Reseñas
Araya Fonseca Evelyn. Jorge Debravo. La poética del amor. 2014. San José. Editorial de la Universidad de Costa Rica |
---|
Recepción: 04 Enero 2016
Aprobación: 30 Marzo 2016
El texto Jorge Debravo. La poética del amor (2014) de la investigadora Evelyn Araya Fonseca, en tanto disección de un corpus de poemas de Debravo, es un sólido estudio cuya acuciosidad permite considerarlo como una “arqueología textual” al descubrir las diferentes “capas” sobre las que se sostiene el andamiaje textual del corpus escogido.
El diseño de la portada, primer discurso exterior al texto (Génette, 1987), en un tono coral desvanecido, detalla una escultura de Néstor Zeledón Guzmán (1933-) 2, actualmente colocada sobre la tumba de Jorge Debravo (1938-1967) en Turrialba. Es un homenaje para ambos creadores. Dos disciplinas artísticas se juntan para dar un mensaje significativo: la obra poética y la obra escultórica se abrazan en la tumba.
El estudio consta de “Introducción”, “Palabras iniciales”, “Desarrollo” (tres capítulos) y una “Conclusión”. Los tres capítulos del “Desarrollo” están titulados con versos del poeta. El primero: “Brotan sueños y besos de mi carne”; el segundo: “Yo tengo el fondo del alma todo lleno de semillas”; y el tercero: “Como si mis abuelos por mi sangre miran”. El diseño de las páginas introductorias de cada uno de estos capítulos muestra el vacío de la parte superior de la escultura en el que está escrito cada uno de los versos mencionados. Se refuerza, simbólicamente, la unión de las dos disciplinas.
Otra entrada al texto es una significativa dedicatoria: “A mi querida Turrialba, puerto sin mar donde encalla la nostalgia, territorio mágico donde la luz y las tinieblas se funden para transmutarse en poesía. Y añade: “A todos aquellos que, como Jorge Debravo, aún creen en el amor” 3. Históricamente, y desde los tiempos de la cultura grecolatina, las dedicatorias, como discursos exteriores al texto y por su valor sentimental, son parte importante del texto, en tanto agradecimiento a quien inspira el estudio; la investigadora hace público su amor por Turrialba, lugar de nacimiento y vida de Jorge Debravo
Los epígrafes, cuya función es establecer una relación con los contenidos del texto correspondiente, amén de que también sirven de inspiradores, son igualmente significativos. En la “Introducción” (antes de las “Palabras iniciales”) se lee un verso de Debravo del poemario Poemas terrenales:
Resucitado vengo, amor, cantando,
Únete a esta verdad que resucita empapada
de amor. Yo tengo el fondo
del alma todo lleno de semillas.
Le sigue “Palabras iniciales”, apartado en el cual la investigadora introduce el tema: un estudio del amor basándose, como referente ineludible y como sustento teórico, en el texto La llama doble, de Octavio Paz (2001). Este texto de Paz está construido sobre la relación amor, erotismo, sexo y persona. Dice al respecto la estudiosa: “la temática del amor es una constante que se expande y ramifica para detentar un papel sobresaliente a lo largo de toda la producción debraviana”. También acota lo siguiente: “el amor se ensancha y se vuelve accesible a todas las personas. Es un amor que, al ser genuinamente humano, adquiere un carácter universal”.
La investigadora detalla sus fuentes de investigación; una de ellas, muy importante, son las copias del periódico de la zona que lleva por nombre El Turrialbeño. Acuciosamente detallados, aparece el número del ejemplar, su fecha y el título del poema. Se acude a esta fuente como uno de los soportes de la poética de Debravo, amén de que son poco conocidos en el medio literario. Nos adelantamos, para destacar la inclusión de información, al final del estudio, de datos sobre El Turrialbeño, valioso aporte que le sirve no solamente para el estudio de los poemas de Debravo publicados en él, sino como textos de consulta para otros estudiosos y poetas de la cultura turrialbeña y de la obra de Debravo.
El primer capítulo titulado “Brotan sueños y besos de mi carne” viene introducido por el siguiente epígrafe: “y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda la ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy” (1. Corintios, 13:3).
Es un estudio de la “columna vertebral del texto” en tanto se aborda el primer nivel del análisis: lo fónico. Para ello, disecciona los poemas sílaba por sílaba y verso a verso. Recurre a la métrica y a los sonidos que se encuentran en la base de cada poema; el uso de los cuadros facilita la compresión de la propuesta. Se estudia también el ritmo y se diseccionan los tiempos verbales y las características de los pronombres. Se avala la cadencia y la creación de imágenes, producto de las variables anteriores. Detalla igualmente el nivel morfosintáctico para pasar luego al léxico-semántico. Ello implica destacar las figuras retóricas, los tiempos verbales, lo simbólico y lo alegórico. El capítulo establece, a partir del sustento teórico de Paz, el tema de los contrarios y la consagración del instante. Continúa con el estudio del contexto histórico cultural y se insiste de nuevo en una mención a la poética de Octavio Paz (2001), cuyos planteamientos son, dice la investigadora: “sustento teórico clave en esta pesquisa”.
Este capítulo llega a un planteamiento sobre el erotismo según Paz, cuya propuesta, siguiendo a la estudiosa, es que “sexo, erotismo y amor figuran como las tres expresiones constitutivas de la relación humana”. Paz hace un recordatorio de la poesía amorosa, su vigencia y su desarrollo en la historia de Occidente, cuyo ejemplo por antonomasia son los poetas del Siglo XII después de Cristo. Al respecto dice la investigadora: “los poetas del siglo XII advirtieron, en la contemplación del cuerpo de la persona amada, un estado de comunión similar al experimentado durante el encuentro con la creación; aunque también se llegó a apreciar ese cuerpo como una síntesis de la naturaleza misma”.
Al final del capítulo, y en relación con el tema del amor/erotismo, la conclusión de la investigadora es que: “fue así como la poesía costarricense se vio engrandecida con una propuesta innovadora, que desafió esquemas y que, sin ambages, exhibió los destellos de la divinidad que se acuna en la experiencia del eros”.
El segundo capítulo lleva como título: “yo tengo el fondo del alma todo lleno de semillas”. Su epígrafe hace referencia a un fragmento del Popol Vuh:
“Que eso sea. Fecundaos. Que esta agua parta, se vacíe. Que la tierra nazca, se afirme”, dijeron. “Que la germinación se haga, que el alba se haga en el cielo, en la tierra, porque no tendremos ni adoración ni manifestación por nuestros construidos, nuestros formados, hasta que nazca el hombre construido, el hombre formado: Así hablaron, por lo cual nació la tierra”.
La fertilidad, como uno de los temas esenciales del Popol Vuh, será el objetivo del capítulo titulado “De la metáfora de la fertilidad”, todo ello a partir de: lo materno, lo terreno y lo cósmico.
Siguiendo la tónica de la investigación hay un análisis fónico y morfológico. En relación con las figuras retóricas rastrea las que hacen alusión a la tierra. Destaca el funcionamiento de los tropos al fortalecer “el funcionamiento de la isotopía mujer-tierra cultivada, homología del niño como el fruto surgido en tiempo de recolección”. Además, recalca la presencia de las dicotomías: lo bajo/lo alto, lo concreto/lo etéreo, la oscuridad/la luz, la tristeza/la alegría.
Se detiene con cuidado en el poema “Salmo a la tierra animal de tu vientre”, haciendo un análisis del esquema métrico, de la rima y de los tropos: metáfora, metáfora continuada o alegoría, el símil, la reiteración, etcétera. para retomar de nuevo como, en la poesía debraviana, hay, como se planteó, “tres ejes esenciales plenamente enlazados: lo materno, lo terreno y lo cósmico”. En cuanto al tema principal, es clara, según dice la estudiosa: “la admiración [de Debravo] por el poder telúrico que el cuerpo de la mujer arrastra como un imán al poeta, quien encuentra la dirección y energía requeridas para seguir el éxodo emprendido por sus llanos y honduras”.
El apartado del poema “Salmo a la tierra animal de tu vientre”, es posiblemente el análisis más extenso, por ser, cito: “uno de los dos pilares para el análisis de la metáfora de la fertilidad”. Parte de un análisis de lo fónico, lo métrico y de lo rítmico, del símil, de la isotopía, de la reiteración. De este salmo, la estudiosa afirma que “el poderío telúrico del cuerpo de la amada arrastra como un imán al poeta, quien encuentra la dirección y la energía requeridas para seguir con el éxodo emprendido por sus llantos y honduras”.
