Recepción: 15 Diciembre 2015
Aprobación: 04 Abril 2016
Resumen: Toda sociedad construye y otorga cualidades a su entorno, como una muestra de la capacidad que poseen los individuos de transformar los aspectos físicos de éste, así como de configurar un entramado de relaciones entre la vida cotidiana y el espacio. A través de la observación, que es elemento básico e inherente en cada persona, se da el reconocimiento de la sociedad y la concepción particular del individuo; la población logra identificarse y desarrollar el sentido de pertenencia dentro de la urbe; es por tanto que el desarrollo de los espacios públicos forma un elemento de suma trascendencia para dicha construcción. El presente trabajo parte de la forma en que, una plaza pública, es percibida por el usuario y se convierte en parteaguas de una construcción del ideario de la ciudad. A través de la aplicación de redes sociales y herramientas multimedia como la aplicación foursquare y drive, es posible identificar los espacios públicos de uso relevante en una ciudad y los usos que otorga la sociedad a sus espacios públicos. Concluyendo en la importancia que tienen dichos espacios para la construcción del derecho a la ciudad.
Palabras clave: apropiación, espacio público, percepción, redes sociales.
Abstract: Every society builds and gives qualities to their environment, as a sign of the ability possessed by individuals to transform the physical aspects of their environment, and set up a network of relationships between everyday life and space. Through observation, which is basic and inherent in every person element, recognition of society is given, and the particular conception of the individual; the population manages to identify and develop a sense of ownership within the city; It is therefore the development of public spaces, forms an element of utmost importance for such construction. This paper presents part of the way, a public square, is perceived by the user and becomes a turning point construction of the ideology of the city. Through the application of social networking and multimedia tools like Foursquare and drive application, it is possible to identify the relevant use public spaces in a city and the uses granted by the company to its public spaces. Concluding in the importance of these areas for the construction of the right to the city.
Keywords: appropriation, public spaces, perception, new technologies.
INTRODUCCIÓN
Hablar de “Patrimonio” es hablar de un sentido íntimo entre el sujeto y el medio. La apropiación del entorno urbano es parte de la construcción básica del vínculo entre el medio y el sujeto, que a su vez es parte de la sociedad que le identifica, le crea, le transforma y le da sentido de pertenencia.
La transformación y apropiación del entorno son características de toda sociedad; permitiéndole desarrollar la configuración del espacio y su construcción dentro de la imagen de la ciudad. A través de la observación se da el reconocimiento del “otro”/“la sociedad”, y la concepción particular del “yo”/“el individuo”; la población logra identificarse y desarrollar el sentido de pertenencia; es por tanto que el desarrollo de los espacios públicos, forma un elemento de suma trascendencia para dicha construcción.
Sánchez-González (2014) plantea una definición concreta de lo que es espacio público, determinando que es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.
En la ciudad, el espacio público permite al individuo desplazarse e interconectar actividades; de esta forma, un espacio público propicia no sólo el paisaje y configuración del equilibrio urbano (tomando en cuenta su función dentro del ecosistema de la ciudad), sino el carácter que puede adquirir éste en los grandes emplazamientos. La urbe hace de dichos espacios el sitio donde se desarrollan actividades de consumo e intercambio de bienes y servicios; ha sido siempre el lugar de contacto, de diálogo, de confrontación, de recreación y de noticias.
Omar Rancier, en su ensayo “Sobre el espacio público”, define:
…los espacios públicos indiscutiblemente son los que hacen posible la ciudad. Una ciudad sin idea de espacio público no es una ciudad que se recuerde ni que se tome como referencia. El espacio privado, las edificaciones, solo existen en ese umbral, amplio y estrecho a la vez, definido y difuso, que es el espacio público (2009).
La valoración del espacio público urbano y la implementación de instrumentos de análisis del entorno social como parte de los estudios multidisciplinares, posibilita un universo que en la urbe posee profundos matices de las relaciones entre el colectivo y su espacio.
