Resumen: Como una medida concreta para prevenir la diabetes en México, en la presente carta al editor los autores sugieren que en el etiquetado de los productos alimenticios se presente el índice glucémico, a fin de promover buenos hábitos alimenticios.
Palabras clave:Etiquetado de AlimentosEtiquetado de Alimentos,Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2,Índice GlucémicoÍndice Glucémico,Carga GlucémicaCarga Glucémica.
Abstract: As a specific measure to prevent diabetes in Mexico, the authors suggest in this letter to the editor that the labeling of food products show the glycemic index, in order to promote healthy eating habits.
Keywords: Food Labeling, Diabetes Mellitus, Type 2, Glycemic Index, Glycemic Load.
Cartas al editor
Etiquetado de los productos alimenticios en México
Labeling of food products in Mexico
México tiene un problema grave: la diabetes tipo II. Dicha enfermedad está relacionada con la obesidad y la dieta, por lo que conocer el índice glucémico y la carga glucémica en los alimentos que consumimos se convierte en una importante estrategia de prevención. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT 2016), 9.4% de la población tiene diabetes, lo que se traduce en más de 6.5 millones de personas adultas que padecen la enfermedad.1 En este padecimiento, el sobrepeso y la obesidad son considerados factores de riesgo modificables, los cuales están presentes en personas de todas las edades y son adquiridos debido a un estilo de vida poco saludable.
La diabetes es una enfermedad progresiva y se asocia con múltiples factores: ambientales, dietéticos, inmunológicos, entre otros. La dieta es un elemento fundamental en la prevención y el tratamiento de la diabetes, ya que una alimentación adecuada y saludable mantiene los niveles recomendables de glucemia, lo que es crucial en la prevención de complicaciones por hiperglicemia.2 Cuando se realiza el diagnóstico de diabetes, una de las prioridades es la alimentación, que debe ser sana, equilibrada y personalizada. Se recomienda limitar o disminuir el consumo de alimentos con altos contenidos de grasas y carbohidratos, consumir verduras y alimentos integrales, disminuir el consumo de sal y bebidas alcohólicas. Una alimentación adecuada puede prevenir las complicaciones como la retinopatía, insuficiencia renal y pie diabético.3,4
El índice glucémico (IG) mide la velocidad en la que 50 gramos de carbohidratos son digeridos y producen un aumento en los niveles de glucosa en sangre. El IG con valor de 100 corresponde a glucosa pura, el valor superior a 70 es considerado alto, el que oscila entre 56 y 69 se considera un rango medio y aquel que está por debajo de 55 es bajo. Conocer este valor permite identificar alimentos con un IG alto, a fin de poderlos combinar con carne u otros alimentos para disminuir sus valores a un rango medio (cuadro I). Un valor más práctico es la carga glucémica (CG), que proporciona información más compleja sobre la influencia que tiene un cierto alimento en el aumento de la glucosa en la sangre. Un valor alto de CG es de 20, entre 11 y 19 se considera medio y de 10 o menos, un nivel bajo. Este valor se obtiene al multiplicar el IG de un alimento y la cantidad de azúcares que contiene una porción promedio de alimento; después, el resultado es dividido entre 100.5
Tanto el IG como la CG determinan el impacto que tienen los carbohidratos de los alimentos en el aumento del azúcar en la sangre; por ello son un factor importante en la planificación de una dieta. Para que esto suceda, es importante que los alimentos disponibles para consumo humano indiquen en su etiqueta los valores del IG.6 Una vez integrado el IG al etiquetado de los alimentos, se podrá ayudar a prevenir y tratar la diabetes. El objetivo final es utilizar la prevención y promover los buenos hábitos alimenticios, como estrategia esencial en el combate de esta enfermedad en México.
Cómo citar este artículo: Morín-Juárez AA, Rivera-Silva G. Etiquetado de productos alimenticios en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2019;57(3):131-2.
PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=31995333
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/2653/3674 (pdf)