Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Enfermedad renal crónica
José Ramón Paniagua-Sierra; María Eugenia Galván-Plata
José Ramón Paniagua-Sierra; María Eugenia Galván-Plata
Enfermedad renal crónica
Chronic kidney disease
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, 2, pp. 116-117, 2017
Instituto Mexicano del Seguro Social
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La enfermedad renal crónica ha alcanzado una gran relevancia en los últimos años debido a su creciente frecuencia y a los altos costos que genera, ya que, cada vez más, se aprecia como un importante problema de salud pública asociado a una mortalidad prematura con importantes implicaciones sociales y económicas. Todo ello ha hecho aconsejable no solo su diagnóstico y detección precoz, sino también aumentar su grado de conocimiento y coordinación entre distintos niveles asistenciales.

Palabras clave:Enfermedades RenalesEnfermedades Renales,Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica,Fallo renal crónicoFallo renal crónico.

Abstract: Chronic kidney disease has become very important issue in recent years due, among other factors, to its increasing frequency and the high costs that it generates because it is increasingly seen as a major public health problem associated with premature mortality with important social and economic implications. All this has made advisable not only its diagnosis and early detection, but also increase its degree of knowledge and coordination between different levels of care.

Keywords: Kidney Diseases, Renal Insufficiency, Chronic , Kidney Failure, Chronic.

Carátula del artículo

Editorial

Enfermedad renal crónica

Chronic kidney disease

José Ramón Paniagua-Sierra
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
María Eugenia Galván-Plata
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, 2, pp. 116-117, 2017
Instituto Mexicano del Seguro Social

Recepción: 23 Marzo 2017

Aprobación: 30 Marzo 2017

La enfermedad renal crónica ha alcanzado una gran relevancia en los últimos años debido, entre otros factores, a su creciente frecuencia y a los altos costos que genera. Un aspecto llamativo es el efecto que ha tenido la introducción de las terapias de sustitución crónica de la función renal, así como el crecimiento de los centros de diálisis en hospital, además de las terapias de uso domiciliario cuyo objetivo es favorecer la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, debemos estar conscientes de que estas mejoras también implican mayores costos para las instituciones de seguridad social, así como para los pacientes y sus familias.

La hemodiálisis fue la primera modalidad de tratamiento disponible, se inició en 1962 y ha llegado hasta mas de 450 mil pacientes solamente en los Estados Unidos de Norteamérica. La diálisis peritoneal se introdujo a finales de los años 70, pero su crecimiento ha tenido un ritmo más lento que la hemodiálisis, principalmente porque no es una modalidad de primera elección en los países desarrollados. En países de menor desarrollo, la diálisis peritoneal es más frecuentemente utilizada, probablemente por su mayor disponibilidad, menores requerimientos técnicos y menor costo. En México, el IMSS es la institución que soporta a aproximadamente al 85% de la población en tratamiento con diálisis y atiende a más de 65 mil pacientes prevalentes, con costos calculados en más de 300 mil pesos anuales por paciente.

Sin duda, el trasplante renal es la mejor opción de tratamiento para la enfermedad en etapa terminal. Sin embargo, su disponibilidad es limitada tanto por la escasez de donadores como por el número aún pequeño de centros de trasplante. En el IMSS se realizan cada año entre 1200 y 1300 trasplantes de riñón, mayoritariamente de donador vivo relacionado. Aunque el esfuerzo por incrementar estas cifras es prioritario, aún se está lejos de satisfacer los requerimientos.

Aun cuando las terapias sustitutivas de la función renal son una realidad de amplia aplicación en el IMSS, hay un gran número de preguntas pendientes de respuesta, así como de acciones y programas que deben implementarse con relación a la enfermedad renal. Entre los aspectos más importantes podemos citar los siguientes:

Causas, incidencia y prevalencia. No hay duda acerca del papel central de la diabetes como proveedor de más del 50% de los casos atendidos en los programas de diálisis. A pesar de este reconocimiento, no se tiene una aplicación sistemática de los programas de detección temprana, ni tampoco de la difusión de las diferentes estrategias de prevención secundaria para limitar la progresión del daño renal, tanto por la nefropatía diabética, como de la nefropatía por hipertensión arterial y, sobre todo, de la derivada de la obesidad. Es más que evidente la urgencia de implementar un registro que permita el monitoreo de los indicadores epidemiológicos fundamentales como son la incidencia, prevalencia y mortalidad de la enfermedad renal crónica y, en consecuencia, de los costos que genera.

En complemento de lo anterior, es necesario reforzar la investigación médica para proponer, evaluar y generalizar acciones terapéuticas, farmacológicas, o no para preservar la función renal, retrasar el inicio de la diálisis, contar con biomarcadores para prevenir las complicaciones y con esto reducir los costos.

Los editores invitados reconocemos nuestra inclinación hacia la investigación médica en todas sus modalidades y hemos encontrado en la Coordinación de Investigación en Salud del IMSS el ambiente propicio para vincular la investigación con los requerimientos y necesidades asistenciales del Instituto, por lo que nos sentimos excepcionalmente motivados por los programas como el de Redes de Investigación en Salud, que dan coherencia a estas necesidades y esfuerzos que permiten generar productos como este suplemento, evidenciando el compromiso de todas las áreas en un tema tan lacerante como es la enfermedad renal crónica.

De acuerdo con el planteamiento anterior, se ha integrado en este suplemento un conjunto de trabajos originales y revisiones monográficas relacionados con la enfermedad renal crónica. Los editores agradecemos a los autores sus trabajos y su solidaridad para integrar este número. Asimismo, agradecemos a la Revista Médica del IMSS el espacio que nos ha otorgado, a su cuerpo editorial por la paciencia para conformarlo y, sobre todo, a las autoridades por su interés y compromiso para atender los problemas de mayor demanda asistencial, económica y de infraestructura que enfrenta el Instituto.

Material suplementario
Información adicional

Link PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29697216

Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc