Reseña
Carbone, Rocco y Soler, Lorena (editores): Desc-artes, Estampas de la derecha en Paraguay, Buenos Aires, Punto de Encuentro, 2015. 325 págs. ISBN 978-987-1567-62-1
Carbone Rocco, Lorena Soler. Des-cartes, estampas de la derecha en Paraguay,. 2015. Buenos Aires. Punto de Encuentro. 325pp.. ISBN 978-987-1567-62-1 |
---|
Recepción: 15 Enero 2016
Aprobación: 21 Marzo 2016
Rocco Carbone y Lorena Soler (editores): Des-cartes, estampas de la derecha en Paraguay, Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2015. 325 págs. ISBN 978-987-1567-62-1
MONICA NIKOLAJCZUK
La revitalización de ciertos conceptos ha sumido a las ciencias sociales en una encrucijada, la que surge de explicar el ascenso de las nuevas derechas en América Latina y el modo en que éstas toman un carácter específico y un despliegue propio en Paraguay. Des-cartes: Estampas de las derechas en Paraguay es una obra cuyo fundamento se basa en la necesidad de revelar la naturaleza del proceso por el cual transita Paraguay bajo el actual gobierno de Horacio Cartes. Ya en sus inicios, el prólogo de Eduardo Rinesi recorre los puntos claves de la compilación, demostrando la relativa excepcionalidad del caso paraguayo y señalando al presente mandatario como aquel “De cuya mano volvieron al poder, con un decidido programa de restauración neoliberal, los sectores más emblemáticos de la burguesía neo-stronista y de la oligarquía tradicional del Paraguay”.
En esta línea, el análisis de Rubén Juste nos intenta mostrar el modo en que se ha erigido Horacio Cartes como el líder de un proyecto neopopulista, basado en la condición outsider y la consolidación de ciertos significantes, como ser, “promesas” y “partidos de colores” cimentados en un escepticismo hacia lo político y en la transformación de la idea de un cambio total a partir del desarrollo individual y no partidista. Dicha operación le permite romper con un sistema de mecanismos clientelares y, a partir de elementos no sólo discursivos sino además de políticas concretas, poner en jaque el tradicional pacto entre el poder ejecutivo y el legislativo. Como consecuencia, asistimos a una crisis entre estas clases patrimoniales tradicionales y aquellas que han encontrado en esta coyuntura nuevas posibilidades de consolidación. Por su parte, Rio Xavier Valencia i Montes problematiza la relación conflictiva que se desarrolla a partir de la llegada de Cartes al coloradismo, el ascenso y su consolidación. Indica el modo en que ésta incorporación ha modificado no solo la estructura del partido sino la forma en que, a partir del ejercicio del poder ejecutivo, se intenta lograr la unidad interna y externa, imponiendo la lógica empresarial a un partido tradicional.
No es posible hablar de la coyuntura paraguaya sin remitirse a un hecho fundamental, la masacre de Curuguaty, antesala del golpe de Estado que destituye a Fernando Lugo como presidente. En este sentido, Federico Pous realiza una analogía del asesinato a los campesinos con la película Siete Cajas. La matanza funciona como aquella imagen que no aparece y el ascenso de Cartes al poder como la escena del crimen político en la que se sustenta. Hechos que representan la clausura de un proceso y la instancia sobre la cual se erige el presente paraguayo.
Nuevo Rumbo, el programa de gobierno de Horacio Cartes, es para el análisis de Marcello Lachi no sólo la simple imposición de medidas de corte neoliberal sino un modo de “modificar estructuralmente las relaciones económicas y políticas” mediante la imposición del sector comercial industrial al que Cartes pertenece, por sobre el agrícola-ganadero tradicional.
En concordancia con el intento de explicar la naturaleza del Nuevo Rumbo nos encontramos con la pregunta de Ticio Escobar: ¿Qué pasó en Paraguay? Retrotrayéndose al golpe de Estado contra el presidente constitucional Fernando Lugo y a la masacre de Curuguaty, su trabajo se orienta en dos ejes; por un lado demostrar que la destitución de Lugo fue consecuencia de un embate de los sectores dominantes para tomar el poder, un proceso abierto tras la caída de Stroessner que ha demostrado la imposibilidad de todos los gobiernos democráticos de crear un proyecto hegemónico. Por otro lado, instalar el escenario de la masacre sucedida en Marina Kue en el 2012 en tanto imaginario colectivo y como pregunta que busca una respuesta indefinida.
