, se nombró a los responsables de la administración del recurso para gastos de viaje: Yuliza Vicente y Cándido Antonio.

La semana previa a la salida, concretamos la planeación de nuestra tercera Semana de Vinculación en la Huasteca, misma que integraba: actores que visitaríamos, lugares donde pasaríamos la noche y hasta lo que comeríamos en el día a día. Por último, se organizaron comisiones de seguimiento, que estarían a cargo de establecer los procesos de diálogo con los actores sociales que visitaríamos, así como supervisar que todo quede en orden al terminar las actividades de trabajo.

Comparando hilados y aprendiendo a ser Comunidad en la Huasteca Veracruzana

Con gran emoción, iniciamos el viaje con este grupo de jóvenes, acompañados de los profesores Eder Santiago García, Eusebio Hernández de la Cruz y Yolanda de León. Los imprevistos no se hicieron esperar, así que el viaje empezó con un fuerte aguacero. Para algunos ritualistas de la Huasteca, ésta es sin duda, una buena señal.

Viajamos más de cuatro horas al primer destino: Hueycuatitla. Una comunidad nahua, que tiene dos experiencias de organización comunitaria que han tenido un impacto importante en la cotidianidad de la comunidad. La primera de ellas, el grupo de bordadoras Xochitlatzomani, grupo que nos acogió en su taller y nos compartió en su lengua originaria (náhuatl) su experiencia y trabajo; además, nos permitieron alojar en la casa de una de sus líderes para poder pasar la noche. La otra experiencia, que no fue posible conocer, era el Consejo de Ancianos, que debido al tema de las elecciones, determinaron que no podrían recibirnos, generando nuevamente tensión en el grupo buscando responsables ante la negativa. Muchas eran las culpas y los culpables, y el ambiente del grupo, era tenso, a pesar de que los profesores intentamos mediar la situación.

El esposo de doña Angelina nos observaba mientras platicábamos y preparábamos nuestros alimentos en su casa, y hablaba una y otra vez con su esposa en su lengua materna. Servida la cena, doña Angelina nos preguntó en español: ¿qué quieren saber del Consejo de Ancianos? Entonces, casi de inmediato, nos sentamos en círculo (figura 4), esperando que el señor nos platicara del Consejo y de cómo funciona. Experimentar los usos y costumbres de una comunidad fueron lecciones que dejaron marcas profundas en las y los estudiantes, quienes cuestionaban la posibilidad de que Hueycuatitla se rija por sus propias normas y no por las leyes que ellos conocen.


Figura 4.
Plática en torno al Consejo de Ancianos de Hueycuatitla
Fuente: Elaboración propia.

De la mano de estas pláticas, aprender a ser comunidad, implicaba la práctica y el compromiso de trabajar por el bien común, por lo que las tareas asignadas a cada equipo se fueron cumpliendo con alto nivel de compromiso. Las y los estudiantes participaron en la recolección de leña, la preparación de alimentos para todas las personas que participamos en las actividades, incluidos actores sociales, quienes nos observaban con curiosidad mientras los varones hacían tortillas, hot cakes o sopa. Estos espacios de convivencia, permitieron el intercambio de sonrisas, miedos, anhelos, sabores, patrones de alimentación y de crianza; entre estudiantes, profesores y actores sociales. Al final de cada uno de estos momentos, se cuidó que los espacios y utensilios utilizados quedaran limpios y en orden.

Al siguiente día, visitamos la cabecera municipal de Benito Juárez y el mercado de Ixhuatlán de Madero. Durante este recorrido, los jóvenes tuvieron oportunidad de conocer el zacahuil huasteco y aprender un método de preparación distinto al que se realiza en el Totonacapan.

Por la tarde, visitamos la comunidad de Cruz Blanca en Ixhuatlán, en donde visitamos a uno de los ritualistas más importantes de la región: don Andrés, quien compartió con los estudiantes su sabiduría; participamos en las bendiciones que fueron conferidas a esos jóvenes en lenguas náhuatl y ñühü. Justo en ese espacio, los estudiantes tuvieron la oportunidad de presenciar un diálogo entre la maestra Yolanda de León y don Andrés, ambos hablantes de la lengua ñühü, compartiendo con las y los estudiantes algunos sentidos y significados que su lengua materna guarda.

Los estudiantes entraron en contacto con el sentido ritual del maíz y se descubrieron a sí mismos en procesos rituales con sus comunidades. Justo en este espacio, se generó uno de los momentos de tensión más difíciles de este proceso, pues algunos de los estudiantes pertenecientes a la religión cristiana, no realizan este tipo de rituales, por lo que hubo muchos momentos de acompañamiento y mediación por parte de las docentes para poder vivir los rituales religiosos con respeto y sin que los estudiantes se sintieran incómodos.

Una situación similar se vivió durante la charla que sostuvimos con el ingeniero Ismael Pérez Lugo, quien explicaba que la religión católica ha tenido un papel muy importante en el fortalecimiento del tejido social de Huayacocotla y que va más allá de intereses políticos. Posteriormente, se nos hizo una invitación para participar en una misa a la que la mayoría de los estudiantes decidió no asistir para dar prioridad a la visita de la radio Huayacocotla.

Ya en las instalaciones de la radio La Voz de los Campesinos, los estudiantes participaron en un enlace en vivo, donde compartieron su experiencia en torno a la visita en la región Huasteca y su contexto tan distinto al de Totonacapan. Es importante mencionar, que la radio apoyó con el hospedaje durante nuestra estadía en Huayacotla, gracias a la intervención del licenciado Inocencio Flores, egresado de la uvi, y que además, nos compartió su experiencia con la Unión de Ejidos Nahuas, Otomíes y Tepehuas (uenot) y su opinión en torno a la importancia de estos procesos de vinculación comunitaria. Otra de las instituciones visitadas fue la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Regional Huasteca, que si bien es una institución hermana, tiene su propia forma de trabajar, por lo que resultó un ejercicio para compartir experiencias y diálogos con las y los compañeros pares de la sede hermana.

Además de las instituciones con importante trayectoria en la región, los jóvenes visitaron Puyecaco, una comunidad que se ha destacado por tener una organización comunitaria que se encarga del cuidado de la propia comunidad, estableciendo entre la población condiciones de cuidado y mejora permanente. Además, es una comunidad que cuenta con varios egresados de la lgid de la uvi, que se han sumado a este tejido comunitario respetando y fortaleciendo sus usos y costumbres.

Una manera de empezar a hacer comunidad con Puyecaco, fue justo jugando una “cascarita” de futbol, es decir, acercándose e interactuando a partir de las prácticas cotidianas e inmediatas. Los licenciados Federico Hernández y Julio Pérez, egresados de la uvi, nos explicaron cómo estas prácticas, permiten el fortalecimiento del tejido social en esta comunidad y en donde los gestores interculturales para el desarrollo tienen un papel muy importante a la hora de hacer sinergias de colaboración desde la comunidad y con diferentes instituciones de la región.

Rematando los hilos del telar en el proceso de Evaluación y Coevaluación final

Como parte del proceso de cierre de la experiencia de la Huasteca, los estudiantes identificaron una serie de aprendizajes obtenidos en el proceso de organización de la tercera semana de vinculación, entre los que destacan:

  • Autogestión

  • Organización

  • Diálogo

  • Tolerancia

  • Reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística

Concluidas estas etapas, estudiantes y profesores trabajamos en la sistematización de la información, misma que denominamos el Trabajo Final. El documento concentró la experiencia de las tres semanas de vinculación comunitaria, al igual que los diarios de campo.

Finalmente, los estudiantes participaron en un ejercicio de coevaluación en donde los equipos de trabajo se encargaron de evaluar el desempeño de cada uno de sus compañeros a partir del cumplimento de las actividades de clase, trabajo colaborativo en el aula y en las semanas de vinculación comunitaria.

Kintalakgatsapan. El telar realizado

Si bien esta experiencia de trabajo se ha replicado en la región del Totonacapan, ha tenido características diferenciadas ya que se convirtió en un proceso gradual que empezó por un trabajo en la localidad, hasta llevar a los estudiantes a otro estado y otra región. Esto permitió que tuvieran contacto con otras lógicas de pensamiento, otros códigos culturales, otras lenguas y otras estructuras de poder, ya que en Totonacapan la mayoría son totonacos y representan la más pequeña de las minorías, lo que los lleva a pensarse de manera distinta.

Pasamos de una semana de campo, donde podíamos regresar a casa, hasta viajar a otras regiones relacionándonos con hablantes de lengua náhuatl, tepehua, ñühü, con los que habíamos tenido poco o nulo contacto, conviviendo en lugares prestados, compartiendo con nuestros compañeros/as y estableciendo reglas de relación y tolerancia. Esto nos llevó a identificar nuevos contextos culturales, que por supuesto, también tenían otras realidades y otras condiciones, con abordajes que nos condujeron a dialogar con actores que no habíamos identificado en nuestros ámbitos inmediatos; por ejemplo, los ritualistas o los danzantes, que si bien tienen un papel muy importante en la dinámica comunitaria de Espinal, no se habían contemplado como organizaciones comunitarias hasta que los vimos en estas otras realidades, más aún, que son sujetos capaces de reflexionar sobre el rol que cumplen en su misma comunidad; lo menciona uno de los estudiantes cuando dice: "no me había dado cuenta que la danza es también una organización importante en la comunidad, aunque soy parte de ella" (M. Solís, comunicación personal, 12 de junio de 2016), este reconocimiento reciente que la propia universidad pública tiene con las comunidades en la reflexión sobre sí mismas, en la propia mirada de su realidad compleja y del reconocimiento que ellos mismos generan conocimiento (Gimeno, 2010, p. 24) los lleva a descubrir y cuestionarse, en este caso, su rol social y comunitario.

Se establecieron redes con egresados y profesionales de otras regiones, con los que aún mantenemos contacto y logramos establecer intercambios a partir de estancias de servicio en Radio Huayacocotla: la Voz de los Campesinos así como la participación en intercambios académicos con la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (uiep).

Así, la ee de Organización Social y Participación, pasa de ser una ee que revisa formas de organización áulica a un modelo de trabajo transdisciplinario, coevaluado, que ahora cuestiona y resignifica el currículum, intentando dar pertinencia de la sabiduría de los pueblos y de la naturaleza (Salas, M. y Redes de los sabios y sabias del pasa, 2013), considerándolas ahora como "elementos formativos de los que algunos autores podrían llamar educación integral" (Díaz, 2010, p. 287), aunque quizás el término podría considerarse limitado si no pensamos en la formación incluso del espíritu, que forma parte de esa mística que se vive en dichos pueblos.

Conclusiones. Análisis de la propuesta

Al final del entrelazado de hilos, la vista completa, te regala sensaciones y reflexiones del tejido, identificando aquellas uniones que necesitaron soltarse un poco más, los colores que pudieron dar mayor luz a nuestro trabajo y, por supuesto, los remates que permiten dar un acabado fino a nuestro telar, así mismo, el análisis de la propuesta de intervención en la ee de Organización Social y Participación, nos ha regalado la oportunidad de reflexionar participativamente, a estudiantes y profesores que vivenciamos esta experiencia, para la cual establecimos dos ejercicios: la coevaluación y la retribución. A continuación presentamos los resultados de ambos procesos.

Resultados de la coevaluación

La coevaluación como ejercicio que recupera la experiencia de los estudiantes, parte de un ejercicio en el cual el estudiante se autoevalúa en torno a su participación en clase, entrega de tareas (lecturas comentadas), elaboración y entrega de diarios de campo, asistencia, participación en los procesos de gestión del trabajo comunitario, así como participación en comunidades de aprendizaje e incorporación de saberes. Entre los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes, fue posible observar que existe un sentimiento de autoreconocimiento a las condiciones de disposición al aprendizaje y que se fue formando en el periodo semestral, y que es necesario seguir trabajando, Johana Nicolás dice: "en ocasiones debo reconocer que a veces no lo hacía (refiriéndose a los reportes de lectura), a veces las ideas no funcionaban bien, pero era seguir intentando para lograr el objetivo" (refiriéndose a las actividades de vinculación comunitaria) (J. Nicolás, comunicación personal, 12 de junio de 2016).

Destaca en las autoevaluaciones la ausencia que varios estudiantes tuvieron durante el semestre, algunas de ellas por cuestiones de trabajo (son danzantes), otros por problemas familiares (enfermedad o económicos), lo que generó situaciones de estrés y desequilibrio en los equipos, sin embargo, cada uno de ellos propuso sus estrategias para sacar adelante su trabajo final, algunos asumiendo tareas adicionales y otros distribuyendo actividades de manera diferenciada de tal forma que todos pudieran participar y entregar a su ritmo y posibilidades.

Respecto a los aprendizajes, la mayoría reconoce que las actividades propuestas dentro y fuera del aula les permitieron aprender a reconocer los distintos tipos de organizaciones, Dulce Antonio menciona al respecto: “Teóricamente si sé qué es una organización como concepto, heurísticamente lo realicé ya que teníamos la organización como salón y equipo (para) vender dulces” (D. Antonio, comunicación personal, 12 de junio de 2016).

Ahora bien, después del primer ejercicio, por equipos de trabajo se distribuyeron las autoevaluaciones y fueron los integrantes del mismo equipo quienes determinaron la calificación de cada uno de sus integrantes, a partir de una retroalimentación cara a cara de su desempeño y de la identificación de sus áreas de oportunidad. Durante este ejercicio, se abordaron algunos puntos de conflicto y se revisó el desempeño de los equipos trabajando en conjunto.

