Artículos
Recepción: 15 Noviembre 2018
Aprobación: 02 Enero 2019
DOI: https://doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1808
Resumen: El artículo muestra una investigación, desde un enfoque científico religioso- que se basa en el paradigma mítico religioso y la hermenéutica narrativa; de naturaleza cualitativa y fenomenológica- de textos narrativos míticos y crónicas para indagar sobre la concepción de la pobreza y de los pobres en el pueblo mapuche, en Chile. La investigación tuvo como propósito, identificar la figura del pobre en relatos míticos y en otros cuentos de la narrativa tradicional mapuche, así como en crónicas actuales que permiten una comprensión de lo que se comprende como pobreza para el mundo mapuche. Para luego comparar dicha comprensión con la reflexión crítica social actual que atañe al pobre y la pobreza para encontrar confluencias y diferencias en pos de un diálogo reflexivo y propositivo de carácter intercultural; que incorpore la dimensión mítico-religiosa en la comprensión en Chile de la pobreza y el pobre. Ahora bien, los resultados en torno al reforzamiento de conceptos como amistad, dignidad, reconocimiento, riqueza, solidaridad, familia y sociedad entre otros, así como, la visibilización de la dimensión espiritual religiosa como parte de la comprensión de este fenómeno social, critican y enriquecen -desde un carácter interdisciplinario- la visión sobre el desarrollo que actualmente se tiene de Chile.
Palabras clave: Pobreza, Interculturalidad, Mapuche, Valores, Religión.
Abstract: The article shows an investigation, from a religious scientific approach- based on the mythical religious paradigm and the narrative hermeneutics, of a qualitative and phenomenological nature- of mythical and chronic narrative texts to investigate a vision of poverty and the poor in the Mapuche people, in Chile. The purpose of the research was to identify the figure of the poor in mythical stories and in other stories of the Mapuche traditional narrative as well as in current chronicles that allow us an understanding of what poverty is for the Mapuche world. To later compare that understanding with current social critical reflection on poverty and poors in order to find confluences and differences in favor of a reflective and pro-active intercultural dialogue that incorporates the mythical religious dimension into the understanding in Chile of poverty and the poor. However, results, around the reinforcement of concepts such as friendship, dignity, recognition, wealth, solidarity, family and society among others as well as the visibility of the spiritual religious dimension as part of the understanding of this social phenomenon, criticize and enriches , from an interdisciplinary point of view, the vision on the current development from Chile.
Keywords: Poverty, Interculturality, Mapuche, Values, Religion.
Resumo: O artigo mostra a pesquisa a partir de uma abordagem religiosa-científica que se baseia no paradigma religioso mítico e hermenêutica- da narrativa, natureza qualitativa e fenomenológica, narrativas míticas e crônicas- para investigar uma visão da pobreza e os pobres nopovo mapuche, no Chile. Pesquisa teve como propósito identificar a figura do pobre em histórias míticas e outros contos de narrativa tradicional Mapuche, bem como crônicas atuais que nos trazem mais perto de uma compreensão de que a pobreza para o mundo Mapuche. Para logo comparação com a reflexão crítica social vigente sobre os pobres ea pobreza para encontrar convergências e diferenças no sentido de um diálogo intercultural proposital e pensativo incorporando dimensão mítica religiosa na compreensão no Chile a pobreza ea má . Contudo Seus resultados em todo o reforço de conceitos como amizade, dignidade, reconhecimento, riqueza, a solidariedade, a família ea sociedade, entre outros, bem como a visibilidade da dimensão espiritual religiosa como parte da compreensão deste fenómeno social criticar e enriquecer , do ponto de vista interdisciplinar, a visão sobre o desenvolvimento atual de Chile.
Palavras-chave: Pobreza, Interculturalidade, Mapuche, valores, religiao.
1. Introducción
El paradigma mítico religioso, de carácter hermenéutico narrativo, posibilita la consideración de la emergencia de voces y sujetos velados, excluídos, vetados y no reconocidos por el paradigma occidental metafísico especulativo o cientifista instrumental; dando paso a la configuración de una investigación que busca abordar problemáticas de diversas naturalezas y particularidades. Repensar el mundo desde este nuevo paradigma es plantearse los problemas actuales también para ofrecer nuevos significados y nuevas propuestas frente a la pregunta por la ubicación del ser humano como sujeto en mismo y, como sujeto que integra una sociedad. Uno de los problemas más acuciantes en Chile y el mundo es la pobreza, vinculada con la exclusión y la inequidad social que afecta a la mayor parte de la humanidad. Desde su realidad multidimensional incorpora también la relación depredadora del biosistema.Aun cuando las ciencias sociales de carácter racional occidental, han adoptado estas nuevas perspectivas no parece suficiente para generar soluciones, a vista de la realidad del mundo actual. Sin embargo, estas nuevas concepciones del desarrollo del ser humano y de la equidad social pueden ayudar a generar un puente con propuestas que confluyen desde los mismos sujetos -pueblos excluidos en su saber y cosmovisión- mediante la participación activa, reflexiva y práctica de los problemas que están afectando a una sociedad.
El concepto de pobre como sujeto ético, se encuentra presente en el pensamiento latinoamericano, en la teología (Gutierrez, 1992), filosofía (Dussel,1998) y pedagogía de la liberación (Freire,1998) desde la mitad del siglo XX; la cual recoge aspectos que desde un carácter interdisciplinario y a efectos de este trabajo, posibilitan establecer un diálogo investigativo entre las ciencias sociales, la cultura y el saber mapuches.
Este concepto recoge varias ideas: la existencia de una mayoría de personas humanas que son pobres y excluidas por el actual sistema social y económico planetario; el reconocimiento del pobre como aquella persona humana y colectiva diferentes -pero que tienen en común la carencia de aquellos medios materiales para una vida digna que influye y condiciona su realización y dignidad inherentes a su condición de sujetos humanos-, y por último reconoce que en su condición de sujetos humanos pueden y deben construir sus vidas a partir de un proyecto vital histórico, procesual y trascendente -desde sus opciones y acciones éticas y espirituales-. Es importante precisar que los seres humanos pueden y deben tener en suma importancia la capacidad de gobierno y protagonismo de sus vidas individuales y colectivas.
Por otro lado, un segundo significado de este concepto del pobre como sujeto ético, es la capacidad que hermenéuticamente se le atribuye para cuestionar e interpretar la realidad y las posibles soluciones al problema de la pobreza y de un auténtico desarrollo humano personal y social; mediante proyectos utópicos sólo visualizados desde dicho criterio hermenéutico (Villar, 2004).
El pobre en Latinoamérica. El aporte de las nuevas concepciones del desarrollo y de la lucha contra la pobreza.
Desde hace más de 20 años que se proponen varios ejes o líneas para el desarrollo y la lucha contra la pobreza desde las diversas ciencias sociales del mundo occidental.
La dimensión ética es fundamental en la economía y el desarrollo.
La pobreza es un fenómeno sistémico y multidimensional, global y estructural.
El concepto de desarrollo es integral.
Debido a la naturaleza de esta investigación se desarrolla el último eje. La visión integral del desarrollo, considera la conciencia de que las experiencias exitosas de lucha contra la pobreza en este nuevo contexto histórico y social tienen una serie de características: la dimensión nacional local, el fortalecimiento de la sociedad civil, la experiencia democrática interna y, su integralidad y potenciamiento de la identidad y autoestima (Kliksberg, 2002; Azcueta, 2002).
En definitiva, los teóricos en la lucha contra la pobreza y el desarrollo coinciden en que la lucha eficaz debe aunar esfuerzos para provocar cambios estructurales e ideológicos y, de un empoderamiento de las mayorías pobres, los cuales tienen la capacidad de erradicar su propia pobreza a través de la colaboración (no a través del asistencialismo) del resto de las personas e instituciones planetarias, gracias a la escucha y formulación de solucione en conjunto.
Una perspectiva interdisciplinaria: el pobre como sujeto ético.
A partir de una lectura interdisciplinaria de las ciencias sociales se puede encontrar la figura del pobre como sujeto ético. Es decir, se encuentran antecedentes que consideran a las personas en situación de pobreza, las cuales son más que simples números o destinatarios de las acciones sociales de lucha contra la pobreza. Bajo el enfoque interdisciplinario, el pobre emerge como persona o sujeto ético. Ahora bien, la filosofía, en especial la filosofía moral o ética, la pedagogía y la teología, en diálogo con otras ciencias sociales vinculadas al desarrollo, las que marcan este camino de reflexión y emergencia de los pobres, los cuales poseen las siguientes características:
Son sujetos pobres individuales y colectivos, con identidad, fuerzas y capacidades propias para salir por sí mismo de la pobreza
Son actores sociales. Sus existencias y valías deben ser reconocida por sí misma. Es decir, tiene derecho y, aspiran a tener poder social –como ciudadanos de pleno derecho-.
Su reconocimiento pasa por sus identidades locales y particulares; en los mundos propios que los constituyen: género, etnia, urbanidad o ruralidad, entre otros aspectos.
Son sujeto de reconocimiento de la importancia de su mundo interior, ético, espiritual y religioso que conforma su concepción de sentidos, su cosmovisión y la conciencia de sí y, su desarrollo vital personal y colectivo.
En síntesis, las ciencias sociales de corte racional occidental proponen una forma del reconocimiento de responsabilidades frente a la pobreza donde la importancia no se encuetra únicamente en la definición de la pobreza, sino que, también en la configuración de sus propias realidades; como personas pobres, en cuanto seres humanos dignos, responsables, integrales y comunitarios. A partir de ello, las posibles líneas de lucha contra la pobreza pasan por modelos de desarrollo que busquen el reconocimiento, el empoderamiento social y, el protagonismo local y comunitario de las personas pobres. Además, cabe señalar el carácter utópico ético y religioso del empoderamiento y emergencia de los pobres en la realidad social como actores y, como, paradigma hermenéutico crítico de la sociedad en la que vivimos (Dussel, 1998).
El lenguaje mítico religioso
El paradigma mítico religioso desde la ciencia de la religión se caracteriza por aportar nuevos significados a la comprensión y prácticas respecto a la pobreza y/o exclusión a partir de la escucha y el diálogo con un actor personal y social conocido como pueblo mapuche; pueblo originario de Chile con una cultura y cosmovisión diferente a la chileno occidental. El mencionado paradigma permite identificar la significación que la pobreza tiene para dicho pueblo a través de algún o algunos personajes que en sus mitos la encarnan o representan, a través de un diálogo intercultural con las ciencias sociales -más arriba citadas- respecto a las características actuales del pobre en un contexto latinoamericano, pluricultural y plurirreligioso.
Ahora bien, es imperativo precisar que desde el siglo XX las ciencias occidentales se abren a una nueva consideración del mito y su validez como generadora y transmisora de conocimiento sobre la realidad y la sociedad (Carbullanca, 2014). Artistas como Rimbaud, Baudellaire, psicólogos como Freud, Lacan, y especialmente Jung, y antropólogos como Levy Strauss realizan esta tarea que supone ir más allá respecto al método o procesos científicos o, al menos, equiparar su validez a aquella (Carbullanca, 2014; Selz, 2011). A continuación, se explican algunos matices:
De acuerdo a Lévi Strauss (1955) quien equipara el mito al método científico en un nivel diferente de conocimiento y con su propia estructura, lógica y funcionalidad dentro del conjunto social al que pertenece.
Por otro lado, para Gilbert Durand el mito es referencia última de la realidad y su estructura está conformada por un antagonismo último: el de las fuerzas apolíneas y dionisíacas (Carbullanca, 2014)
Para Gadamer al igual que para Vernant el mito se convierte en portador de una verdad propia, tiene el valor de ser la voz de un tiempo originariamente más sabio. Los mitos tratan con verdades fundamentales de la vida humana (Carbullanca, 2014).
Según Jung (1995) los mitos son narraciones originales arquetípicas que se historizan, se ideologizan y se convierten en culturas, religiones y filosofías. El mito está presente fundamentalmente en forma de relatos que, siguiendo a Levy Strauss, se refieren y configuran el sentido y la pertenencia individual y eminentemente colectivas de las sociedades (1955). Estos arquetipos como imágenes colectivas, inconscientes, se repiten, tal y como Lévi Strauss, citado por Carbullanca, (2014) señala igualmente, en múltiples historias y culturas diferentes (1955).
Según Carbullanca (2014), los relatos bíblicos deben ser leídos también de forma mítica arquetípica para encontrar toda su riqueza cultural, lingüística y metafórica religiosa. Así, además, se podrá observar que estos mismos arquetipos viven y se hacen parte de otras culturas, ya que como se señala el lenguaje mítico pervive y se desarrolla en historias y culturas diferentes, respondiendo a las grandes preguntas y sentidos existenciales que conforman identidad, cultura y sociedad.
2. Diseño Metodológico
Esta investigación tiene sus bases en la metodología cualitativa y fenomenológica hermenéutica. A través de la revisión bibliográfica para indagar sobre la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad y su significado existencial para las personas que da sentido a su actuar ya sea individual y colectivamente (Rodriguez, Gil y García, 1996). Dicha experiencia se encuentra en textos y símbolos tradicionales mítico religiosos y culturales (Ricoeur, 2006). Se realizó desde varias vías: en tradiciones orales recogidas pocos años más tarde de la invasión chilena de la Araucanía (Cañio y Pozo 2013); en la tradición oral de cuentos mapuche narradas en la voz de niños y niñas mapuche del tiempo actual (Meli wizan mapu, 2012). basándonos en lo que Lévi Strauss afirma que los mitos perviven en múltiples relatos a lo largo del tiempo (1955). Y por último se accedió a las crónicas actuales de un periodista mapuche que directamente habla sobre el mapuche y el desarrollo económico y social de su pueblo (Cayuqueo,2012). Ya que la crónica es también una narración de sucesos históricos, en un espacio intermedio entre el cuento y el ensayo. Con características a efectos de este ensayo, más interculturales.
Se considera que Pedro Cayuqueo es un exponente en sus ideas y en su persona de una perspectiva intercultural que es capaz de confluir ideas, conductas y propuestas para una relación intercultural desde la equidad y el reconocimiento del pueblo mapuche por parte del estado y la sociedad chilena occidentales2
Esto puede ser un aporte para abrir posteriores diálogos con los mapuches en ámbitos políticos.
Es por eso que queriendo entender este valor científico en el espectro de los sentidos, de la identidad, es que pretendemos validar el conocimiento que desde la cosmovisión mapuche nos ayude a entender qué es la pobreza de cara a complementar, aportar y enriquecer el concepto de pobre como sujeto ético que emergen desde las ciencias sociales citado anteriormente.
