{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Una mirada a la calidad de la educación desde la eficiencia económica docente

Resumen: Teniendo en cuenta como problema de investigación la no existencia de un proceder metodológico que permita determinar la eficiencia económica-docente en la Universidad de Guantánamo como una de las dimensiones de la calidad de la educación, los autores, a par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategia didáctica para Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el sector salud

Resumen: En la superación de los profesionales de la salud la disciplina Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología tiene gran importancia. El diagnóstico realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo mostró insuficiencias que permitieron determin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La economía y educación ecuatoriana: una visión colonizada
Evelyn Almeida Diego Cajas

Resumen: El propósito de este artículo es analizar cómo los países dominantes ejercen su poder sobre los países dominados, y cómo esto afecta al sector educativo de estos últimos países. Este fenómeno se explica mediante las relaciones de poder y dominio existentes en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Talleres de apreciación – creación plástica para el tratamiento a la educación patrimonial local en la escuela primaria

Resumen: La escuela primaria debe formar integralmente a los niños en estrecha relación con la cultura, en lo que juega un rol protagónico el instructor de arte a través de sus talleres de apreciación y creación. En el presente trabajo se proponen talleres que contrib

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategia didáctica para el desarrollo de competencia socio-humanística en los profesionales de la salud

Resumen: La necesidad de desarrollar competencias de excelencia constituye la razón que impulsó el Proyecto Institucional para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud que ejecuta la Universidad Médica de Guantánamo desde el 2016. El problema Cómo con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acciones metodológicas para la tutoría integrada del trabajo científico estudiantil mediada por los entornos virtuales

Resumen: El trabajo aborda la problemática relacionada con la preparación de los tutores para la tutoría del trabajo científico estudiantil presencial y virtual. Por ello se proponen acciones metodológicas que contribuyen a una mejor preparación de los tutores en cuan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis crítico de los esquemas de integración en América Latina y el Caribe

Resumen: El presente artículo aborda el comportamiento de los esquemas de integración experimentados en América Latina y el Caribe con el propósito de demostrar a través del análisis comparado las limitaciones de los mismos para enfrentar de manera sostenible el desar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alternativa metodológica para el desarrollo de la capacidad de reflexión

Resumen: Atendiendo a que constituye un problema cómo conducir el proceso de reflexión en los espacios de aprendizaje colectivo dentro de la capacitación política e ideológica de los sujetos que reciben cursos en la Escuela Municipal del Partido de Guantánamo, este tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategia para la preparación técnico-metodológica de los docentes de círculos infantiles en educación musical

Resumen: La práctica pedagógica, los instrumentos aplicados y la experiencia alcanzada por las autoras de este artículo como maestras de educación musical indican que existen insuficiencias en la dirección de la educación musical en el círculo infantil. El presente tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones teóricas sobre la relación cultura comunitaria, historia local e Historia de Cuba
Claudina Esther Martínez Vignón

Resumen: Las actuales condiciones de restablecimiento de las relaciones Estados Unidos-Cuba exigen a los profesores de Historia de Cuba profundizar en su preparación aprovechando los elementos que ofrece la historia en general y en particular la cultura comunitaria en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los vínculos escuela familia en el proceso de formación pedagógica
María Alexandra García Loor

Resumen: El presente ensayo aborda los vínculos de la escuela con la familia en el proceso de formación pedagógica permanente de los maestros de bachillerato. Atendiendo a la inexistencia de un estudio de las potencialidades de la formación permanente del docente de b

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Binomio desarrollo local - familia campesina
Sucel Batista Fonseca

Resumen: En el contexto actual que vive la sociedad cubana, a la luz de las distintas políticas implementadas, resulta pertinente acercarse de las familias campesinas a través de sus potencialidades para el desarrollo local. Atendiendo a ello se analiza el papel de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La competencia comunicativa, premisa para la imagen social del maestro
Xiomara Catalina Ravelo Gainza

Resumen: Se reflexiona acerca de la importancia de la competencia comunicativa en el proceso de enseñanza–aprendizaje teniendo en cuenta las conceptualizaciones ofrecidas por destacados investigadores, y se destaca su importancia como elemento dinámico esencial para i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las cooperativas no agropecuarias como modelo de gestión en Cuba
Yuber Beltrán Arias

Resumen: Se abordan las diferencias que presentan las cooperativas no agropecuarias como modelo de gestión para los servicios en Cuba y las empresas privadas, en función de ampliar los conocimientos de los estudiantes de Ciencias Económicas y Empresariales en un tema

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}