Resumen
Objetivo: Identificar las principales manifestaciones y describir su ubicación en la cavidad oral en pacientes COVID-19.
Métodos: Se utilizaron las bases de datos PubMed, Medline, LILACS, LIVIVO, Web of Science y SciELO; utilizando los términos de búsqueda oral mucosa, oral mucosa lesion, oral manifestations, COVID-19 y SARS-CoV-2. Se eliminaron duplicados, luego se realizó preselección de artículos, y finalmente se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se seleccionaron 47 publicaciones, encontrando manifestaciones orales en pacientes COVID-19 tales como alteración en gusto, xerostomía, úlceras, vesículas, entre otras; ubicándose en diferentes áreas de la mucosa oral.
Conclusiones: Se necesitan más estudios para vislumbrar la posible etiopatogenia a nivel oral del SARS-CoV-2. Además, se destaca el rol del odontólogo en el equipo multidisciplinario y en la teleconsulta.
Palabras clave: COVID-19, manifestación oral, mucosa oral.
Abstract
Objective: Identify the main oral manifestations associated with COVID19 and describe their location in the oral cavity.
Methods: The literature search was conducted in PubMed, Medline, LILACS, LIVIVO, Web of Science, and SciELO. The following words were searched for: oral mucosa, oral mucosa lesion, oral manifestations, COVID-19, and SARS-CoV-2. Duplicate articles were eliminated, and the pieces were shortlisted. Finally, inclusion and exclusion criteria were applied.
Results: This study included 47 articles. The main oral manifestations in patients with COVID-19 are taste disorders, xerostomia, ulcers, vesicles, and others located in different areas of the oral mucosa.
Conclusions: More studies are needed to determine the potential oral etiopathogenesis of SARS-CoV-2. Moreover, dentists play a significant role in the multidisciplinary and telemedicine team.
Keywords: COVID-19, oral manifestation, oral mucosa.
Resumo
Objetivo: Identificar as principais manifestações e descobrir sua ubiquação na cavidade oral em pacientes com COVID-19.
Método: Foram utilizadas as bases de dados PubMed, Medline, LILACS, LIVIVO, Web of Science e SciELO; utilizando os termos de pesquisa oral mucosa, oral mucosa lesion, oral manifestations, COVID-19 e SARS-CoV-2. Duplicadas foram removidas, depois uma pré-seleção de artigos foi feita, e finalmente os critérios de inclusão e exclusão foram aplicados.
Resultados: Foram selecionadas 47 publicações, encontrando manifestações orais em pacientes com COVID-19, tais como alterações no paladar, xerostomia, ulcerações, vesículas, entre outros; localizando-as em diferentes áreas da mucosa oral.
Conclusão: São precisos mais estudos pra vislumbrar a possível etiopatogenia a nível oral do SARS-CoV-2. Ademais, destaca-se o role do odontólogo na equipe multidisciplinar e na tele consulta.
Palavras-chave: COVID-19, Manifestação oral, mucosa oral.
Actualización
Manifestaciones orales asociadas a SARS-COV-2: Revisión de la literatura
Oral manifestations associated to SARS-COV-2: A literature review
Manifestações orais associadas ao SARS-COV-2: Revisão da literatura
Recepción: 15 Enero 2021
Aprobación: 22 Marzo 2021
El surgimiento de la nueva enfermedad infecciosa: Coronavirus 2019 (COVID-19), cuya etiología es el Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), ha tenido un impacto masivo en todo el mundo; a causa del modo de propagación de la infección, las disfunciones respiratorias severas resultantes y el número de muertes a nivel global, comprometiendo de manera significativa la calidad de vida de las personas1. Desde su aparición en Wuhan, China; esta enfermedad ha alcanzado una alta tasa de infectividad con proyecciones aproximadamente en todo el mundo de 47 millones de casos, y una tasa de mortalidad que oscila entre el 3% y el 12%, superando el millón de fallecidos1-3).
El origen específico de esta pandemia no se comprende en su totalidad. Aunque no se tiene seguridad de la forma en que el ser humano adquirió esta enfermedad, se estudia que fue a partir de un animal; siendo los murciélagos los principales seres vivos salvajes que poseen reservorios de este tipo de virus, produciéndose un salto viral entre este animal y un ser humano en Wuhan, China durante noviembre del 20192,4).
En cuanto a la forma o rutas de transmisión de COVID-19 entre seres humanos; ésta se da principalmente por gotas de saliva expulsadas al hablar1,2,5-9 o estornudar dentro de una distancia de 2 metros, o al estar en contacto con superficies expuestas2,6-9). El 50% de las transmisiones ocurren como consecuencia de la exposición a personas asintomáticas2, siendo importante destacar que el paciente puede transmitir la infección hasta 2 semanas después de haberse recuperado de los síntomas de la enfermedad4.
Las investigaciones actuales muestran que el virus SARS-CoV-2 invade las células humanas a través del receptor de la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ACE2)1,7,9-23. De esta forma, las células con distribución del receptor ACE2 pueden convertirse en células hospedadoras del virus y causar una respuesta inflamatoria en órganos y tejidos anexos, destacándose entre ellos, la cavidad oral1,7,8,10,12,14,16-19,21-28.
Esta revisión de la literatura tiene como objetivo identificar las principales manifestaciones a nivel oral en pacientes positivos a COVID-19 y describir su ubicación dentro de la cavidad oral.
Para el desarrollo de esta revisión de la literatura se establecieron las siguientes etapas: definición del tema, definición de los objetivos, especificación de los criterios de inclusión y exclusión, elaboración del plan de trabajo para realizar la búsqueda de la literatura, selección y recuperación de los estudios que cumplen los criterios, extracción de los datos para realizar un análisis y síntesis de los resultados obteniendo finalmente la formulación de la conclusión.
En un periodo del 9 de Octubre 2020 al 30 Diciembre 2020, se realizó una búsqueda en la base de datos electrónicas: PubMed, Medline, LILACS, LIVIVO, Web of Science y SciELO.
Los términos de búsqueda definidos para realizar la búsqueda en la base de datos fueron: oral mucosa, oral mucosa lesion, oral manifestations, COVID-19 y SARS-CoV-2, acompañadas de los operadores booleanos OR y AND. Obteniéndose: ((COVID-19) OR (SARS-CoV-2)) AND (mucosa oral)), ((COVID-19) OR (SARS-CoV-2)) AND (mucosa oral lesion)) y ((COVID-19)OR (SARS-CoV-2)) AND (oral manifestations)), se procedió a leer título y abstract para determinar posible idoneidad, luego de esta selección se leyeron los textos completos para identificar si cumplían los criterios de inclusión y exclusión.
Entre los criterios de inclusión se consideraron artículos dentro de los últimos 2 años, que incorporan los términos de búsqueda y que estuvieran tanto en español como inglés (Fig. 1).
Entre los criterios de exclusión quedaron fuera aquellos estudios realizados en animales, enfocados al tratamiento de pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2, pacientes covid-19 sin manifestaciones a nivel oral o aquellos relacionados con medidas de prevención y/o bioseguridad que no se ajustan a los objetivos planteados.
Del total de artículos encontrados se eliminaron los duplicados y se seleccionaron estudios que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, seleccionando finalmente: 47 artículos, de los cuales 9 son reportes de caso, 1 caso clínico con revisión bibliográfica narrativa, 2 revisión sistemática, 3 revisión crítica, 9 revisión narrativa, 4 estudios observacionales y 19 cartas al editor; además se incorporó información de 1 artículo e información de 2 sitios web para la introducción.
De los casos reportados en la literatura, se han encontrado lesiones bastante heterogéneas entre pacientes, e incluso en un mismo paciente10-13 describiendo distintas presentaciones, localizaciones y tamaños5,10,12,29. Las manifestaciones a nivel oral se han presentado en pacientes COVID-19 sin antecedentes médicos de relevancia, describiéndose sanos1,5,12,13,18,30-33 y también en pacientes que presentan enfermedades de base1,7,10,12,13,16,18,23,27-30,33-41.
Las manifestaciones mencionadas con mayor frecuencia son la alteración del gusto y úlceras, mientras que las menos mencionadas son pústulas, glositis y depapilación lingual. A continuación (tabla 1) se describen las principales manifestaciones encontradas:
En cuanto a su localización, ésta resulta inespecífica, encontrándose principalmente a nivel de paladar, lengua, dorso principalmente, y labio, cara interna y semi mucosa; también se reportan lesiones en mucosa bucal, encía y orofaringe (Tabla 2).
Si bien se han reportado lesiones en mucosa oral en pacientes infectados con el virus SARS-COV-2, se cree que la causa no sería el virus propiamente tal, sino que las lesiones serían secundarias a los fármacos5,7,9-11,15,17,18,21,26,28,30,32,36,39,41,43,50, administrados para el tratamiento, o debido compromiso y deterioro del sistema inmune1,6,9-12,15-17,26,27,33,34,36,38,41,45,50, lo cual también trae consigo infecciones oportunistas5,6,9-11,15-18,25-28,33,36,39,41,42,45,48,50. Lo más reportado son coinfecciones de Cándida albicans5,6,10,11,17,39,41 y/u otros virus1,9,10,16,17,27,33,41-43,45,46,50. Pese a estas suposiciones, algunos de los estudios revisados señalan la teoría de un efecto vascular y trombótico en la mucosa oral generado por el virus SARS-CoV-26,9,12,15,17,23,27,29,34. De igual manera, las lesiones de la mucosa oral podrían ser desencadenadas por factores como estrés5,8,18,22,25,26,32,37.
Es fundamental recalcar la importancia del receptor de ACE2 (Enzima Convertidora de Angiotensina 2), este está distribuído en la membrana celular de diversos órganos y tejidos, tales como el tracto respiratorio, sistema nervioso, sistema digestivo y músculo esquelético1,9,13,23,24,27. Dentro de la cavidad bucal se presenta en células epiteliales de mucosa oral1,7,8,12,16-19,21-27 y gingival7,14,21,23,24, destaca su presencia en células epiteliales de lengua1,7-11,14,15,17,18,21,24,25,27,33,36 y glándulas salivales1,9-12,16-20,24,27,36, debido a la alta expresión a nivel lingual8,9,11,14,15,18,19,21,22,24,25,27,33, se describe la lengua como un órgano susceptible14,19,25,33. Algunos autores destacan que las glándulas salivales6,8,10,21,24,36) y sacos periodontales9,18,25,36,44) podrían actuar como reservorio del virus.
Este sería el principal receptor del virus SARS-CoV-2, generando que las células con distribución de este receptor desencadenen reacciones inflamatorias en los órganos y tejidos asociados1,9,10,13, es por ello que a nivel lingual, diversos autores señalan que esta interacción podría ser responsable del desarrollo de trastornos en el gusto en pacientes con la enfermedad COVID-191,8-11,15-19,22,24. Además se ha descrito que la interacción entre el virus y este receptor altera la función de los queratinocitos orales y el revestimiento epitelial de los conductos de las glándulas salivales tras la infección1. Adicionalmente, la saliva y la secreción nasal podrían ser fluidos con alta carga viral viéndose involucrados en el desarrollo de estas alteraciones orales descritas9,12).
Algo en lo que coinciden múltiples autores es la necesidad de realizar estudios adicionales e investigación exhaustiva1,5,9-16,23,24,26,28-31,34-36,42,43,50 para conocer los mecanismos patogénicos del SARS-CoV-2 sobre los tejidos orales, y así determinar si las lesiones en mucosa oral tienen relación directa o indirecta con la progresión del COVID-191.
Las manifestaciones orales en pacientes COVID-19 han sido reportadas en múltiples lugares de la cavidad oral y tienen presentaciones bastante heterogéneas, dada la actualidad del tema, la prevalencia de estas manifestaciones aún es desconocida, pues los casos reportados en la literatura son pocos en comparación con el número de pacientes infectados, y la mayoría de estos casos carece de exámenes complementarios, como biopsias o exámenes hematológicos, que ayuden a vislumbrar el real agente etiológico. Todo ello deja interrogantes abiertas con respecto a la posible etiopatogenia o factores que podrían estar influyendo en el desarrollo de estas lesiones, incentivando a realizar más estudios al respecto.
Finalmente es importante reconocer la participación del odontólogo tanto en el equipo de salud como a través de la telemedicina, con el fin de realizar un cauteloso examen bucal para lograr diagnóstico, tratamiento y control del dolor de las lesiones descritas.