Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación
Sonia Natalia Cogollo Ospina
Sonia Natalia Cogollo Ospina
Presentación
Presentation
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 1, pp. 7-9, 2016
Universidad Católica Luis Amigó
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Presentación

Presentation

Sonia Natalia Cogollo Ospina
Directora/Editora , Colombia
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 1, pp. 7-9, 2016
Universidad Católica Luis Amigó

Es motivo de celebración y orgullo para nosotros llegar al séptimo volumen de la Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Sostener una publicación como esta implica el trabajo decidido y apasionado de los editores. Poco a poco la revista mejora en visibilidad y se pone al día con los criterios internacionales de calidad editorial que establecen Redalyc, SciELO, Latindex, CLASE, CLACSO, entre otros. Hoy contamos con un equipo editorial cualificado, conformado por investigadores con altos niveles de formación y el número de nuestros colaboradores internacionales ha aumentado tanto en cuanto a la autoría como al arbitraje.

Un rápido balance de la revista desde que inició en 2010 puede darnos una idea de un recorrido que amerita festejo: los comités editorial y científico pasaron de ser endogámicos a estar compuestos en su totalidad por doctores en áreas afines a la cobertura de la revista, todos externos a la Funlam y muchos de ellos internacionales y con amplia trayectoria en publicaciones. La calidad del arbitraje es notorio desde el 2014, con la presente dirección: basta con mirar los créditos de los volúmenes para cerciorarse de que contamos con la colaboración de 277 revisores reconocidos en las diversas temáticas y ello ha llevado a que la selección de los artículos sea mucho más exigente, que responda a la misión de una revista científica: aporte a las disciplinas, originalidad y rigurosidad. En la actualidad se publica un promedio de 17,5 artículos al año, de los cuales el 72% es de investigación. El año pasado tuvimos un 50,66% de autores extranjeros. El promedio histórico es de 59,42% de autores externos, que llegó a su pico en el segundo semestre de 2014 con un 95,65% de autores externos. De manera condensada, con estos pocos datos el lector puede hacerse una idea del crecimiento de la revista, por el que continuaremos trabajando para lograr mayor calidad, visibilidad e impacto.

Para el presente número tenemos una considerable contribución de artículos dedicados a diferentes temas de la sociología. En primer lugar está el artículo de Eugenia Fraga que analiza la dimensión corporal de la vida social, esto es, las relaciones de poder y de expropiación de la vida social que se realizan sobre los cuerpos. Para ello se sirve de autores como Becker, Scott, Bourdieu y de Certau para hablar de una microsociología del cuerpo. Por otra parte, Julio Alvarado Vélez estudia los movimientos sociales en pro de la defensa del agua, en clara oposición a los proyectos de megaminería en el páramo de Kimsakocha en Ecuador; problemas asociados a las grandes multinacionales mineras, que son comunes a varios países de Latinoamérica donde el llamado "progreso" o "desarrollo" se antepone a las condiciones necesarias para el cuidado del ambiente y la vida. En una vía crítica y reflexiva de lo que significa el tiempo y cómo lo vivimos hoy, Carlos Eduardo Román Maldonado nos muestra de qué modo el mundo contemporáneo ha colonizado el tiempo de nuestra vida en aras del progreso, cuestión que de cierta manera me recuerda lo que ya advertía Michael Ende en Momo y su potente metáfora de los hombres grises ladrones de tiempo. Como un aporte realizado desde la fenomenología y la teoría social contemporánea, Patricia Fernanda Mancebo discurre en torno a la dualidad subjetivismo-objetivismo en la investigación en ciencias sociales guiada por las teorías de Anthony Giddens y Pierre Bourdieu.

En cuanto a la psicología organizacional tenemos dos contribuciones: una revisión de lo que ha sido este campo disciplinar en Colombia, a cargo de María Alejandra Gómez Vélez, quien se pregunta por la capacidad que tienen los psicólogos formados en el ámbito organizacional para responder a las demandas de las empresas y la sociedad y trascenderlas, de manera que no se limite la psicología organizacional y del trabajo a la administración de personal. Por otro lado, y en aras de un interés por la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad en las empresas, Maribel Peña Ochoa y Nicolasa María Durán Palacio realizan un estado del arte sobre los conceptos de justicia organizacional y desempeño laboral cuando se hace referencia a esta población, para finalmente examinar la justicia y la equidad en las relaciones laborales, asunto al que los psicólogos están llamados para incidir de manera positiva en la aceptación de las diferencias en el ámbito laboral y en el acceso al derecho al trabajo de estas personas, como acciones concretas desde esta disciplina para combatir la exclusión y discriminación a poblaciones con discapacidad.

Mediante una investigación-acción participativa, Juan José Martí Noguera, Diego Fernando Melo Fiallos y Daniel Díez Martínez ejemplifican la coordinación que puede darse entre las universidades y los sectores productivos para trabajar en pos del mejoramiento económico de una región desde el conocimiento de sus recursos y el auge del ecoturismo. De esa manera demuestran que es posible "desarrollar desde la academia modelos económicos sostenibles (...) y garantizar un modelo social justo", con un claro aporte desde la responsabilidad social universitaria.

Ante los datos estadísticos de las composiciones familiares hoy -y ante el hecho de que los padres contemporáneos en ocasiones supeditan sus roles paternos para darle prioridad a otros intereses-, Diana Marcela Montoya Zuluaga, Nancy Castaño Hincapié y Norman Darío Moreno Carmona indagan qué recursos psicosociales pueden tener las personas que han experimentado sentimientos de ausencia de alguno de sus padres para lograr, aún en esas condiciones, un bienestar subjetivo.

En el campo de la ciencia política, Luis Gonzalo Trigo Soto hace una revisión a los aportes que le puede hacer a esta disciplina el institucionalismo histórico, interesándose especialmente en relación con la dinámica de crisis, cambio y continuidad. A propósito de lo que permanece y que a veces recuerda el eterno retorno, Felipe Cárdenas Tamara escribe sobre las continuidades históricas de la conquista de América, enfocándose en la población indígena y mirando lo que a partir de la hibridación tiene pervivencia desde esa época hasta hoy y ha marcado el devenir de Latinoamérica. Juan David Acevedo y Ruth Elena Quiroz Posada como educadores y pedagogos consideran que una labor que se requiere hacer desde la academia es la formación de ciudadanos. En su caso, muestran cómo desde la geografía es posible resignificar la enseñanza en procura del reconocimiento, uso y apropiación del territorio que habitan los estudiantes de un colegio de Medellín, para posibilitar una vivencia activa de su ciudadanía.

José Luis Jiménez López rastrea en el padre del psicoanálisis aquellos mecanismos orgánicos que Freud suponía en la base genética de los trastornos mentales, adelantándose a algunos hallazgos de las neurociencias. Desde la neuropsicología tenemos el artículo resultado de investigación de Oscar Armando Erazo Santander sobre las relaciones entre la integración sensorial, la atención y la conducta en niños para detectar trastornos de la conducta que incidan en el aprendizaje y en su desempeño escolar.

De manera especial quiero agradecerle al Dr. Juan Zarco la generosidad que tuvo al compartir con nosotros su actual tema de interés que nos lleva a otra forma de pensar la investigación en ciencias sociales: cómo es posible estudiar los materiales audiovisuales no solo desde su contenido sino también desde lo que suscitan en los espectadores para lograr una mayor comprensión de la realidad social.

Como siempre, nuestro interés es abrir senderos de reflexión y vías de investigación a partir de lo planteado por los autores de esta edición.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc