Resumen:
La retención laboral es un tema de suma importancia, porque se requiere de profesionales en el primer nivel de atención (PNA). El objetivo fue determinar si los accidentes laborales se asociaron al desánimo de los médicos para trabajar en el PNA de Lima, Perú.
Métodos: estudio transversal analítico de datos secundarios de una base de datos generada de una encuesta a médicos que realizaron su Servicio Rural y Urbano-Marginal en Salud (SERUMS). Se incluyó solo a los médicos que manifestaron al inicio del SERUMS que podían trabajar en el PNA de Lima. Se definió como cambio de intención de trabajo en el PNA a los que finalizando el SERUMS refirieron que ya no deseaban laborar en Lima. Esto se asoció según si tuvieron un accidente laboral y se ajustó por otras variables.
Resultados: de los 124 médicos el 63% fueron hombres (78). La mediana de edad fue de 26 años (rango intercuartílico: 25-27 años). Después de su SERUMS, el 12% (15) manifestó que cambió su interés y que deseaba trabajar en la capital. En el análisis multivariado, haber tenido un accidente laboral disminuyó la frecuencia del cambio de intención de trabajo en el PNA (RPa: 0.28, IC 95%: 0.14-0.54, p < 0,001), ajustado por ocho variables.
Conclusiones: en un estudio previo los accidentes laborales disminuyeron la frecuencia de trabajar en provincias, pero nuestro estudio dice lo contrario, posiblemente por la percepción de que un trabajo en la capital del país permite estar más cerca de los servicios para ser atendido en caso de cualquier emergencia.
Palabras clave:Atención Primaria de SaludAtención Primaria de Salud,MédicosMédicos,PerúPerú,Accidentes de TrabajoAccidentes de Trabajo,Salud LaboralSalud Laboral.
Abstract:
Employee retention is an important issue, because professionals are required in primary care services (PCS). The objective was to determine whether accidents were associated with the discouragement of physicians to work in PCS in Lima, Peru.
Methods: Analytical cross-sectional study of secondary data from a database generated from a survey of physicians who performed his Rural and Urban Health Care Service (Servicio Rural y Urbano-Marginal en Salud: SERUMS). We only included physicians who said at the beginning of their SERUMS that they could work in PCS in Lima. Those who completed their service and reported that they no longer wished to work in Lima were defined as change of intention to work in PCS. This was associated with having a work accident and was adjusted with other variables.
Results: Out of 124 physicians, 63% (78) were men. Median age was 26 years (interquartile range: 25-27 years). After they completed their SERUMS, 12% (15) said they changed their mind and that they wished to work in Lima. In the multivariate analysis, having had an accident diminished the frequency of changing their mind of working in the PCS (aPR: 0.28, 95% CI: 0.14-0.54, p < 0.001), adjusted for eight variables.
Conclusions: A previous study found that work accidents decreased the frequency outside Lima, but our study states the opposite, probably because of the perception that a job in the capital would allow them to be closer to services; to be cared for in case of any emergency.
Keywords: Primary Health Care, Physicians, Peru, Accidents, Ocupational, Occupational Health.
Aportaciones originales
Accidentes laborales asociados al desánimo de médicos SERUMS para laborar en el primer nivel de atención de Lima, Perú*
Work accidents associated with the discouragement of SERUMS physicians to work in the primary care services of Lima, Peru
Recepción: 19 Febrero 2016
Aprobación: 19 Octubre 2016
En el Perú se creó el Servicio Rural y Urbano-Marginal en Salud (SERUMS) para llevar profesionales de la salud al primer nivel de atención (PNA). Este servicio fue instituido en 1975 con el nombre de SESIGRA.1 Esto se sigue realizando hasta la actualidad, al igual que en muchos países con realidades similares, con la finalidad de disminuir las brechas del sector salud para los más necesitados.2,3,4 Uno de los problemas que presenta el SERUMS se da porque en la mayoría de las universidades no existe desde el pregrado una capacitación específica que prepare a los futuros profesionales para el trabajo rural, lo cual genera dificultades administrativas,5,6 legales 7,8 y las que directamente afectan la integridad de los serumistas.9,10
Dichos problemas que acontecen en el SERUMS pueden traer consecuencias negativas. Una de estas consecuencias es la migración de los recursos humanos,11,12 la cual se podría deber al cambio de percepción de trabajo en el primer nivel de atención,12,13 lo que agravaría todavía más la crisis de recursos humanos y aumentaría la concentración en las grandes ciudades.14,15
La mayoría de las investigaciones a este respecto han realizado descripciones de ciertos aspectos específicos y son pocas las que tratan de conocer los factores que influyen en este proceso.16 Un reporte previo mostró que los accidentes laborales fueron un factor de riesgo que tuvo que ver en que hubiera desánimo para trabajar en el primer nivel de atención de provincias,11 pero no se sabe si es que estos accidentes también influyen en la posibilidad de trabajo en lugares cercanos a la capital del país. Por todo lo anteriormente expuesto, en este estudio nuestro objetivo consistió en determinar si los accidentes laborales se asociaron al desánimo de los médicos para trabajar en el primer nivel de atención de Lima, Perú.
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico con un análisis secundario de datos a partir de las encuestas que se les realizaron a un grupo de médicos colegiados en Lima, durante los años 2010-2011. La población estudiada se ha mostrado en una publicación local,12 la cual constituyó la línea base. Esta población fue seguida en el tiempo y con la encuesta final que se les realizó se pudo llevar a cabo esta investigación.
Se incluyeron las fichas de datos de los médicos que atendían en el primer nivel de atención de los departamentos de Abancay, Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Iquitos, Huánuco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lima, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali; además, se incluyeron solo las fichas de aquellos médicos que antes de iniciar su SERUMS manifestaron que podían trabajar en el PNA de Lima (132 fichas incluidas). Se excluyeron las fichas con datos principales incompletos o aquellos médicos que hubieran estudiado en universidades del extranjero (dos y seis fichas excluidas, respectivamente).
Debido a que fue un análisis secundario de datos, se obtuvo el cálculo de la potencia estadística para el cruce de las dos variables principales (cambio en la intención de trabajo en el PNA de Lima y si se accidentó en el SERUMS) y se obtuvo un poder estadístico de 95%.
La variable principal fue el cambio de intención de trabajo en el PNA de Lima. Se consideraron como positivos los que antes del final del SERUMS manifestaron que perdieron su interés por trabajar en el PNA de la capital del país.
La variable independiente principal estuvo constituida por los accidentes laborales durante el SERUMS, que fueron definidos como los sucesos repentinos que sobrevinieron por causa o con ocasión del trabajo, y que produjeron en el empleado una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; asimismo, las enfermedades laborales fueron consideradas como aquellas contraídas por la exposición a factores de riesgo derivados de la actividad laboral.17
Se ajustó la asociación por variables que habían sido mencionadas en otras investigaciones previas y que se contaban en la base de datos. Se definieron respectivamente como problemas con el personal de salud1 o problemas administrativos2 aquellos manifestados por médicos que durante su ejercicio del SERUMS tuvieron algún inconveniente a causa de problemas con otros profesionales de su establecimiento de salud1 o con los trabajadores administrativos de la institución a la que pertenecía su sede2.
Aquellos que respondieron que no tenían uno de los tres servicios básicos (luz, agua y desagüe), a pesar de que podían tenerlo de manera deficiente o alterna, fueron considerados de acuerdo con la variable servicios básicos incompletos.
Además, se obtuvieron las variables del sexo (masculino/femenino), edad (tomada como variable cuantitativa), la institución que regía su establecimiento de salud (ministerio de salud/otro) y la región donde el médico realizó su SERUMS (costa, sierra o selva).
La base inicial se generó mediante la participación voluntaria por medio de un cuestionario autoaplicado que recolectaba información de las características de las sedes; esta se validó en forma y fondo a través de un piloto con médicos SERUMS egresados de otros departamentos del Perú (entendimiento superior al 90% en promedio). Previo al manejo de sus datos se sometió el proyecto de investigación a un comité de ética local; luego de la aprobación del proyecto se procedió al limpiado de la base primaria (1364-DG-OADI-N°295-HONADOMANI-SB-2013) para su posterior depuración de datos y el ordenamiento de los mismos; esto se realizó en una hoja del programa Excel (versión para Windows 2010).
Los análisis fueron realizados con el programa estadístico Stata, versión 11.1 (StataCorp LP, College Station, TX, USA). En la estadística descriptiva de las variables categóricas se usaron frecuencias y porcentajes; para la variable cuantitativa edad primero se evaluaron los supuestos de normalidad de los datos (con la prueba estadística Shapiro Wilk), por lo que se procedió a su descripción con las medianas y rangos intercuartílicos.
Para la estadística bivariada y multivariada se usaron los modelos lineales generalizados (GLM, por sus siglas en inglés), usando familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos y con la región donde los médicos hicieron sus SERUMS como grupo cluster. Con esto se obtuvieron las RPc (razones crudas de prevalencia), RPa (razones ajustadas de prevalencia) y los intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Se consideraron los valores p < 0.05 como estadísticamente significativos.
De las 124 encuestas que cumplieron los criterios de selección, el 63% (78) fueron hombres; la mediana de edades fue de 26 años (rango intercuartílico: 25-27 años). Según la entidad que regía su establecimiento de salud, el 85.5% (106) fue en el Ministerio de Salud del Perú (MINSA); la mayoría realizó su SERUMS en la serranía peruana (51.6%); después siguieron aquellos que lo realizaron en la costa (30.7%). El cuadro I nos muestra las características de los médicos y del establecimiento de salud donde laboraban.
RI = rango intercuartílico
El 12.1% (15) de los médicos manifestó después de llevar a cabo su SERUMS que ya no deseaba trabajar en el PNA de la capital. De los que se desanimaron, el 40.0% (6) y el 46.7% (7) tuvieron problemas con su personal de salud asignado o el administrativo, respectivamente. El 6.7% (1) tuvo algún accidente ocupacional. El 13.3% (2) presentó alguna enfermedad ocupacional. El 53.3% (8) no tuvo servicios básicos completos. Las dificultades que encontraron en sus establecimientos de salud se enlistan en el cuadro II.
* Manifestó que después del SERUMS cambió su intención de trabajo para laborar en la capital del país (Lima)
PNA = primer nivel de atención;
RI = rango intercuartílico;
ES = establecimientos de salud;
MINSA = Ministerio de Salud [del Perú]
Al realizar el análisis bivariado se halló que el haber tenido un accidente laboral (RPc = 0.26, IC 95% = 0.09-0.71, p < 0.001), y el haber tenido un problema con alguien del personal administrativo durante el SERUMS (RPc = 1.61, IC 95% = 1.33-1.95, p < 0.001) se asociaron con el cambio de la intención de trabajar en el PNA de Lima (cuadro III).
ES = establecimientos de salud;
MINSA = Ministerio de Salud [del Perú];
RPc = razón de prevalencias cruda;
RPa = razón de prevalencias ajustada;
IC 95% = intervalo de confianza al 95%
Los IC se obtuvieron con modelos lineales generalizados usando familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos y con la región de la sede SERUMS como grupo cluster
Se planteó el objetivo de conocer si los accidentes laborales también influían en el cambio de la intención de trabajo en el PNA de Lima, Perú, lo cual fue estadísticamente significativo. Esto es totalmente lo contrario de lo reportado en una investigación local11 y se puede deber a la percepción de que un trabajo en la capital del país les permitiría a los médicos estar más cerca de los servicios, para poder ser atendidos en caso de cualquier emergencia. Esto se relaciona con las investigaciones encontradas, en las que se menciona que la seguridad laboral es un punto muy importante para los trabajadores y a la vez una prioridad para las instituciones prestadoras de salud, las cuales deben velar por mantener la integridad física de los empleados.18,19 Estos profesionales están muy expuestos a enfermedades y accidentes ocupacionales, ya que laboran en establecimientos rurales de salud. Si a esto se le suman los reportes de que muy pocos médicos tienen una cobertura en caso de accidentes,6 este escenario se convierte en un inadecuado ambiente laboral, lo que podría estar generando el malestar que precipita que cambien su intención de laborar en el PNA. Esto debería ser estudiado a profundidad para determinar la real magnitud de este problema, así como los otros factores que puedan estar influyendo en esta asociación.