La pregunta por la hegemonía revitaliza aquella por la legitimidad. Con la mirada puesta en la concepción de democracia y sus desplazamientos, Rossana Gómez, nos explica cómo fue mutando esta noción en Paraguay durante la transición. La autora afirma que si bien en el campo retórico y en la práctica se vivió la expansión de algunos derechos, no se ha modificado el sistema desigual en el Paraguay. Allí que Horacio Cartes logró volver a una concepción de la democracia liberal donde la palabra igualdad es reemplazada por solidaridad y el eje queda puesto en la búsqueda de las oportunidades. La autora se pregunta si no estaremos enfrente, nuevamente, de un momento donde stronismo, coloradismo y democracia puedan, en conjunto, otorgarle legitimidad al Nuevo Rumbo cartista.
La legitimidad también es puesta en primer plano por Clyde Soto y Rocco Carbone cuando se preguntan, ¿es democrático el gobierno de Cartes? Intentan responder revelando un panorama latinoamericano y poniendo principal atención en la democracia como aquel proceso que se abrió en los gobiernos pos-dictatoriales pero que no cesa de transformarse. Afirman que tras el ascenso de gobiernos progresistas en la región, se renueva una derecha que no para de elucubrar los modos de volver al poder. Tras la masacre de Curuguaty, que operó como punto de retorno del partido Colorado y de los sectores tradicionales en la política paraguaya, la cuestión de la democracia debe pensarse no solo poniendo el foco en las formalidades propias de cualquier sistema político, sino a partir de lo sucedido en Marina Kue, la simbolización del campesinado como intemperie de la vida, la potencial legitimidad de un gobierno que surge de la muerte y el engaño, la discriminación, la desigualdad, el desprecio. La masacre como símbolo del retorno a una democracia al servicio del poder fáctico, para la implementación de lo que los autores han dado a llamar Nuevo Rumbo Autoritario.
Sobre ese punto vuelve Eulo Gracia. Desde las licencias bien entendidas de la poesía nos invita a reflexionar sobre la figura de Horacio Cartes.
La clausura de un proceso de integración regional es parte fundamental del fenómeno que este libro intenta desanudar. El gobierno de Cartes se acomoda en el mapa político regional, según Waldo Ansaldi y Lorena Soler, como parte de un fenómeno que avanza con fuerza en la región, el ascenso de las nuevas derechas latinoamericanas en el siglo XXI; caracterizadas por asentarse sobre “la negación de la política, el fin de las ideologías y la confrontación entre ellas, la gestión de los asuntos sociales como algo técnico”, aquello que Zizek conceptualiza como pospolítica. Este fenómeno puede avizorarse en Paraguay pero también se exhibe en el artículo un recorrido por los casos de Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Si hablamos de integración regional es sustancial el aporte de Ricardo Aronskind, quien nos demuestra cómo, tanto retórica como concretamente, la política exterior de Cartes está orientada hacia la sumisión de Paraguay a las corporaciones multinacionales y de la derecha global, en detrimento de una integración regional más equilibrada a través del Mercosur. La puesta en marcha de un proceso de “despolitización” y apertura de este organismo a la economía mundial es uno de los objetivos de tal gobierno. En la misma línea Víctor Ríos Ojeda nos advierte que primeramente el golpe parlamentario a Lugo y luego el despliegue del presente gobierno paraguayo funciona como un freno o incluso un quiebre a la integración regional mediante organismos como Mercosur, Unasur y Celac, El autor nos entrega un panorama sobre el modo en que los sectores más conservadores de la región operan en Paraguay haciéndolo funcionar como “la expresión paroxística de la restauración conservadora en el Paraguay y en América Latina”, evitando procesos de unificación que permitan una opción disidente a la sumisión a Estados Unidos. Un análisis pormenorizado del rol de éste en la vida política y económica de Paraguay resulta del aporte de Sonia Winer, quien nos invita a hacer un recorrido sobre la forma que adopta esa intromisión desde los inicios del stronismo. A través de un completo y elaborado mapa señala cómo la injerencia norteamericana no solo fue permanente sino que además ha sabido transformarse y entrar en alianza con actores locales, deviniendo en la actualidad en lo que la autora denomina como Doctrina de Inseguridad Mundial, tomando nuevamente a Paraguay como laboratorio de las políticas estadounidense para América Latina.