3. Resultados
El personaje del pobre
En la obra de Canio y Pozo (2013) en una mirada general de diferentes cuentos narrados por sobrevivientes de la guerra del Estado de Chile contra los mapuches de la Araucanía, se muestra algunos personajes que son visualizados a partir de la característica de ser pobres. Estos personajes son tanto personas como animales que, en realidad, son igualmente personas. Una primera aproximación -de esto último- es el hecho de que en el mismo cuento o relato el personaje es tratado indistintamente como animal o como persona cuando es nombrado
“entonces dice que “en este primer día del mes conoceremos la clase de hombres que somos, de cómo somos habilosos. Para esta ocasión sí que nos conoceremos, sabremos qué clase de hombres somos; si eres un hombre habiloso, podré saber si eres un hombre habiloso” dicen que le dijeron al jote, le dijo el zorro, “ a mí también me conocerás, de cómo soy un hombre habiloso……”
(Cuento del jote y el zorro, Canio y Pozo, 2013, p. 146)
Respecto a estos personajes son mapuche y “wingkas” indistintamente, los cuales viven una situación de pobreza ya sea por despojo, por “flojera” o por efectos del alcohol y el juego.
“dicen que un hombre tenía tres hijos varones. Dos eran trabajadores y uno, el menor, era un verdadero flojo”,
“entonces dicen que le preguntó “en qué actividad te has convertido en un pobre liftra? (….) “mi actividad es el juego de la baraja, por eso me dicen el pobre liftra”.
“dicen que había un pobre, dicen que era joven, vivía sólo de los juegos y también del vino”
(Cuento del flojo, Canio y Pozo, 2013, p. 52- 54)
En los cuentos se puede percibir aún sin ser nombrada directamente la relación entre el despojo y los posibles causantes que son los wingkas españoles y sobre todo chilenos, por cercanía históricas de los narradores, a la guerra recién finalizada con el Estado chileno.
“(…) qué significa este acontecimiento! Dicen que dijo la esposa de Liftra, “se supone que tu habías muerto” dicen que le dijeron. Dicen que Liftra respondió “ no he muerto, es que Ngunechen me vino a buscar cuando se enojó por haber dicho lo que no debía. Ngunechen me tenía retenido y lo que debía decir es que un wingka me tenía prisionero”
(Cuento del flojo, Canio y Pozo,2013, p.57)
El arquetipo del pobre como héroe errante que expía su culpa y logra riqueza
En los cuentos mapuches revisados a efectos de ésta investigación, se destacan dos arquetipos. El primero que se repite en diferentes cuentos no es muy diferente a los de otras culturas, por ejemplo: el cuento del sastrecillo valiente, el de la Odisea, Ali Baba y los 40 ladrones. En cada una de las obras, los personajes son pobres mediante un viaje de esfuerzo y de consecución de logros adquieren riqueza y fortuna, interviniendo espíritus, genios o deidades “Entonces dicen que había una anciana que tenía un hijo de trece años” (Cuento del joven wingka, Canio y Pozo, 2013, p. 58).
A partir de este inicio, aquí se cuenta la odisea de este niño hasta que logra ser de su origen humilde, como lo dice la figura de ser hijo de trece años de una anciana, a ser poderoso, rico y salvador de 50.000 esclavos.
“el gran rey de los wingkas, tenía dos hijas. Entonces dicen que tenía de sirviente a un hombre pequeño de piel negra -un tapayu-, quien se enamoró de la hija del Rey, se enamoró el pequeño tapayu. Ahí crecieron con él. (….) dicen que cuando nació el pequeño wingka, de la hija del Rey, mandó a construir un pequeño cajón, entonces dicen que cuando dio a luz (al bebé) lo colocaron en el pequeño cajón para arrojarlo al lago, sin embargo, el sirviente tapayu se conmovió por el pequeño wingka
(Cuento de las Dos hijas del Rey, Canio y Pozo, 2013,p. 44)
Este otro cuento repite una historia con un origen de despojo y descrédito, de su identidad de hijo de la princesa con un sirviente como origen a un viaje de vuelta a su origen, a ser yerno del rey, en un camino de esfuerzo y vicisitudes ayudado por Ngunechen y otras deidades.
A partir de este arquetipo se puede señalar en qué consiste en estos cuentos la riqueza para entender también en que consiste la pobreza:
La riqueza son familia, hermanos, amigos, tierra, animales y dinero. Se dan todos juntos e indistintamente. Por tanto la pobreza será la pérdida o despojamiento por los factores anteriormente citados de aquellos.
En estos cuentos se visualiza totalmente vinculada la riqueza y la pobreza con el concepto o un similar de la dignidad y reconocimiento. La pobreza será o tendrá como consecuencia la pérdida del reconocimiento y de la dignidad.
El arquetipo de Job en un relato mítico originario
En el cuento de los dos primos encontramos un relato de carácter originario creacional que vincula la condición de pobreza en la forma arquetípica anterior con el de la creación del pueblo mapuche mediante el arquetipo de Job en el libro bíblico del cual toma su nombre. Pareciera que la función de este segundo arquetipo es una respuesta teológico creacional a las cuestiones planteadas por la realidad de pobreza y riqueza tal y como el pueblo mapuche las comprende, presentes a partir del anterior arquetipo citado. Respecto al porqué y cuáles son los procesos de pobreza y riqueza en relación al reconocimiento y la identidad como pueblo. Este paradigma, refuerza el carácter normativo y prescriptivo de la consecución o logro de la riqueza como una experiencia de resiliencia a partir de la realidad histórica del despojo y muestra cómo el mapuche en este caso los dos hermanos, no se abandona a la experiencia trágica y dolorosa de la pobreza sino que logra surgir por medio del trabajo y el esfuerzo. El hecho de que sean dos hermanos hace alusión a ser comunidad, pueblo3
“los dos eran humildes, ambos eran pobres, no tenían nada. Y así dicen que se acordaron” nos iremos a cualquier lugar “dicen que se dijeron (…..). Aquí no tenemos nada, no tenemos ningún amigo, no tenemos ni siquiera hermanas, dicen que dijeron esos dos jóvenes, esos dos primos, “tampoco tenemos ningún cuñado, ningún tío paterno, ni siquiera algún tío materno tenemos acá”, se decían, por eso nos iremos a aquella tierra no más, se dijeron, no tenemos ninguna hermana en este lugar”
(…) todas las personas hablan de nosotros, porque somos pobres (….) porque no tenemos nada no nos ven como personas, porque no tenemos ningún amigo, entonces toda la gente nos dice que somos malos. Nosotros somos pobres porque Ngunechen nos dejó así., por eso nosotros somos pobres en este lugar.
Ngunechen es quien nos gobierna (….) Ya que Ngunechen es quien nos domina, por esa razón hemos sabido vivir solos, amigo primo.
(…)Nosotros somos pobres, pero hay quien nos levanta, está Ngunechen (…) quien nos gobierna (…) Algún día estaremos como personas que hemos aprendido bien bien, de alguna manera estaremos como personas normales.
(Cuento de los dos primos, Canio y Pozo, 2013,pp.167-179)
En este relato, así, se incorpora la figura de Ngunechen o deidad superior de los mapuche como garante y propiciador de la riqueza si y sólo las personas en cuanto mapuche se reconocen vivos por y desde él. No es descabellado pensar que este relato es un intento de respuesta teológica, a la experiencia histórica traumática de quienes lo relatan de despojo y violencia que sufrieron en esos años por parte del ejército y estado chilenos.
Mediante este arquetipo, los dos primos se convierten por sus acciones y logros en mediadores y salvadores de la comunidad. Es decir, su viaje a otras tierras, su trabajo con los animales, su logro de riqueza con él y la formación de familia, a partir del reconocimiento de que todo es por acción y compasión o cuidado de Ngunechen: “Entonces dicen que se dijeron, no debes sentir pena, se dijeron “está Ngunechen quien nos gobierna” (Canio y Pozo, 2013, p. 171).
Es así, cómo Ngunechen por haber confiado en él los premia y les da esposa, familia, descendencia nuevamente, tal y como el relato de Job dice que sucede con Job tras confiar y no rechazar a Yahvé ni desesperarse ante su vida pobre y trágica.
“entonces dicen que se decían aquellos dos primos: “ahora sí que somos gente de bien, personas de bien somos a causa de nosotros mismos” dicen que se dijeron aquellos dos primos “ahora sí, cada uno de nosotros va a seguir su propio destino” dicen que se dijeron aquellos dos primos “porque nosotros logramos sobrevivir, es que ahora pudimos ayudar a toda la gente para que sean personas de bien, tienen de todos los animales, de todos; cualquier pobre que sea ahora tiene sus buenos caballos, buenas yeguas tiene la gente. Por causa de nosotros” dicen que se dijeron estos dos primos. Fue así como volvieron a ser personas de bien, toda la gente. gracias a esos dos primos es que volvieron a convertirse en personas de bien y de mucha riqueza. (Canio y Pozo, 2013, p. 179)
“Y quitó Jehová la aflicción de Job, cuando él hubo orado por sus amigos; y aumentó al doble todas las cosas que habían sido de Job. Y vinieron a él todos sus hermanos y todas sus hermanas, y todos los que antes le habían conocido, y comieron con él pan en su casa, y se condolieron de él, y le consolaron de todo aquel mal que Jehová había traído sobre él; y cada uno de ellos le dio una pieza de dinero y un anillo de oro.Y bendijo Jehová el postrer estado de Job más que el primero; porque tuvo catorce mil ovejas, seis mil camellos, mil yuntas de bueyes y mil asnas, y tuvo siete hijos y tres hijas. Llamó el nombre de la primera, Jemima, el de la segunda, Cesia, y el de la tercera, Keren-hapuc. Y no había mujeres tan hermosas como las hijas de Job en toda la tierra; y les dio su padre herencia entre sus hermanos. Después de esto vivió Job ciento cuarenta años, y vio a sus hijos, y a los hijos de sus hijos, hasta la cuarta generación. Y murió Job viejo y lleno de días”. (Job, pp. 42,10-17)
Cuentos narrados por niños mapuche en la actualidad
En la página de internet www.meli.mapuches.org (Meli wizan mapu) se presentan varios cuentos narrados por niños mapuche. Se recurre a ellos porque se considera este ejercicio de lectura y análisis de los cuentos de los niños mapuche a partir de nuestra perspectiva mítico religiosa, como valorizadores a estos niños en su capacidad. Desde su inventiva, de una recreación de los mitos de su pueblo y por tanto exponentes de su identidad y comprensión de la realidad. En ellos, se replican reiterativamente la comprensión de la pobreza y riqueza encontrada en sus ancestros del siglo XIX; quizás con un carácter menos material y más virtuoso, espiritual e identitario, pero con las mismas relaciones y características sobre lo que es la riqueza y la pobreza en dicha dinámica individual colectiva.
