Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Estrategia para la preparación técnico-metodológica de los docentes de círculos infantiles en educación musical
Strategy for the technical-methodological preparation of kindergarten teachers in music education
EduSol, vol. 18, núm. 62, 2018
Centro Universitario de Guantánamo


Recepción: 23 Septiembre 2016

Aprobación: 23 Diciembre 2016

Resumen: La práctica pedagógica, los instrumentos aplicados y la experiencia alcanzada por las autoras de este artículo como maestras de educación musical indican que existen insuficiencias en la dirección de la educación musical en el círculo infantil. El presente trabajo tiene como objetivo proponer una estrategia, diseñada en cuatro momentos, para la preparación del personal docente de círculos infantiles en aspectos técnicos-metodológicos que contribuya a elevar la calidad de la dirección del proceso educativo en educación musical.

Palabras clave: Educación musical, Educación artística, Proceso docente educativo, Preparación técnico-metodológica.

Abstract: The pedagogical practice, the use of teaching means and the experience reached by the authors of this article as music teachers indicate that there are insufficiencies in the direction of musical education in kindergarten. This paper has as objective to propose a strategy, designed in four moments, for the preparation of the teaching staff of kindergarten in technical-methodological aspects that contributes to enhance the quality of the management of the educational process in music education.

Keywords: Musical education, Artistic education, Educational teaching process, Technical-methodological preparation.

Introducción

La música como manifestación del arte y expresión de belleza es uno de los modos que utiliza el hombre para expresarse artísticamente. Por ello varios países del mundo trabajan la educación musical en sus planes de estudio, es muy impresionante lo que ha logrado Venezuela con sus orquestas juveniles e infantiles, en Argentina se están creando coros de niños y jóvenes, y México la tiene incorporada en todas sus enseñanzas.

Cuba tiene incorporada la educación musical como parte de su programa educacional desde los primeros años de estudio con el objetivo de desarrollar el sentido estético, armónico y multifacético del niño. En la enseñanza preescolar la educación musical abarca el desarrollo de la voz, del oído, de la rítmica y la expresión corporal, siempre desde lo más sencillo a lo más complejo. En la enseñanza primaria se realizan talleres con los instructores de arte para el montaje de canciones por solistas y coros a diferentes voces y pequeñas coreografías y se estudian algunos aspectos de la vida de músicos de la localidad. En las enseñanzas secundaria y pre universitaria se continúa el estudio y profundización de los contenidos de las enseñanzas precedentes. Por otro lado está la enseñanza especializada de la música en las escuelas de arte de nivel elemental y superior donde los programas de educación musical abarcan además la lectoescritura musical (solfeo), y el estudio y dominio de un instrumento musical.

María Antonieta Henríquez, referenciada por Díaz (2015), plantea que existe confusión entre enseñanza musical y educación musical, y que es necesario conocer las características y particularidades de cada una de ellas y establecer sus diferencias. Considera que la educación musical es:

El aprendizaje de la música mediante experiencias vivas y en las que todos (…) participan por igual, no reserva límites para la enseñanza de un instrumento o especialidad, sino que desde los círculos infantiles y a partir de la lactancia, brinda la oportunidad a todos, de modo masivo y espontáneamente, a participar en el hecho musical ya sea cantando, tocando un instrumento (…) de fácil manejo o a través del ritmo y la expresión corporal. Proceso educativo de la música dirigido al desarrollo en el individuo de las capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos que le permitirán tener un juicio musical de la realidad, a partir de la vivencia y análisis del fenómeno sonoro, lo que garantiza poseer valoraciones respecto al hecho musical en su conjunto. Dirigido a formar una actitud estética ante los sonidos, a comprender el hecho musical: cualidades del sonido, el sentido del tiempo, la velocidad, la combinación sonora, mediante la educación del oído, de la voz, del ritmo, del movimiento, de la práctica instrumental. (p.2)

La práctica pedagógica y la experiencia alcanzada por la autora como educadora musical muestra que existen insuficiencias en la dirección de la educación musical en el círculo infantil. En el presente trabajo se propone una estrategia que contribuya a elevar la preparación técnico metodológica de los docentes para dirigir con calidad este proceso educativo.

Desarrollo

Los cambios en la educación requieren de forma inmediata la actualización de los profesionales responsables de llevar a cabo estas transformaciones, que se dispongan conscientemente a elevar su preparación para perfeccionar la realidad educativa de sus centros.

Dicha preparación garantiza que las educadoras de los círculos infantiles puedan estimular el desarrollo de las capacidades de los menores y la adquisición de habilidades en menor tiempo y con mayor calidad. Por ello deben envestirse de la motivación requerida para asumirla, convencidas de la necesidad de ampliar sus conocimientos, y de su utilidad. Requiere de habilidades para aplicar los conocimientos teóricos en la práctica educativa, para recopilar información que incremente esos conocimientos y para la búsqueda de nuevos procedimientos. Debe estar dirigida en estrecha relación con los conocimientos que se pretenden actualizar, e investigar para poder resolver las necesidades; partir de un objetivo bien definido y prever todas las formas y vías que el docente utilizará para su ejecución, así como las formas de control.

