Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
DUBET, F. (2018): TROIS JEUNESSES. LA RÉVOLTE, LA G ALÈRE, L’ÉMEUTE. LORMONT: LE BORD DE L’EAU
Eguzki Urteaga
Eguzki Urteaga
DUBET, F. (2018): TROIS JEUNESSES. LA RÉVOLTE, LA G ALÈRE, L’ÉMEUTE. LORMONT: LE BORD DE L’EAU
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 1, pp. 220-234, 2019
Universidad Católica Luis Amigó
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

DUBET, F. (2018): TROIS JEUNESSES. LA RÉVOLTE, LA G ALÈRE, L’ÉMEUTE. LORMONT: LE BORD DE L’EAU

Eguzki Urteaga
Universidad del País Vasco, Spain
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 1, pp. 220-234, 2019
Universidad Católica Luis Amigó

Recepción: 11 Septiembre 2018

Aprobación: 10 Octubre 2018

El sociólogo François Dubet acaba de publicar su último libro titulado Trois jeunesses. La révolte, la galère, l'émeute en la colección Crescendo dirigida por Joël Zaffran. Conviene recordar que Dubet es una de las principales figuras contemporáneas de la sociología gala. Actualmente es catedrático emérito en la Universidad Victor Segalen Bordeaux 2 y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Se formó con Alain Touraine en el seno del Centro de Análisis y de Investigación Sociológicos (CADIS). Juntos llevaron a cabo una serie de investigaciones sobre los nuevos movimientos sociales, tales como el movimiento estudiantil (Touraine, Dubet y Hegedus, 1978), el movimiento antinuclear (Touraine, Dubet, Wieviorka, y Hegedus, 1980) o el movimiento occitanista (Touraine y Dubet, 1981). Pero, poco a poco, Dubet se independizó para realizar sus propios estudios sobre los jóvenes (Dubet, Jazouli y Lapeyronnie, 1985) especialmente en dificultad (Dubet, 1987), los inmigrantes (Dubet, 1989), los alumnos de secundaria (Dubet, 1992) o los barrios desfavorecidos (Dubet y Lapeyronnie, 1992).

Estas investigaciones le han permitido elaborar progresivamente un "estilo sociológico" propio denominado "sociología de la experiencia" que presenta de manera sistemática en una de sus obras (Dubet, 1994). En ese libro, Dubet constata la disociación progresiva de los diferentes subsistemas y de las lógicas de acción que los animan, es decir la integración, la estrategia y la subjetivación. Esa disociación es perceptible a nivel macro-social pero igualmente a nivel individual, lo que genera tensiones subjetivas que los actores intentan reducir realizando un trabajo sobre sí mismos para mantener una unidad en sus experiencias vitales. En sus obras posteriores, el sociólogo galo aplica su teoría a distintos objetos, tales como la escuela (Dubet y Martuccelli, 1996), las instituciones (Dubet, 2002) o el mundo laboral (Dubet et al., como se citó en Bellot, 2008) de cara a perfeccionarla y enriquecerla. En ese sentido, Dubet asocia constantemente la reflexión teórica con la investigación empírica consiguiendo una coherencia reseñable, lo que confiere una gran fuerza a su obra.

En la presente obra, que es "más un ensayo que una obra científica", Dubet (2018) desea "describir algunas de las transformaciones profundas de la sociedad francesa a partir de un objeto particularmente sensible a las tensiones de la vida social: la juventud" (p. 7). A ese respecto se pregunta, en una perspectiva evolutiva, ¿qué es ser joven en 1968, alrededor de los años noventa y hoy en día? (p. 7). La respuesta a esta pregunta no es tan sencilla como parece, dado que, más allá de los datos disponibles, "es extremadamente difícil distinguir los hechos y los juicios, las conductas de los jóvenes y las representaciones [construidas sobre ellos]" (p. 7). Más que en otros ámbitos, en lo que alude a la juventud, "las memorias singulares y la historia colectiva parecen alejarse y oponerse" (p. 7). Esto resulta del hecho que, "si la juventud es una condición y una serie de experiencias sociales bien identificadas, es también, y más aún, un conjunto de representaciones" (p. 8).

A menudo, "las imágenes de la juventud [oscilan] entre la [escenificación] de un cambio social radical y la afirmación de una permanencia [que va] más allá (...) de las modas y de los acontecimientos" (p. 8). A ese respecto, los medios de comunicación hablan, a menudo, de las generaciones X, Y o Z, que son "tan enigmáticas como vagamente preocupantes" (p. 8). Describen a los jóvenes como a un colectivo específico y extraño, del que no se entienden ni las costumbres ni las aspiraciones (p. 8). A la inversa, "se impone la idea de la continuidad de las experiencias juveniles, de la crisis adolescente, de [las oscilaciones] entre el deseo de independencia y la necesidad de protección" (pp. 8-9). Estas imágenes corresponden menos a lo que son realmente los jóvenes, que a las angustias y los sueños que se proyectan sobre ellos (p. 9).

Las antiguas generaciones, invariablemente, tachan la juventud de ser "despreocupada, ociosa, inculta, irrespetuosa, conformista, delincuente, egoísta, ingrata y peligrosa" (p. 9). Esta imagen de la juventud es uno de los fundamentos del discurso del declive y de la decadencia (p. 9). Otros, más optimistas, afirman, en cambio, que los jóvenes son "libres, imaginativos, creativos, rebeldes, generosos [y] solidarios" (p. 9). En realidad, la juventud es una pantalla sobre la cual se proyectan las tensiones y las angustias de los adultos (pp. 9-10). Según Dubet, "el peso de las imágenes, de las representaciones y de los estereotipos proyectados sobre la juventud es más pesado [cuando] no se sabe verdaderamente de quién se habla" (p. 10).

De hecho, "detrás de la unidad de una noción, se esconde una diversidad considerable de experiencias y de condiciones juveniles" (p. 10). En efecto, existen varias juventudes y "esta diversidad explica la fuerza de las representaciones y de los estereotipos, ya que siempre hay un segmento de la juventud que confirma estas representaciones" (p. 10). Pero, "el hecho de que todas las categorías sociales estén construidas no significa que no tengan algo en común, más allá de su diversidad y de su construcción" (p. 11). A ese respecto, el autor estima que "la juventud existe porque los jóvenes comparten pruebas comunes" (p. 11), dado que "los jóvenes deben crecer y convertirse en adultos; todos se alejan de la infancia a fin de conquistar su autonomía y asumir las responsabilidades reservadas a los adultos" (p. 12).

En las sociedades contemporáneas, la duración de esta prueba no para de alargarse:

Con la extensión de la duración de los estudios y de la formación [inicial], con la difícil conquista de la autonomía financiera y social, con el [alargamiento en el] tiempo de una moratoria juvenil que combina la dependencia familiar y la independencia personal (p. 12).

Actualmente, los jóvenes se enfrentan a una doble prueba, "la de la incertidumbre y la libertad de una moratoria, y la del acceso a una posición social de la que ya no se hereda en la mayoría de los casos" (p. 12). Esto implica que "la herencia está mediatizada por la actividad de los actores que deben adquirir los recursos que les permiten heredar, ascender o no descender en la jerarquía de los empleos y de los estatus" (p. 12).

Hoy en día, las pruebas juveniles se caracterizan por la articulación de varias dimensiones que conviene distinguir: la primera dimensión concierne a:

La socialización de las nuevas generaciones, la transmisión de los valores y de los códigos por [la familia], la escuela y los [amigos], transmisión a la que los jóvenes se adhieren o se resisten de manera más o menos implícita y más o menos homogénea (p. 13).

La segunda dimensión alude a "las condiciones económicas, sociales e institucionales a las que se enfrentan los jóvenes [a la hora de acceder] a diversas posiciones sociales" (p. 13). En otros términos,

Es posible dibujar la historia social de la juventud siguiendo dos líneas [directrices]: la de las transformaciones de la socialización y de la cultura en las que crecen los jóvenes; [y] la de las condiciones sociales y escolares en las que los jóvenes acceden a las posiciones sociales y profesionales" (p. 14) que significan el fin de la juventud.

A lo largo del último medio siglo, "la evolución de estas dos líneas de lectura es relativamente [contradictoria]" (p. 14). De manera general, "desde los años sesenta, la condición juvenil ha ganado en términos de libertad y autonomía, [así] como (...) de alargamiento de la juventud" (p. 14). Dicho de otra forma, "contra las tradiciones y los destinos sociales, el horizonte de un individualismo liberal se ha impuesto a todos como la norma cultural dominante" (p. 14). No en vano,

Las desigualdades no se han reducido, sino que, al contrario, no están producidas por los mismos mecanismos cuando, en nombre de la igualdad de oportunidades y [bajo la influencia] de las culturas de masas, cada uno está invitado, e incluso obligado, a conquistar su posición social (p. 15).

Durante este periodo, "las condiciones de acceso a las posiciones sociales y profesionales se han notablemente endurecido" (p. 15).

Para describir las transformaciones de la condición juvenil, Dubet (2018) elige tres figuras correspondientes a tres periodos y a tres generaciones:

La juventud de los años sesenta ha sido la primera generación en [convertirse] en una juventud de masas en [el seno de] una sociedad que [se alejaba] de las pesadumbres de la sociedad industrial tradicional, una juventud que descubría las culturas juveniles provenientes de los Estados Unidos [y] que se beneficiaba de una primera oleada de democratización escolar, además de [gozar] del crecimiento y [de un] acceso relativamente fácil al empleo. (p. 16).