En síntesis sus cuentos4 reflejan que ser pobre según estos niños es perder la tierra, la identidad, la dignidad, la familia, la armonía con el otro y con la naturaleza. “Yo fui santiaguino gran parte de mi vida, yo estudiaba y vivía en esa ciudad, mis ex compañeros se burlaban de mi porque era de sangre araucana” (Inche ñi Monguen).
“Erase una vez, un wentrü que tenía dos yuntas de bueyes y una yegua, trabajaba con su hijo, sembraron trigo, lupino y avena, vivía en el campo, su casa estaba muy triste, su esposa había muerto, no tenía quién le hiciera la comida. El se preguntaba - ¿Qué haré para la cosecha? “Vivo sólo, y no tengo a quién conseguir, mi hijo está muy chico no puede cargar saco” El wentrü se llamaba Pedro y el hijo Juan, vivían en una ruka. (El wentru chileno)
“el león le dio un olfato y dijo: “Este es un pobre que anda recorriendo el mundo”. (Los dos amigos)
“Erase un vez, un campesino muy pobre, le habían quitado sus tierras, sólo tenía una pequeña ruka que ya sus tijerales se caían de viejas al lado de su cabaña un canelo” (el campesino pobre)
Esto se da en un contexto prescriptivo normativo que refleja o tiene como consecuencia el lograr o no perder esta riqueza:
Trabajar por los hijos y la familia. “Los visitantes decían que los mapuche no eran trabajadores, pero en ese momento comentaron que el campesino con viento, sol, frío, y lluvia siempre trabaja para vivir un mañana mejor” (Los campesinos).
“Nada más era importante para él que trabajar en ella porque era lo única que le daba, la mantención de su familia, ya que si el no trabajaba en ello, tampoco podría darle educación a sus hijos; ya que ellos pensaban que serían el futuro del mañana y del pueblo campesino” (El campesino)Trabajar por los hijos y la familia. “Los visitantes decían que los mapuche no eran trabajadores, pero en ese momento comentaron que el campesino con viento, sol, frío, y lluvia siempre trabaja para vivir un mañana mejor” (Los campesinos).
Tener tierras y animales
“llega el hijo rápidamente buscando todo tipo de medicina para darle a su viejo padre, pero, ya era demasiado tarde y cuando estaba en sus últimos momentos de su vida postrados en su cama saco de su interior sus últimas fuerzas y habló a su hijo diciéndole: “cuida tu campo hijo no lo vendas nunca, no cortes los árboles que hay, porque le servirán a tus hijos”, y a parte esos le dejó muchos otros consejos que él escucho con mucho respeto y atención, luego el anciano cerró sus ojos y descansó” (La herencia)
No andar en malas juntas: un contexto de virtud identificado con la familia “José ahora piensa. Mak, antes era bueno, cariñoso, amable y ahora está en la cárcel yo les diría a los jóvenes que no sean delincuentes y que eviten las malas juntas” (Epew)
No abandonar a los padres ancianos y ser fieles a la tierra y la identidad
“y ya casi no se acordaba de su viejo que vivía en el campo cuidando su piño, solamente venía unos días en el verano y eso alegraba mucho al anciano padre, pero cuando este regresaba a la ciudad, el pobre anciano se quedaba muy triste, sin hambre comía muy poco, se fue debilitando hasta que cayó enfermo” (el campesino)
“Al igual que esos araucanos, que defendieron esta tierra que es preciosa y hermosa. Si es necesario defenderla ayudaré y lucharé, si es necesario dar la vida la daré con mucho orgullo y corazón, porque estas tierras Araucanas conquistaron mi corazón” (Inche ñi monguen)
Ser honrados, generar relaciones de reciprocidad desde la generosidad
“Tiempo después se acercaba la cosecha, don Pedro tenía que trillar su trigo, él se preocupaba porque no tenía que servirle a la gente. Finalmente llegó su compadre y le ofreció plata para que compre algo para preparar y cinco litros de chicha para la sed” (El wentru mapuche)
“y el perrito quedó muy contento al ver que la mariposa se compadeció de él, entonces la mariposa le regaló al perrito por haber sido honrado, la moneda de oro y el diamante” (El perrito honrado)
Ser inteligentes en contexto de competencia con otros
¡Como agradecimiento, nosotros te vamos a ayudar, entre todos se pusieron a trabajar y el tonto terminó antes de las seis de la tarde y se fue a la casa de su patrón diciéndole: -”Mire, patroncito, ya terminé mi trabajo”, entonces el patrón quedó admirado por la labor y se dijo: ¡es tonto pero honrado! (El tonto y el leso)
Algunos cuentos igualmente vinculan la pobreza con el despojo mediante la muerte violenta, tanto por la violencia del otro como la irresponsabilidad de uno mismo.
