Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Respuesta de los editores al comentario del artículo “Reflexiones sobre el concepto de comunicación…”
Answer from the editors to comment on the article “Reflection on the concept of communication...”
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 54, núm. 1, p. 75, 2016
Instituto Mexicano del Seguro Social



Escribimos esta nota en relación con los comentarios que envió la doctora María Elena Hoyo respecto al artículo “Reflexiones sobre el concepto de comunicación: segunda meta internacional de seguridad del paciente” del doctor Joel Medrano-Mariscal.1 Dichos comentarios en realidad están dirigidos al equipo editorial de la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. La doctora Hoyo nos reclama haber dejado pasar el error del autor cuando supuestamente escribió mal el verbo aprehender en el siguiente contexto:

Partimos de la premisa de reconocer al otro, de entender su contexto y aprehenderlo, para que en un futuro sea elaborado un diagnóstico comunicacional...

Según ella debíamos haber escrito aprenderlo, en la segunda línea del segundo párrafo del texto. Nosotros entendimos que el concepto que expresaba el doctor Medrano-Mariscal se ceñía al de aprehender; en el original así lo había escrito y se refería al hecho de establecer una comunicación efectiva con el enfermo como parte de la seguridad del paciente. Debemos manifestar que es una política editorial de la revista mantener, hasta donde esto sea posible, sin transgredir reglas gramaticales y mucho menos ortográficas, el lenguaje del autor, puesto que él es el responsable; uniformar el lenguaje, aun en una revista científica, al final termina empobreciéndolo. En cuanto a aprehender es cierto que el concepto más conocido, el primero que aparece en los diccionarios, es el de “detener, especialmente a un delincuente”,2 o “el producto del hecho ilícito”, o “coger preso a alguien”. Pero también significa, concepto que creímos quería expresar el autor, “asimilar o comprender una idea o un conocimiento por completo”, o “entender o discernir algo”,2 o bien “llegar a conocer, concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas, sin afirmar o negar”;3 o “percibir con los sentidos o la inteligencia”.4 Aunque en su Diccionario de los sentimientos, Marina y López Penas no mencionan la palabra aprehender, nos dicen que “las palabras tejen entrevesadas relaciones, siempre sorprendiéndonos por su perspicacia, e intrigándonos con sus metáforas”.5 Aunque no estemos de acuerdo con la doctora Hoyo agradecemos su nota y la posibilidad de explicarnos.

Referencias

1. Medrano-Mariscal J. Reflexiones sobre el concepto de comunicación: segunda meta internacional de seguridad del paciente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2015;53(4):518-22.

2. The Free Dictionary [en español]. Aprehender. Disponible en http://es.thefreedictionary.com/aprehender [Consultado el 3 de diciembre de 2015.]

3. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Aprehender. 22ª edición. Madrid: Espasa Calpe; 2001. p. 187.

4. María Moliner. Diccionario de Uso del Español. Aprehender. 2a edición. Madrid: Gredos; 2002. p. 220.

5. Marina JA, López Penas M. Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama; 1999.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por