En general, la experiencia es calificada como “buena”, ya que les permitió conocer organizaciones formales, e informales y reconocer las organizaciones comunitarias que inicialmente eran invisibilizadas aún cuando forman parte de su vida cotidiana (como lo es el grupo de danza tradicional). Metodológicamente los dotó de herramientas que les permitieron planear, implementar y sistematizar su vinculación comunitaria y en donde las redes generadas los fortalecieron profesionalmente en otras áreas de formación. Es importante explicar que en el caso de que haya un estudiante que no apruebe la ee, se debe a una serie de ausencias que no le permiten cumplir con los acuerdos establecidos y con las estrategias de mediación que se establecen con su equipo de trabajo.

Esta es, en general, la mirada del trabajo que tuvieron los estudiantes en el marco de su proceso de evaluación, sin embargo, al sistematizar el proceso, y para ser considerado un proceso de innovación participativo, se decidió realizar este documento, el cual se puso a consideración de los participantes con el fin de que lo conozcan de primera mano y hagan los comentarios que consideren pertinentes.

Reflexiones durante la retribución

La reunión se llevó a cabo en el aula de la sección 101. Después de la presentación del documento, algunos compañeros estudiantes mencionaron que, si bien se recupera en esencia el trabajo realizado en la ee de osyp, faltan algunas cosas que mencionar, entre ellas, las diferencias entre la educación en el bachillerato y la universidad, identificando cómo fueron construyendo sus propios procesos:

En segundo semestre, teníamos todavía la mentalidad que traíamos de la prepa y manejando el concepto de la organización, ya nos organizábamos sin darnos cuenta en la microempresa […] y pues además trabajar solos, generar nuestras propias preguntas, generar nuestros propios contactos […] así que creo que la experiencia fue muy importante para todos nosotros. (M. Solís, comunicación personal, 12 de junio de 2016)

Recuperan el sentido de una educación en libertad, que les hace reconocer a los otros y preocuparse por ellos:

Todos veníamos de una educación en donde la voz autoritaria del maestro nos somete a esos procesos tan guiados que teníamos antes y llegar aquí (a la uvi) es pensar que el maestro tiene el timón del barco, pero ésta educación es diferente, porque si bien, al principio fue un poco de guiar, agradezco que haya sido un espacio de aprendizajes que siga complejizándose poco a poco y en donde nosotros empezamos a hacer nuestras planeaciones, nuestros instrumentos de preguntas, estar construyendo los días de campo todos los días y pues organización y sin salir de la universidad empezamos a tener procesos organizativos y otro fue el trabajo de equipo, del cual aprendí mucho, porque no nos conocíamos en la forma de trabajar, aprendí a desarrollar mi tolerancia y eso era organización y sobre todo diálogo […]. Aprendimos a reconocer y preocuparnos por el otro y esa es una mentalidad que necesitamos sobre todo por el clima que impera hoy día […] aprendimos en libertad y eso se agradece bastante y eso es como una plataforma que nos llevó a querer extender las alas […]. Somos afortunados por tener esta educación. (L.A. Bautista, comunicación personal, 12 de junio de 2016)

Otra compañera agrega:

A veces vivimos muchas cosas, estamos lejos de nuestras familias […] sin embargo, esta integración del grupo nos ha llevado a que juntos nos preocupemos por el otro […] porque en esta experiencia hemos aprendido, no sólo como estudiantes, sino como seres humanos a convivir y aprender del otro, y de cada uno vamos integrando cosas y cuando alguien falta, se siente su ausencia […] esto que revisamos, este documento que recupera lo que hicimos, nos vuelve a dar ánimos para salir adelante. (R. Laureano, comunicación personal, 12 de junio de 2016)

Otro tema que se reitera en las opiniones, tiene que ver con el hecho de que muchas de las actividades les generaron estrés o tensiones, que los llevaron a darse cuenta de que la lógica de las organizaciones es distinta y como profesionales deberán responder a ellas, de acuerdo a la propia naturaleza que las define:

…entrar en contacto con Radio Huayacocotla, que debías escanear y que manda éste y que ya urgía […] sí fue muy estresante pero si no lo enviábamos, ya no lo revisarían y no podrían recibirnos y dependía de nuestro equipo que nos recibieran a todo el grupo y eso sí que nos estresaba. (J. Nicolás, comunicación personal, 12 de junio de 2016)

Por último, las y los estudiantes agradecieron que se sistematizara esta experiencia y se retomara la necesidad de hacer visibles los procesos de trabajo de la uvi, que desde sus diferentes sedes y estrategias, intenta potenciar procesos de trabajo con la gente de las regiones multiculturales en donde ésta se encuentra.

En este sentido, si bien al inicio este espacio de diálogo se pensaba sólo con profesores y estudiantes que vivieron los procesos de trabajo, lo cierto es que también se sumaron compañeros de primero y quinto semestre y una compañera que está de intercambio de la Universidad de París, Panthéon Sorbonne, quien destaca: “… este documento permite visibilizar las formas de trabajo de la uvi en donde todo el tiempo se están enriqueciendo los procesos y es difícil ver los avances paulatinos de los estudiantes” (A. González, comunicación personal, 12 de junio de 2016).

Se cierra este ejercicio, justo en lo que considero, es la contribución más importante de este texto: por una parte, dar cuenta de una propuesta de intervención educativa que es innovadora por ser una propuesta colectiva, que nace del análisis de los procesos formativos de los estudiantes, que sugiere modificaciones significativas al currículum a diferentes niveles y que permite a las y los estudiantes experimentar con otras realidades, cosmovisiones y construcciones sociales, en donde se potencia esta formación para la interculturalidad. Y por otra, una intervención, que además es sistematizada -una de las grandes dolencias de nuestro quehacer como docentes- pues poco escribimos sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos, por lo que con ello, se intenta sumar al debate sobre la forma en que, desde nuestra praxis, contribuimos o no a ese sentido de institución que intentamos ser: intercultural.

Agradecimientos

Estudiantes y docentes de la sección 201 R´A B´UI NZAKI

  1. Dulce Ayde Antonio Ramírez

  2. Johana Jamileth Nicolás Santes

  3. Luis Ángel Bautista Ramírez

  4. Rubí Alexandra Pérez Santes

  5. Bianca del Carmen Domingo

  6. Balbina Luna López

  7. Mariano Francisco Gaona

  8. Marco Antonio Solís Luna

  9. Job Leal García

  10. Yuliza Vicente Francisco

  11. Luis Enrique García Solís

  12. Mtra. Yolanda de León de Isidro

  13. Cayetano Gaspar Manuel

  14. Mtro. Eusebio Hernández de la Cruz

  15. Cándido Antonio Hernández

  16. Mtro. Jesús Martell León

  17. María del Rosario Laureno Cortés

  18. Mtro. Jorge Tino Antonio

  19. Esteban Vázquez Aguilar

  20. Mtro. Ascensión Sarmiento Santiago

Referencias

Arcos, S.I. y Zebadúa, J. (2009). Los procesos de investigación vinculada en la Sede Totonacapan de la uvi: la construcción de la ruta metodológica. En G. Alatorre, Un modelo educativo para la diversidad. La Experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural (pp. 163-172). Veracruz: Universidad Veracruzana.

Bertely, M., Dietz, G. y Díaz, M.G. (Coords.) (2013). Multiculturalismo y educación, 2002-2011. México: anuies-comie.

Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Revista Tabula Rasa, 13, 217-293.

Gimeno, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. En Gimeno, J. (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp.12-15). Madrid, España: Ediciones Morata.

Hinojosa, A. (2007). Programa de la experiencia educativa de organización social y participación. México: Universidad Veracruzana.

Mora, R. (2010). Diálogo curricular en torno a los procesos de formación. Revista Educación y Humanismo, 12 (19), 29-45.

Oliver, E. y Elboj, C. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 91-103.

Pérez, A. R. (2016). Municipio de Espinal. Organizaciones que visitamos. (Diario de campo). México: Universidad Veracruzana, Espinal, Veracruz.

Salas, M. y Redes de sabias y sabios del pasa. (2013). Los Sabores y las Voces de la Tierra. Visualizando la Soberanía Alimentaria en los Andes. Londres: iied.

Sarmiento, A., Espino, O., Arcos, S. y Bello, D. (2016). Primera Comunidad de Aprendizaje 201651 “Laqchipxs” (Documento de trabajo). México: Universidad Veracruzana. Espinal, Veracruz.

Universidad Veracruzana (2007). Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo. México: Universidad Veracruzana.

Notas

1 Este trabajo fue presentado en el Foro Internacional de la Red Innova CESAL en Riberao Preto, Brasil en octubre de 2016.

Notas de autor

* Gestora académica de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Regional Totonacapan. Líneas de investigación: procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación intercultural.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por