La plaza suele resultar de la agrupación de edificaciones alrededor de un espacio libre. Su configuración permite acceso directo al exterior, y su uso múltiple. La plaza, es sin duda un actor principal de la apreciación del paisaje urbano, pues a partir de ésta, el observador se impregna del entorno. Desde las primeras configuraciones centrales de espacios públicos, la plaza era el centro de la vida colectiva, el espacio de participación de la ciudad, el de más rica vida comunitaria, el más representativo de la condición de ser social del hombre. Dentro de su enorme variedad, en distintos tiempos y lugares, las plazas tienen en común: ser un lugar de encuentro.
METODOLOGÍA
Selección de espacios relevantes
Este trabajo se dirige a un espacio urbano de carácter público de alta frecuencia de uso, con la finalidad de comprender lo que un espacio relevante puede construir como significante dentro de su colectivo social.
Bajo la metodología desarrollada para el uso de nuevas tecnologías, en la revalorización de espacios públicos significantes para la sociedad,[1] es posible describir los elementos primordiales para el imaginario sobre el espacio público en la urbe.
A través de una plataforma que ofrece el servicio de geo referenciación y ubicación de visitas, es posible la medición de frecuencia de uso de un sitio y elegir el de mayor registro, que equivale al espacio de mayor uso en la ciudad.
Para identificar los espacios, se observan los elementos de atención mayor. Este método puede parecer sesgado, pues implica que la valoración esté condicionada a los usuarios de dichas nuevas tecnologías (Serrano, Marti-Ciriquian & Nolasco-Cirugeda, 2013).
Se elige la plataforma de la red social foursquare[2] como herramienta de geo referenciación, permitiendo conocer cuando los usuarios hacen constar que han visitado un sitio determinado, indicando a tiempo real que estuvieron en el sitio. Se quiere saber qué es lo que piensa la gente en relación con una situación concreta. Esta información es obtenida a través los elementos cualitativos, ya que permite profundizar en las experiencias, vivencias, percepciones y emociones de los sujetos investigados.
Una de las contrariedades de los instrumentos cualitativos, es el sesgo generado por parte del investigador, es por esto que se integran recursos cuantitativos como descriptores objetivos del fenómeno urbano y así la información sociodemográfica tiene la posibilidad de ser representada gráficamente.
Como fuente de investigación, se tienen por base el Censo de Población y vivienda de 2010 de inegi y el tabulado de proyecciones estadísticas que proporciona conapo (Consejo Nacional de Población).
Con base en los datos estadísticos obtenidos de la localidad, se elabora una ficha técnica (ver tabla 1), que describe el diseño del instrumento a aplicar que consta de un cuestionario de percepción, dicho cuestionario cuenta con la particularidad de no ser aplicado in situ.
Para la aplicación de este instrumento, tomando en cuenta la investigación no in situ, ha sido necesaria la implementación de otras herramientas mediatizadas como las plataformas y unidades nube,[3],[4] que permiten la implementación de aplicaciones o apps en que se desarrolla el diseño y distribución de cuestionarios y la recopilación de estadísticas.[5]
El formulario publicado de acceso libre, se distribuye a través de redes sociales locales, y se almacena dicha información para acceder desde cualquier sitio a la información. El diseño del instrumento tiene en cuenta tres aspectos fundamentales; las características o perfil sociodemográfico del encuestado, la frecuencia de uso del espacio y por último las cualidades sitio.
Para el perfil sociodemográfico, se destaca que dentro de las especificaciones se determinó su aplicación a usuarios de entre 17 a 75 años y más a la fecha de aplicación. La frecuencia de uso se limitó a por lo menos haber estado una vez durante los 30 días anteriores a la aplicación del cuestionario, estimando la presencia entre una vez al mes a una vez por día, tomando en cuenta el uso de la plaza como medio de comunicación vial para el transeúnte. Dentro del perfil, el instrumento cuenta con dos filtros por edad y ubicación del usuario con respecto al código postal de su domicilio, ya que esto considera su uso turístico local, sólo por la población local concentrada o mixta. Se formulan preguntas referentes a la frecuencia de uso y referencias a las actividades dentro del emplazamiento, considerando aquellas que son frecuentes, las más relevantes y las que se observan como espectador. Por último, el perfil describe lo que la población estima como cualidades, los elementos sobresalientes del entorno y los elementos externos que influencian sensorialmente el espacio.
DESARROLLO El espacio relevante: La Plaza Independencia en Pachuca de Soto, Hidalgo
Para considerar el elemento de relevancia en una ciudad, se pueden tomar en cuenta, no solo el parámetro de relevancia de espacios significantes, sino además, los elementos históricos y urbanos que reafirman dicho instrumento.
En el caso de estudio de la ciudad de Pachuca de Soto, a través de la plataforma de foursquare, se identificó el elemento Plaza como indicador de selección, bajo el criterio de mayor número de visitas y Check in, cabe mencionar que este criterio de selección debe ser acompañado de un breve análisis de lingüística del espacio; de esta forma será menor la probabilidad de sesgo en el registro, tomando en cuenta que por el uso, varios espacios son denominados bajo dos o tres nomenclaturas.
Tal es el caso de la Plaza Independencia, que resultó con el mayor registro de relevancia dentro de la ciudad, y que fue identificada bajo la denominación de Reloj Monumental, haciendo referencia a un elemento arquitectónico situado en el centro de la plaza.
El registro consultado el 30 de agosto de 2013, indica que las tres plazas abiertas más relevantes de la ciudad son: Plaza Constitución con un número de visitas de 74 y 104 check in, seguida de la Plaza Juárez, con un registro de 683 visitas y 1 549 check in, por último con 2548 visitas y 4 760 check in, la Plaza Independencia es considerada el elemento de mayor relevancia en la ciudad como plaza pública de uso abierto.
Relevancia histórica y urbana
Habiendo realizado la ponderación de los registros de relevancia sobre el espacio dentro de la ciudad, es importante ampliar los aspectos históricos y urbanos. Esta plaza está ubicada en el corazón del centro histórico de la ciudad, y determina un eje central que distribuye vialidades vehiculares y peatonales (ver figura 2 y 3).
Tomando en cuenta las investigaciones y aportaciones en su serie de artículos, para el periódico El Sol de Hidalgo; del fundador y miembro de la Academia Hidalguense de la Historia, y del Consejo Estatal de la Crónica del Estado de Hidalgo, Juan Manuel Menes Llaguno, se puede apreciar la evolución histórica del emplazamiento arquitectónico de Plaza Independencia (Meneses Llaguno, 2015).
Desde el primer tercio del siglo xvi, la Plaza Independencia ha sido punto central en la definición de espacios públicos principales dentro de la ciudad, ha tenido por lo tanto varias intervenciones.
En 1841, en la parte noroeste de la plaza, en la que antes se conocía como la casa de Francisco Paula Villaldea (actualmente Hotel Independencia) se estableció una terminal de transportes que conectaba con diligencias a México y Pachuca, por lo cual, pasó a denominarse Plaza de las Diligencias; consecuencia de esto, se empezó a originar aquí un uso más comercial y predominante.
Para el 12 de enero de 1869; cuatro días antes de la creación del estado de Hidalgo, los habitantes de Pachuca preocupados por darle un mejor aspecto a la plaza; ordenaron el diseño de nuevos andadores y se plantaron los primeros árboles, es en estas fechas cuando empezaría a conocerse como Plaza de la Independencia.
Desde los años 70 y 80, la Plaza Independencia ha sido un lugar obligado para los diferentes tipos de transeúntes, y así poder llegar a diferentes puntos de la ciudad, un centro de reunión y convivencia, un centro de comercio.
El 18 de octubre de 2010, se iniciaron los trabajos de reencarpetamiento de las calles adyacentes de esta plaza, reabriendo el tránsito el 1 de diciembre de 2010; y en 2011, el Reloj Monumental de Pachuca y la Plaza Independencia, fueron declarados como zona protegida por decreto del H. Ayuntamiento de Pachuca, publicado en el periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desde sus inicios, la Plaza Independencia ha sido a nivel local y a escala estatal un sitio reconocido como ícono de la ciudad. La relevancia que posee, se dirige a aspectos de carácter heterogéneo, se influencia por la presencia de elementos arquitectónicos como el Reloj Monumental, lo que determina, sin duda, que la sociedad se permea de aquello que viene a la memoria.
Según el análisis del instrumento aplicado, el perfil de respuesta cubre en poco más del 81% a población estudiantil, esto parte de la aplicación del muestreo a voluntarios que son usuarios de redes sociales; sin embargo, la distribución de frecuencia de preferencia del sitio, no presenta variaciones por grupos de edad.
En cuanto a la descripción de la relevancia del sitio, que se responde con la pregunta ¿Cuál considera que es la plaza más importante de la ciudad?, el 67% de la población identifica a la Plaza Independencia como la más relevante, seguida de la Plaza Juárez, destacando que pese a que todos los encuestados han estado en la plaza, sólo 83% de la población la identifica con ese nombre, el restante 17% de los encuestados a pesar de conocer la plaza, solo la identifica como “el reloj”, haciendo alusión a la Torre del Reloj Monumental; respecto al mismo tema, sólo 44% se refirieron a la plaza, en su primer mención y aun conociéndole, nuevamente como “Reloj Monumental”. Es aquí la importancia del análisis de lingüística del espacio, donde se aborde, la manera en que la sociedad construye la nomenclatura de sus espacios a través de los procesos de apropiación.
Al hacer hincapié en las razones sobre la importancia del sitio, la población muestra interés en las características arquitectónicas, la antigüedad del monumento central y los símbolos de éste; de igual forma se analizó el reconocimiento de la población sobre el sitio a través de los datos relevantes que pudiesen recordar, donde destacan elementos arquitectónicos que circundan la plaza, como los edificios del Banco de Comercio y los hoteles.
Un espacio que permea a la sociedad, es reconocido por su uso, por la apreciación de éste como parte del cotidiano en la vida de cada individuo, así como el permanecer en el constructo de la urbe. La Plaza Independencia juega un papel preponderante como distribuidor de actividades, considerada como elemento puntual del centro histórico de la ciudad. Según el registro de frecuencia de uso entre los encuestados, 57% suele estar presente en la plaza una o más veces a la semana, de los cuales 16% lo hacen diariamente de una o más veces (ver gráfica 1).
En cuanto al uso que tiene la plaza se aprecia que de los encuestados, 71% había permanecido por periodos mayores a los 15 minutos. Un 39% exclusivamente entre 16 a 30 minutos. Lo que indica claramente que la plaza tiene una capacidad contenedora de actividades y no solo distributiva (ver gráfica 2).
Es posible observar los horarios en que se establece la estancia más frecuente dentro de ésta, en este sentido, los usuarios registraron su actividad dentro de la plaza con mayor intensidad hacia la tarde, en un rango de las 15:01 a las 19:00 hrs. (ver gráfica 3).
Lo anterior indica que las actividades realizadas no están intrínsecamente ligadas a las actividades gubernamentales y económico-financieras que se desarrollan en la periferia de la plaza, pues la frecuencia de uso aumenta en horarios en que dichas actividades han finalizado.
Es importante evaluar las actividades que se realizan en dicha estancia. Al ser cuestionados sobre esto, los usuarios respondieron sobre lo que era realizado con frecuencia, la actividad predominante y las que solían observar que se realizaban en el espacio público.
Dentro del análisis, se observa que la actividad predominante es la de citarse, esto refleja que el espacio es un sitio accesible no sólo de manera vehicular, sino peatonal; la plaza es reconocida como un sitio regulador y de fácil ubicación. De igual forma una actividad preponderante es la de paso, como un elemento distributivo y articulador de la ciudad.
Pese a que las actividades preponderantes realizadas en la plaza, parecen destacar aquellas que sólo son distributivas, y que emplean la plaza como elemento de referencia, esto no es determinante; el estudio muestra que al conjuntar actividades de tipo recreativo, como el descanso, paseos turísticos y el tomar alimentos, conjuntan 35% de las actividades principales realizadas dentro del espacio (ver gráfica 4).
Al hacer referencia sobre el listado de actividades que se realizaban con mayor o menor frecuencia por la población, se muestra que 71% de los encuestados mencionan las actividades recreativas y culturales como parte de las razones por las que asisten a la plaza. El descanso, la observación de espectáculos y la toma de alimentos son actividades que indican la pertinencia del espacio como un elemento satisfactor; de esta forma es que la actual configuración de éste, propicia su uso por estancias de tiempo razonable y no se limita a estancias cortas de menos de 15 minutos. Un 29% de la población hace referencia exclusivamente al uso de la plaza como elemento distributivo y que jerarquiza actividades tanto comerciales como económicas. El deporte, el paseo de mascotas y las actividades políticas no son relevantes en el estudio.
Lo importante a resaltar como elemento visual, es que en el cuestionamiento abierto que hace referencia a los elementos que más recordaban de la plaza, la población encuestada hace referencia a los edificios del Banco de Comercio y el Hotel Gran Independencia, lo que denota el arraigo visual hacia los elementos arquitectónicos surgidos a principios del siglo pasado dentro de la plaza, sin dejar de mencionar la primacía del kiosco y el Reloj Monumental, como elementos preponderantes de la explanada central de la plaza.
El último apartado del análisis hace referencia a las cualidades existentes en un espacio público, refiriéndose a éstas principalmente desde el usuario directo o peatón.
El calificativo promedio de la plaza es de regular a buena, pero este proviene del análisis de cualidades como el alumbrado público, el congestionamiento vial y su contaminación auditiva, la contaminación visual a partir de la existencia de carteles y medios impresos de publicidad, la permanencia de vendedores ambulantes, la mendicidad y cuestiones de percepción de seguridad.
Entre las cuestiones más relevantes, se encuentra que los usuarios consideran como elementos positivos y de buena calidad, tanto el alumbrado público como el dimensionamiento de la distribución espacial de la plaza.
Un 73% de los encuestados se inclinan a considerar entre mediana y regular la calidad del sitio, basándonos en los criterios de percepción de seguridad y orden público, debido a la existencia constante de indigentes, robos a transeúntes, limosneros y vendedores ambulantes; sin embargo, este último es considerado, según los comentarios abiertos, como parte del colorido de la plaza, puesto que es posible observar venta de diversos artículos recreativos y alimentos, lo que es, para el usuario, una característica agradable. El problema que a lo anterior refiere, es la existencia de actividades de comercio semiambulante que no cuenta con instalaciones adecuadas y produce diversos tipos de contaminación.
Un 65% de los usuarios encuestados, hace hincapié entre una calidad regular en el sentido distributivo de los arroyos vehiculares, el ruido que esto produce, es sin embargo, algo que incrementa los aspectos negativos.
La contaminación visual que es medible a través de la presencia de carteles, papeletas, casetas de publicidad, es también un elemento que en el análisis ha resultado demeritar la calidad de la plaza con un 73% de registros, considerándola de calidad baja a regular.