“Una tarde andaba un zorro y se encontró con una gallina que tenía ocho pichique achawal, el zorro se hacía el tonto, porque pensaba que iba a sacar de uno a los pollitos. Caminó la gallina y más adelante se encontró con un enorme león el cual le comió todos sus pollitos, siguió adelante el León y se encontró con el zorro y le comió sus tres zorritos” (El zorro y la gallina)
“Había una vez un niño que tenía 5 ovejas, un día al niño se le olvidó cuidar sus ovejas, entonces, apareció un zorro y se comió una ovejita. La ovejita gritaba y gritaba, después de haber comido todas las ovejas, el zorro se alejó sonriendo. Finalmente, el niño fue a buscar sus ovejas y no había ninguna” (El perrito honrado)
Y frente a dicho despojo o miseria es muy interesante ver cómo se vincula a Dios y la fe mediante una vida de esfuerzo y confianza en él, muy similar al cuento mítico de los Dos primos citado anteriormente.
“Así el Señor le mandaba cada día más bendiciones y tranquilidad. Salieron adelante con sus siembras, animales y los estudios de sus hijos. La forma en que vivían era muy feliz.” (La familia campesina)
Las crónicas actuales de Pedro Cayuqueo.
En su texto citado (2012), Cayuqueo periodista mapuche recopila una serie de crónicas que de forma anecdótica, a partir de hechos históricos y opiniones personales expresan temáticas propias del ser e identidad mapuche en el contexto de la realidad y conflicto en el que se dan las relaciones entre el pueblo mapuche y el estado y sociedad chilenas. Varias de ellas aluden a factores vinculados con la comprensión que tiene como mapuche sobre la riqueza y la pobreza desde el modelo o modelos de desarrollo actuales en Chile y el mundo.
El pensamiento de Cayuqueo respecto a la riqueza y pobreza se da en el marco de la política actual del reconocimiento del pueblo mapuche, del conflicto social sostenido y creciente y la necesidad de una comprensión de las relaciones interculturales que recogen un elemento fundamental, que es un concepto de identidad vinculado a la autonomía económica como parte de una autonomía política, social e ideológica. A través de personajes como Ceferino Namuncura, el lonko Pascuero, el lonko Pichun, sus propios padre y abuelo por un lado y por el otro personajes de la vida pública de la política y economía pasados y actuales como Karol Wojtila, ministros chilenos de la época como Lavín y Hinzpeter, historiadores tales como Sergio Villalobos, entre otros, podemos ver en su obra características que muestran una confluencia entre la comprensión sobre el pobre y la pobreza así como la lucha contra la pobreza y el desarrollo desde las ciencias sociales críticas occidentales y desde la mitología mapuche en un contexto contemporáneo. A saber:
Hablar de desarrollo y lucha contra la pobreza es hablar de diálogo, de amistad cívica, de reconocimiento, de diversidad entre los mapuche y la sociedad chilena,de diálogo intercultural.
“Chile y La Araucanía tiene en el pueblo Mapuche una oportunidad de oro. La sociedad regional sesa el ciudadano de a pie o los empresarios, sea la sociedad civil o las autoridades públicas, tiene en nuestro pueblo una puerta abierta para dialogar”
(Cayuqueo, 2012, p. 299)
Riqueza y desarrollo es erradicar la discriminación social al indígena en el marco de una discriminación social general que se da. “Terminar en definitiva con la segregación, un lastre que Chile arrastra por dos siglos (Cayuqueo, 2012:290)
Los Mapuche también son empresarios. Constructores de una autonomía económica para una política real como pueblo mapuche. Poder económico, poder social, poder político es una tríada fundamental. “y mientras seguimos con los grandes discursos, nuestro pueblo sigue tan pobre y dominado como siempre, sin poder alguno para incidir, negociar, o, por qué no, algún día llegar a gobernarse” (Cayuqueo,2012, p. 232)
Desarrollo integral democrático, con identidad y no sólo económico e indicadores materiales de pobreza.
“El problema es de pobreza”, se repitieron unos a otros, convencidos, que con canastas familiares, sacos de abono, planchas de zinc, alambre para cercos, invernaderos y subsidios por doquier, podrían resolver un conflicto de carácter eminentemente político. Tan político que ha cruzado a todas las administraciones chilenas del último siglo”
(Cayuqueo, 2012, p. 151)
4. Discusión y Conclusiones
En esta investigación se presenta el paradigma mítico filosófico religioso en un diálogo con las ciencias sociales respecto al desarrollo, a través de la figura del pobre como sujeto ético, y que abrió las puertas para entender que en el Chile actual hay una serie de problemas que exigen una presencia y una voz de minorías olvidadas por un ocultamiento dado por una ideología discriminadora y violenta; sustentada en una racionalidad etnocéntrica y lógico instrumental de carácter occidental. Uno de los grandes problemas sociales actuales es el de la pobreza, o mejor dicho de las personas en estado de pobreza o pobres. Los datos en Chile señalan a las personas mapuche como más pobres en relación a la población chilena pobre en general, tanto desde una perspectiva de ingresos como desde un carácter multidisciplinar (Casen, 2017).