Los instrumentos aplicados- entrevista a educadoras, encuesta al consejo de dirección, observaciones de las actividades programadas e independientes, examen de conocimiento- permitieron constatar las insuficiencias que presentan las educadoras de los círculos infantiles para acometer con éxito la educación musical. Entre ellas: poco dominio del concepto de educación musical, no saben leer la escritura musical, no dominan los elementos esenciales de la música, no saben determinar con precisión los métodos, evaluación procedimientos, medios, y habilidades a tener en cuenta para la planificación de actividades; a la hora de ejecutar las actividades programadas no tienen en cuenta el tratamiento metodológico necesario de acuerdo al aspecto de la educación musical que se trabaja; no muestran total comprometimiento con su preparación, alegando que este contenido es propio de las especialistas en música.

Teniendo en cuenta estas deficiencias se determinó proponer una estrategia que contribuya a paliarlos. El término estrategia aparece con una frecuencia no desestimable en los estudios asociados al campo de la educación y es recurrencia tangible en las obras didácticas que actualmente ven la luz. Muchos investigadores coinciden en que es un proceso de acciones encaminadas a la obtención de un fin, de un objetivo.

Valle Lima (2012) la define como un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permite dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación. (p.35)

Intentando identificar los rasgos característicos de la estrategia que se propone la autora estimó considerar como estrategia secuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados que, atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos. En tal sentido se considera la estrategia de preparación elaborada al conjunto de acciones sucesivas, coherentes y estrechamente relacionadas que motiven a los docentes para que se dispongan a asumir la preparación técnico – metodológica dirigida al tratamiento de la educación musical en el proceso educativo.

La estrategia está estructurada en cuatro etapas interrelacionadas dialécticamente de acuerdo con la función que cada una de ellas desempeña y por la lógica que debe tener cualquier proceso de preparación donde el trabajo metodológico sea el contexto y a la vez la vía para su realización. El proceso de elaboración de la estrategia evoluciona por cuatro pasos que conforman el algoritmo metodológico siguiente: diagnóstico de necesidades educativas, elaboración de la estrategia, ejecución de la estrategia y su evaluación.

De tal forma la estrategia se estructura en:

Objetivos

Acciones

Contenidos

Medios

Vías

Evaluación

Participantes/ Responsables

Esta estrategia fue elaborada tomando como base los estudios bibliográficos realizados en los programas y orientaciones metodológicas de la Educación Preescolar, los instrumentos aplicados, y el criterio que dieron los especialistas acerca de la importancia del conocimiento técnico-metodológico de los aspectos de la educación musical.

Los procedimientos a emplear en la estrategia se corresponden con la atención a la preparación técnico-metodológica del personal docente, la integración de todos los elementos de la música, y la dirección de los temas de preparación al personal docente en los aspectos técnicos –metodológicos de la educación musical en el proceso educativo.

Se considera por la autora como rasgos generales de una estrategia:

  1. · La concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.

    · Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto, por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar, y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.

Dentro de los elementos que deben estar presentes en una estrategia están:

  1. · Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto o ámbito determinado.

    · Diagnóstico de la situación.

    · Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

    · Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

    · Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

Etapas de la estrategia

Primera etapa: Determinación de necesidades de preparación.

Objetivo: proponer una estrategia para la preparación del personal docente de los círculos infantiles que contribuya a elevar la calidad en la dirección de la educación musical.

Acciones:

  1. · Análisis de los programas educativos del 2do, 3er y 4to ciclos de educación preescolar que rigen el trabajo metodológico de los docentes de Educación Preescolar.

    · Aplicación de encuestas a educadoras y auxiliares, y la entrevista a los directivos.

    · Análisis y procesamiento de la información recopilada.

Esto permitió realizar una valoración global y detallada acerca de las necesidades de preparación de los docentes que constituyó el estado real inicial del objeto de investigación. Mediante el procesamiento de la información se obtuvieron las potencialidades y debilidades.

Los instrumentos aplicados dieron como resultado que persisten carencias técnico –metodológicas en cuanto a:

  1. · No dominan marcar ritmos, malamente el pulso, tampoco las cualidades del sonido.

    · En la educación auditiva o desarrollo del oído las canciones pasan de tradición oral sin tener en cuenta la afinación, ni la escritura musical.

    · En la educación vocal con nociones del canto colectivo e indirecto, no se mantiene la melodía.

    · La insuficiente preparación técnico-metodológica radica en que no tienen dominio del tratamiento metodológico de los tres grandes aspectos.

Segunda etapa: planeación

Objetivo: planificar las acciones que serán ejecutadas dirigidas a la preparación de los docentes respecto al tratamiento de la educación musical en la dirección del proceso educativo.