Es importante resaltar algunos resultados, ya que se sabe que los recursos humanos son la base de toda institución prestadora de servicios y podrán ejercer la función para la que fueron contratados si es que se les brindan los medios necesarios; sin embargo, se encontró que solo seis de cada diez tenían los servicios básicos completos en su establecimiento. Esto pudo deberse a que la mayoría de los establecimientos estuvieron ubicados en la sierra o selva peruana, los cuales, por ser lugares rurales, muchas veces no tienen un fácil acceso. Esta cuestión se relaciona con lo encontrado en algunos estudios realizados en nuestro medio, que indican que aún se tienen muchas limitaciones en los poblados alejados del Perú.5,6,20,21,22
Otro punto que llama la atención es que muchos reportaron que tuvieron problemas intra- o extrainstitucionales y de esto derivó que el haber tenido problemas con el personal administrativo estuvo asociado con una mayor frecuencia de cambio de intención de trabajo en el PNA de Lima. Si el clima laboral adecuado es la mejor manera para que los trabajadores puedan realizar sus actividades con tranquilidad —si bien no fue objeto del estudio analizar individualmente según el tipo de problema que tuvo cada encuestado—, el que haya sido significativo el maltrato de tipo administrativo concuerda con una reciente publicación de una universidad del sur peruano, la cual muestra que el maltrato es frecuente en todos sus tipos (psicológico, físico, sexual y académico).23 Esto es algo que persiste en el primer trabajo que realizan los médicos peruanos, ya que algunas zonas donde realizan el SERUMS son muy conflictivas.24 De forma similar, en una revisión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) —respecto al servicio rural médico— se afirma que se presentan muchas deficiencias que, además, se relacionan con la organización social, descoordinación, burocracia ineficiente, subsistemas desarticulados, entre otros.25
También se pudo observar que las enfermedades laborales siguen siendo un problema persistente en este tipo de trabajadores, ya que esta condición estuvo asociada al cambio de percepción de trabajo en el PNA de Lima, lo cual ratifica lo que dicen reportes que muestran que a pesar de su poca frecuencia, esto sigue siendo un gran problema26 que también se explicaría por el hecho que los médicos no quieren trabajar en un lugar muy alejado por la percepción de cercanía a los servicios básicos de salud en caso de que los profesionales se enfermasen en el futuro. Esto puede estar siendo parte de un problema de subreporte de los accidentes y enfermedades que sufren los profesionales de la salud, por lo que se debería hacer un análisis situacional más específico de esta realidad, para determinar su real gravedad y, de ser el caso, tomar las acciones correctivas necesarias.
Se tuvo la limitación de que los resultados descriptivos no pueden ser extrapolados a todos los médicos que realizan el SERUMS, esto debido a que no se realizó un muestreo aleatorio y a que el objetivo principal del estudio fue la determinación de una asociación específica, por lo que las otras asociaciones tampoco pueden tomarse en cuenta más que como referencias (ya que la potencia estadística no alcanzó para el correcto uso de las otras asociaciones). Además, al ser un análisis secundario de datos no se pudieron obtener otras variables importantes que pudiesen estar influyendo en el desánimo de los médicos para laborar en el PNA; sin embargo, estos resultados son importantes debido a la escasa cantidad de investigaciones en esta población, ya que muestran algunas características importantes de esta muestra.
Se concluye, con base en los datos analizados, que los accidentes laborales que les ocurrieron a los médicos SERUMS estuvieron asociados a la modificación de la intención de trabajo en el primer nivel de atención en la capital del país.
PUBMED: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=29190859
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/272/2634 (pdf)
Este artículo fue preparado como parte de las actividades del Grupo de Investigación de las SOCEM (GIS) y de la Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud (AMISS). Los autores están agradecidos por el apoyo y la orientación recibida por los asesores, tutores y compañeros de estudio del programa.
christian.mejia.md@gmail.com
RI = rango intercuartílico
* Manifestó que después del SERUMS cambió su intención de trabajo para laborar en la capital del país (Lima)
PNA = primer nivel de atención;
RI = rango intercuartílico;
ES = establecimientos de salud;
MINSA = Ministerio de Salud [del Perú]
ES = establecimientos de salud;
MINSA = Ministerio de Salud [del Perú];
RPc = razón de prevalencias cruda;
RPa = razón de prevalencias ajustada;
IC 95% = intervalo de confianza al 95%
Los IC se obtuvieron con modelos lineales generalizados usando familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos y con la región de la sede SERUMS como grupo cluster