Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Respuesta a comentario al artículo: “Reflexiones sobre el proceso de atención en los servicios de urgencias médicas”
Response to comment on article: “Reflections concerning the care process in the emergency medical services”
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 1, p. 9, 2017
Instituto Mexicano del Seguro Social

Cartas al editor



Leímos la carta enviada por el Dr. Gorordo Delsol y la Dra. Merinos Sánchez en la cual comentan sobre nuestro artículo intitulado “Reflexiones sobre el proceso de atención en los servicios de urgencias médicas” publicado en el número 3 del año previo de su prestigiada revista.

Los comentarios vertidos en la carta hacen referencia a las ventajas clínicas y administrativas de contar con médicos adscritos con la especialidad de Medicina de Urgencias en los servicios de urgencias médicas (SUM); así como al uso inadecuado de los SUM por la población general, haciendo énfasis en la cantidad de consultas “no urgentes” que se deberían evaluar y resolver en consulta externa del primer nivel de atención.

Aceptamos los probables beneficios derivados de tener como adscritos a médicos especialistas en Urgencias Médicas, pero reconocemos también que existe evidencia sólida que demuestra que, para salvar el mayor número de vidas cuando se trabaja en los servicios de urgencias con recursos humanos y materiales limitados, la mejor alternativa es el control de los procesos y la estandarización de la atención médica, y no la mayor independencia y educación (en años académicos) del médico; como lo demuestran el uso sistemático del “Triage” y la gran proliferación de cursos de reanimación cardiovascular avanzada (ACLS), pediátrica (PALS), en trauma (ATLS), etcétera.

Consideramos que en el hospital moderno se debe perfilar al personal de salud para trabajar en un ambiente donde gran parte de la habilidad para dar una atención médica efectiva descanse en un enfoque de equipo y de procesos, en lugar del tradicional enfoque hacia las capacidades individuales.

Respecto al uso “inadecuado” de los SUM por la población general, el problema es muy complejo, ya que cuenta con dimensiones que trascienden al ámbito médico y administrativo; por lo que queremos enfatizar que, aparte de su función sustantiva, los SUM tienen otra función social muy importante, en donde destacan como “red de protección” para ciertos grupos de población vulnerable (pobreza extrema, indigentes, analfabetas, indígenas, migrantes, refugiados, etc.), ya que desafortunadamente es el único contacto que tienen con el sector salud de nuestro país.

Notas de autor

jorge.castanong@gmail.com

Información adicional

PMID PubMed: 28092241

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por