Acciones:

  1. · Planificación de las acciones de preparación

Determinación de las formas organizativas para realizar la preparación, dentro de ellas: la preparación metodológica, y la autopreparación con la utilización de un folleto de la autoría de Yaimara Díaz Izaguirre, Clara Luz Cruz Cruz y Ania Suárez Garay, con contenidos teóricos metodológicos relacionados con la educación auditiva, la notación musical, la educación vocal y canto, y la educación rítmica

  1. · Estructuración de los contenidos esenciales de la preparación para el desarrollo de la educación musical.

    · Elaboración del folleto.

    · Se determina que los contenidos presentados en el folleto, desarrollados y profundizados en la preparación metodológica se sistematicen en los colectivos de ciclo, en los análisis que se deriven de las visitas de control. De forma práctica se aplicarán en la dirección pedagógica del proceso educativo insertándolos de forma gradual. Se realizará en la actividad demostrativa en cada uno de los ciclos al finalizar el mes.




  1. · Selección de métodos y procedimientos adecuados para lograr una mayor eficiencia en el desarrollo de las formas organizativas del sistema de preparación metodológica.

Tabla1. Forma de las acciones

Fuente: Elaboración propia

Tercera etapa: instrumentación de las acciones

Objetivo: instrumentar en la práctica las acciones de la estrategia de preparación diseñada, insertándolas en el sistema de trabajo metodológico del centro (colectivo de ciclo).

Acciones:

  1. · Realización del primer tema de la preparación metodológica donde aprecian la música con una visión totalizadora del hecho sonoro, y se sensibiliza a los docentes a garantizar que se dispongan al cumplimiento de las acciones de preparación.

    · Presentación del contenido del folleto para su autopreparación.

    · Instrumentación de los temas de preparación metodológica.

Los temas permiten, sobre la base de la preparación técnica obtenida anteriormente con el folleto que todos aprendan de todos, multiplica las mejores experiencias, permite determinar regularidades y necesidades individuales que servirán de base para el rediseño constante de acciones colectivas e individuales.

Se garantizará durante el desarrollo de los temas la preparación técnico –metodológica, así como ver la destreza de los docentes al cantar, escuchar y llegar a solfear diferentes melodías encaminadas al desarrollo del tratamiento de la educación musical en el proceso educativo.

  1. · Sistematización de los contenidos de los temas en el proceso educativo.

En esta etapa se concretan en la práctica las ideas de transformación y cambios que son necesarios para salvar la brecha entre el diagnóstico actual de las necesidades de los docentes y el nivel de preparación deseado, asegurando el cambio, el salto cualitativo, que propiciará niveles superiores en la preparación técnico metodológica de los docentes.

Constituye el momento en que se instrumentarán los temas, la sistematización práctica de los contenidos en el proceso educativo diario. La actividad demostrativa cerrará el sistema de actividades sobre el tema desarrollado.

Cuarta etapa: evaluación

Objetivo: evaluar el cumplimiento de los objetivos parciales y las metas alcanzadas mediante las acciones encaminadas a elevar la preparación de los docentes en las tres direcciones.

  1. · Dominio del concepto de educación musical y sus aspectos fundamentales.

    · Tratamiento de la educación musical en la dirección del proceso educativo en cuanto a métodos, procedimientos, medios, y formas de evaluación.

    · Sensibilización y motivación por la educación musical.

Esta etapa es de gran importancia, está vinculada estrechamente con el proceso de control, no constituye un momento final sino por el contrario tiene un carácter sistémico, continuo y de retroalimentación. Tiene el propósito de valorar los cambios que se van operando en la preparación metodológica de los docentes lo que permite diseñar nuevas acciones o rediseñar las ya existentes contribuyendo a elevar la efectividad de la estrategia de preparación.

El contenido de la preparación será objeto de evaluación constante, lo que permitirá actualizar sistemáticamente el diagnóstico e ir incorporando nuevas metas acorde con las necesidades.

Conclusiones

La estrategia de preparación de educadoras de círculos infantiles sobre educación musical se caracteriza por desarrollar acciones dirigidas a lograr el comprometimiento de los docentes para enfrentar su preparación en aspectos técnicos-metodológicos en la educación musical.

Después de aplicada la propuesta se evidenciaron tendencias a la motivación, y disposición evidentes en las transformaciones operadas en el conocimiento y en recursos procedimentales para la planificación, ejecución y evaluación.

Referencias

Berges, J M. (2003). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de habilidades comunicativas en docentes de Secundaria Básica. (Tesis de maestría). Universidad “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.

Díaz López, R. (2015). Lecturas de Educación Musical y su Didáctica. La Habana: Pueblo y Educación.

León, A. (1981). Del canto y el tiempo. La Habana: Pueblo y Educación.

Ortega Sánchez, P. y Morales X. (2000). Educación Musical y Expresión Corporal. La Habana: Pueblo y Educación.

Ortega Sánchez, P. (2000). Educación Musical. La Habana: Pueblo y Educación.

Valle, L. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por