Por último, el apartado del análisis que de menor calidad se refiere a la plaza, es el estado físico del inmueble. El 65% de los encuestados, le considera de mala calidad por las condiciones de las jardineras y el deficiente mantenimiento de las zonas de descanso y el pavimento.
Los datos refieren una plaza amplia y reconocida por los usuarios como un centro importante de reunión. Las actividades realizadas radican en lo cultural, artístico y de recreación. La plaza funge como un ícono fundamental del espacio público en la ciudad; siendo la plaza, un elemento urbano-arquitectónico relevante no sólo por los aspectos funcionales sino por el entorno en que la gente le reconoce como parte de su entorno cotidiano.
CONCLUSIONES
El espacio de la Plaza Independencia no es un elemento absolutamente homogéneo; la representación espacial consiste primordialmente en los datos de la experiencia sensible.
Todas las distinciones que existen dentro de la relevancia de los espacios, se derivan de los valores que la sociedad le ha atribuido a las diferentes partes del espacio. El colectivo público de una época, se representa a través de ciertas generalidades en el entorno y lógicamente estos valores pueden ser comunes a todos, pues son de origen social.
Un espacio abierto brinda a la ciudad lenguajes únicos. La sociedad se apropia de aquello que cuenta la historia de su vida y le da imagen a las narraciones del ayer. Aquellos sitios donde los abuelos, los padres, las historias entre amigos y los planes del futuro pueden silenciosamente entrelazarse.
Sólo aquello que es capaz de materializar la búsqueda de la sociedad dentro de su camino por la vida, es quien permanece en la memoria.
La arquitectura y el urbanismo llevan per se, la noble tarea y responsabilidad de ejecutar el derecho de la sociedad a poseer espacios, que dignifiquen la construcción de sus relaciones de manera lógica y efectiva.
El beneficio que brinda una plaza pública, no es sólo el de ordenar y dar sitio al esparcimiento. Se tiene presente de igual forma, el intercambio de bienes y servicios que dan total vida a la ciudad; sin embargo, la intervención de la administración pública, en estos espacios, debe estar encausada a la dignificación que existe en esta apropiación del sitio como parte del lenguaje de la sociedad.
Las intervenciones dirigidas al rescate del patrimonio espacial,[6] deben sin duda tomar en cuenta lo que la sociedad observa, piensa, dice, siente y vive. Toda intervención que no se lleve a cabo en beneficio de la materialización del ideario público sobre la ciudad y no se comprometa a construir en pro de dicha sociedad, sea cual sea la forma en que se resuelva su conformación estructural, está siendo negligente ante su propia función.
Referencias
Elementos de Psicología ambiental, [En línea] http://www.ub.edu/dppss/psicamb/uni2/2232.htm, consultado el 23 de septiembre de 2013.
Espacio Público: Escenario de actividades del ser humano, [En línea] http://arquigeeks.com/2011/08/11/espacio-publico-escenario-de-actividades-del-ser-humano/, consultado el12 de septiembre de 2013.
Foursquare. «About Foursquare», consultado el 11 de abril de 2013.
Pachuca en el tiempo [En línea] http://pachuca-en-el-tiempo.jimdo.com/, consultado el 12 de septiembre de 2013.
Meneses Llaguno, J. M. (2015). Cronista de Hidalgo. Obtenido de Fondo Menes Llaguno, [En línea] http://cronistadehidalgo.com.mx, consultado el 16 de marzo de 2015.
Rancier, Omar (2009), “Sobre Espacio Público y otras articulaciones”, en La enajenación del espacio público en la era de la globalización, [En línea] http://www.cielonaranja.com/rancierciudad1.html, consultado el 17 de septiembre de 2015.
Sánchez-González D. (2014), Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas, Génisa, Barcelona.
Serrano Estrada, Leticia; Martí Ciriquián, Pablo; Nolasco Cirugeda, Almudena (2013). Utilización de nuevas tecnologías en la revalorización de espacios públicos significativos para la sociedad, Alicante UA.
Notas