En términos regionales, la relación con Brasil es determinante en varios aspectos de la realidad económica y política paraguaya. Paulo Renato da Silva plantea un paralelismo en la estrategia stronista y cartista, consolidando la asimetría, promoviendo en ambos casos una política bilateral donde Brasil era considerado el socio moderno y eficiente y Paraguay aquel sumido en el atraso y la ineficiencia. Por otro lado, repasa la complejidad de la relación bilateral a la hora de abordar la cuestión de los denominados brasiguayos, además de la revisión de la deuda con Brasil por la represa de Itaipù, sellada en estos años por la creación de dos puentes que, más que tender a la integración equilibrada, nuevamente significa un modo de prevalencia de la asimetría.
Estampas de lo indeseable nos sumerge en un lugar incómodo pero necesario, explicando cuáles son las consecuencias del entramado político y económico que inscriben en la vida de muchos paraguayos situaciones de desigualdad e injusticia. En este sentido el aporte de José Carlos Rodríguez exhibe los modos en que se reproduce “Una maquinaria de la desigualdad en el Paraguay”. En un erudito análisis hace referencia a las distintas brechas que profundizan tal situación y la capacidad de ciertos actores, sindicatos, movimientos campesinos, cooperativas para lograr una real transformación al respecto.
Si nos referimos al orden indeseable la situación del campesinado no puede ser soslayada en ningún estudio sobre Paraguay. Lilibeth Zambrano nos describe un problema nodal. La concentración de la tierra y las consecuencias que ésta trae para la población campesina, no sólo en términos de pobreza sino también de desplazamiento, desidentificación lingüista y cultural. La autora no elude que, además, este proceso es llevado a cabo a través de la implementación de la violencia, situación que se intensifica con el regreso del partido Colorado al poder a través de Cartes, quien garantiza la continuidad y profundización de un modelo económico excluyente a partir de la expansión del agronegocio y del terrorismo de Estado ejercido sobre el campesinado. Si de intemperie de la vida se trata es destacable el aporte de Lea Schvartzman, quien nos introduce en la situación de desprotección y saqueo que viven las comunidades indígenas en Paraguay, desde la construcción del Estado-Nación hasta la narco-política disfrazada de tecnicismo. En la actualidad se promueve, a través de una mirada neoliberal plasmada en la ley Alianza Público Privada y en el proceso de modernización, un genocidio caracterizado por el acoso de las poblaciones indígenas debido al avance de la economía de monocultivo.
No podía faltar un análisis de los medios de comunicación en un libro preocupado por los cambios de época; Ayelén Oliva nos advierte sobre el rol que éstos han jugado en el proceso destituyente de Lugo, y el modo en que el diario ABC Color ha marcado las pautas interpretativas, interpelando a la nacionalidad paraguaya para justificar el golpe parlamentario y la masacre llevada a cabo en Marina Kue. El análisis de las líneas de lectura del diario y su coincidencia con la palabra del Congreso funciona como evidencia de la alianza entre el partido Colorado y el empresario Zuccolillo, dueño de ABC Color. También existe, en esta obra, lugar para los medios alternativos; en este sentido es que Lía Colombino y Damián Cabrera son invitados a mostrar su experiencia y contarnos sobre el nacimiento de Viento Fuerte y la posición que adopta frente al gobierno actual en materia de política económica y social, autoritarismo, luchas campesinas e indígenas. En consonancia con el esbozo anterior Viento Fuerte se plasma como un elemento disruptivo ante la fuerza de las corporaciones mediáticas.
Por la complejidad y extensión de los temas tratados, Des-cartes: Estampas de las derechas en Paraguay es un libro que ha sabido ver los nuevos vientos de cambio en Paraguay y en América Latina, en épocas donde, como menciona Rinesi “Paraguay es un contraejemplo de hacia dónde vamos pero también la precisa indicación de hacia dónde más de cuatro querríamos que fuéramos, o que volviéramos a ir, y en ese sentido es también el nombre de una advertencia que no podemos tomar a la ligera”. Su lectura resulta por lo menos necesaria.