Saber qué es lo que las personas pobres y en el caso de nuestra investigación, el pueblo mapuche afectado directamente por la pobreza, entiende por aquella, se ha hecho imprescindible para aportar nuevas miradas y mejorar los paradigmas actuales con las que se mide en Chile la pobreza. Mediante un acercamiento investigativo a la tradición narrativa mapuche pasada y actual, se ha podido comprender básicamente su concepción y comprensión de la pobreza desde su cultura e historia. Una hermenéutica narrativa propia del enfoque investigativo realizado valida estos resultados como generadores de conocimiento y de verdad respecto a la búsqueda investigativa realizada (Ricoeur, 2006). Lo que se presenta valida las nuevas perspectivas con las que se busca, desde las ciencias sociales, comprender dicho fenómeno. En cuanto multidimensional, integral y que sólo se puede hacer cargo de su solución a partir del protagonismo de las propias personas afectadas directamente por ella. Es decir, la persona del pobre, capaz de decir, narrar y actuar, como diría Ricoeur (2006), tal como toda persona en su dignidad y humanidad. Se refuerzan, a partir de esta investigación conceptos como amistad, reconocimiento, justicia, equidad, familia, pueblo o comunidad, solidaridad entre otros. Los cuales forman parte ya de una nueva conciencia que está transformando las políticas sobre el desarrollo que se están gestando en las últimas décadas, pero con notables déficit respecto a su concreción y eficacia por ahora, en Chile y en Latinoamérica, al menos.
Un aspecto enigmático que surge en esta investigación es el de la relación entre la espiritualidad (religiosidad) y la comprensión (teórica y vivencial) de este fenómeno denotado multidimensional como lo es de la pobreza ¿la vivencia sacrificial retributiva y de carácter soteriológico o salvífico que es parte del pensamiento religioso tradicional no estará arquetípicamente presente también en las dinámicas sistémicas sociales actuales aún en su marcado carácter “occidental y moderno” así como “científico”?. La investigación hace ver que en las experiencias vivenciales y existenciales de las personas para comprender fenómenos sociales la dimensión espiritual está fuertemente presente en el ámbito del sentido. Haría falta investigar esta relación, aparentemente espúrea en términos tradicionalmente científicos sociales pero que enfoques como el de nuestra investigación los vislumbran novedosamente al igual que a los sujetos y voces que normalmente están velados y callados.
Por ahora, se puede concluir que es posible mediante un acercamiento mítico filosófico y religioso un diálogo intercultural entre concepciones que cada vez más se acercan a conceptos y visiones comunes de lo que es no la pobreza sino la riqueza, el desarrollo, la identidad diversa y plural como generadores de una sociedad más justa y fraterna de carácter diverso e inclusivo.
Referencias
Azcueta, Miguel. (2002). Combate global contra la pobreza. Las soluciones existen. La experiencia de villa El Salvador. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal en Disponible en www.iadb.org
Carbullanca, César (2014). Inédito. Repensar Latinoamérica desde sus mito, arquetipos y símbolos. Postgrado ciencias religiosas UCM.
Canio, Margarita y Pozo, Gabriel. (2013). Historia y conocimiento oral mapuche. Santiago de Chile: Lom ediciones.
Cayuqueo, Pedro. (2012). Solo por ser indios. Santiago de Chile: Catalonia
Dussel, Enrique.(1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. México: Ed. Trotta
Freire, Pablo. (1998). La pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Ed Siglo XXI
Girard, René. (1972 ). Violence and the Sacred. trans. Patrick Gregory. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Gutierrez, Gustavo. (1992). En Busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de las Casas. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas.
Jung, Carl. (1995). El Hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidos
Kliksberg, Bernardo (ed). 2002. Ética y desarrollo, la relación marginada. Buenos Aires: Ed El Ateneo
Levi Strauss, L. (1955). The structural study of Myth. The journal of american folklore, 68 (27), 428-444.
Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile (2017) Encuesta CASEN. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casenmultidimensional/casen/casen_2017.php. Consultado 30 octubre de 2018
els, Nadia. (2011). Myth, mind and metaphor. On the relation of mythology and psychoanalysis. Journal of the Jan Van Eyck circle for lacanian ideologyu critique, (4), 56-70
Ricoeur, Paul. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Traducción de Agustín Neira. México: Fondo de cultura económica.
Rodriguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe, Málaga
illar, Javier (2004) Inédito. El pobre como sujeto ético: un enfoque interdisciplinar del pensamiento de Enrique Dussel, Gustavo Gutierrez y Paulo Freire. Vigencia de su pensamiento en la actual reflexión sobre el desarrollo y la lucha contra la pobreza. Tesis para la obtención del grado de magister en Ética Social y Desarrollo Humano por la Universidad Alberto Hurtado.
Notas