El estudio del poema “Balada de la cosecha” sigue el mismo esquema de los anteriores, y en su contenido se destaca la admiración por la mujer encinta que: “se compara con la generosidad de los frutos en tiempo de cosecha”. Los versos resaltan la analogía de la naturaleza, sus frutos y sus delicias, con el dolor del parto y la alegría del nacimiento. Desde diferentes aristas, se contempla la relación mujer/naturaleza, fertilidad/naturaleza mujer, frutos de la naturaleza/hijos.
Al final de este apartado se plantea el contexto sociohistórico en el que se inserta el poema. Recrea la situación de Turrialba, que se debate en seguir siendo una zona agrícola y rural, con su opuesto, el camino del desarrollo, todo en aras de lograr una mejor calidad de vida. También se alimenta del uso de la intertextualidad, de las Sagradas Escrituras, y de la lectura de autores españoles y latinoamericanos
El tercer capítulo, “Como si mis abuelos por mi sangre miraran”, tiene como epígrafe la siguiente información aparecida en El Turrialbeño: “Con la publicación de una de sus últimas publicaciones, El Turrialbeño inicia la labor cultural de dar a conocer al poeta auténtico de la comunidad turrialbeña: Jorge Debravo, 25 de setiembre de 1955”.
Se inicia con un extenso análisis del contexto histórico que va de las décadas 1930-1940, preámbulo para analizar lo que ha acaecido en el país a partir de 1950 y que se denomina “Costa Rica entre luces y sombras: 1930-1950”.
Luego detalla el período posterior, de 1955 a 1959, como el momento en que se dieron los primeros escritos de Debravo, para luego incursionar en los más conocidos que van de 1959 a 1967. Mientras, va detallando los episodios sociopolíticos del momento:
Todos los eventos anteriores, insertos en la historia del país, constituían el telón de fondo para los fenómenos culturales que se estaban suscitando y específicamente para la poesía que se estaba escribiendo a lo largo y ancho de la región. El valle de Turrialba no fue la excepción y para mediados de la época de los cincuenta, se hizo más evidente un gran interés por el cultivo de este género.
Finalmente, Debravo busca nuevos cauces, tal y como lo dice el subtítulo “Hacia una consolidación de su nueva poesía”, momento en el que se acerca más a la patria y escribe “Las cogedoras”, el soneto “Lágrimas de mendigo”, “Costa Rica” y “La patria”, entre otros. Antes de finalizar este capítulo, la estudiosa cita unas interesantes palabras de Debravo que dicen: “La poesía es un arma. Yo estoy dispuesto a usarla en la lucha por la justicia, la fraternidad y el amor. Mi conciencia tiene siempre los ojos muy abiertos. No podría soportar los ojos de mi conciencia acusándome siempre desde el fondo de los huesos”.
Las “Conclusiones” mencionan el tema de las imágenes eróticas, discursos que en adelante van a enriquecer la literatura costarricense. Extrae también las imágenes que se construyen gracias a los siguientes opuestos: el placer y el dolor, la vida y la muerte, el todo y la nada, contrarios que ya se habían adelantado en los capítulos precedentes. Además, apunta la investigadora, estas imágenes rompen con el canon tradicional, según el cual lo erótico, lo religioso y lo político son mundos separados. En la poesía de Debravo, por el contrario, todo ello es una unidad donde se revela cómo, estas figuras, tienen una fuerte connotación religiosa y social.
Este trabajo es digno de admiración por su rigor en la disección de la obra de Debravo, por el orden en que despliega sus contenidos y por la forma en que va llevando al lector, paso a paso, por la explicación de los diversos estamentos en que se divide su investigación, toda ella sustentada en un método de análisis aplicado a cada uno de los tres capítulos: estudio de lo fonológico, lo morfosintáctico, lo semántico: figuras retóricas, símbolos, analogías, dicotomías, opuestos, entre otros. Lo anterior, asumido desde diferentes caminos, llega a la misma conclusión: el espíritu de la poesía de Debravo, a partir del amor, el erotismo, la maternidad, la fecundidad, lo terrenal y lo cósmico
Si quisiéramos comparar este trabajo con un iceberg, diríamos que los textos de Debravo son la punta del mismo y que su inmensa parte inferior, sobre la que se sostiene esa punta, son todos los elementos contemplados por la estudiosa: lo más profundo del análisis del discurso
Referencias
Araya Fonseca, Evelyn. (2014). Jorge Debravo. La poética del amor. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Génette, Gérard. (1987). Seuils. París: Éditions du Seuils.
Paz, Octavio. La llama doble. (2001). Barcelona: Séix Barral.
Notas
Notas de autor