Las juventudes de esa década "pueden estar simbolizadas por tres figuras: la cazadora negra, el yeye y el estudiante del mayo del 68" (p. 16). Todas estas figuras comparten la idea según la cual vivirán mejor en el futuro y existe un conflicto latente entre las generaciones. Veinticinco años más tarde, "(...) la moratoria juvenil se ha prolongado y masificado más aún, las culturas juveniles [forman parte de] la vida normal de los jóvenes, pero su situación está cambiando con el declive de la sociedad industrial y [la disminución] del crecimiento" (p. 16). El enfado de los jóvenes es:

El de los jóvenes de los barrios populares donde viven los inmigrantes y sus hijos. Son los años de los primeros disturbios urbanos [donde se ven involucrados] los jóvenes [de origen inmigrante] a menudo excluidos del sistema educativo y del trabajo (p. 16).

Y, para los jóvenes pertenecientes a las clases medias, "el juego escolar cambia de naturaleza" (p. 16). Además, la distancia que separa "la cultura escolar y las culturas juveniles no para de [agrandarse]. La tensión entre las generaciones [opone a] los que se benefician del sistema, a menudo en razón de su edad, y los que no consiguen entrar en él" (pp. 16-17).

Para los jóvenes actuales, "las tendencias observadas en los años precedentes se han afirmado y endurecido. Hoy en día, los jóvenes parecen desgarrados entre dos figuras del individuo" (p. 17). Por un lado, aspiran aún más a ser individuos singulares y dueños de ellos mismos ya que "los instrumentos de comunicación se lo[s] permiten" (p. 17). Por otro lado, "los jóvenes son los individuos del mercado, enfrentados a una competencia creciente para [acceder a los] diplomas [y al] empleo" (p. 17).

En definitiva, con el transcurso del tiempo,

La sociedad industrial se ha deshecho, sustituida por una sociedad más democrática en la cual cada uno es responsable de sus trayectorias y de sus éxitos en nombre de la igualdad de oportunidades, pero es también una sociedad en la cual la lucha por las plazas y las posiciones no ha parado de acentuarse [pagando el] precio de una exclusión sistémica (pp. 17-18).

En ese contexto, "las afirmaciones identitarias [y las denuncias] de las discriminaciones y las exclusiones tienden a recubrir los conflictos de clases tradicionales" (p. 18).

En el primer capítulo, titulado "Los años sesenta, entre clases sociales y sociedad de masas", el sociólogo galo recuerda que,

En las sociedades tradicionales, el tiempo de la juventud estaba fuertemente [enmarcado] y delimitado. Estaba [enmarcado] porque los jóvenes [gozaban] de [derechos y de] deberes definidos, claramente distinguidos en función [del género] y de las [clases sociales], y porque las transiciones entre las edades estaban ritualizadas (p. 19).

"Estos ritos de paso transformaban los niños en jóvenes y los jóvenes en adultos ante los demás y ante ellos mismos" (p. 19). Esta juventud, a la vez breve y controlada, vivía en una sociedad donde todo estaba escrito de antemano: "los matrimonios, las alianzas, las actividades sociales, las relaciones con los demás", etc. (p. 20).

Las sociedades industriales han transformado en profundidad esta concepción de la juventud, ya que todo deja de estar programado de manera rígida (p. 20). De hecho, si los jóvenes empiezan a trabajar de manera precoz hasta mediados del siglo pasado, están considerados como jóvenes hasta su boda y su instalación en la vida adulta (p. 20). Esta juventud se caracteriza "por una relativa tolerancia hacia ciertos desbordamientos, bailes, fiestas [y] carnavales (...) durante los cuales se formaban las parejas [y] donde los chicos gozaban de una mayor libertad que las chicas porque tenían derecho a pelear y a beber" (p. 20).

Pero, si los desbordamientos juveniles están tolerados, están también estigmatizados (p. 21). Por un lado, "los jóvenes son percibidos como unas víctimas potenciales de la violencia de la sociedad y de los adultos. (...) por lo tanto, es preciso protegerlos de los vicios, de la explotación y de todas las formas de abandono" (p. 21). Por otro lado, los jóvenes son percibidos como potencialmente peligrosos porque escapan a cualquier control (p. 21). Esto implica que las instituciones deban ocuparse de ellos para enderezarlos (p. 21) y que los movimientos políticos, educativos y religiosos se encarguen de transmitirles un ideario (p. 22). En ese sentido, conforme nos alejamos de las sociedades tradicionales y de las trayectorias sosegadas y controladas, "la juventud se convierte en un asunto de Estado y de movimientos sociales" (p. 22).

A su vez, nos dice Dubet, "si los ritos de paso de las sociedades tradicionales se debilitan y pierden su aspecto institucional, se mantienen, a pesar de todo, de manera menos formal" (pp. 20-21). De hecho, los chicos salen de la juventud cuando realizan su servicio militar, cuando terminan sus estudios superiores o su aprendizaje profesional o cuando se casan (p. 21). E incluso, durante la propia trayectoria juvenil, "la comunión solemne, el certificado de estudios [o] el bachillerato coronan las diversas etapas de la infancia, la adolescencia y la juventud" (p. 21).

Además, la generación del baby-boom ha conocido una misma experiencia juvenil (pp. 2223). En efecto, la sociedad jerarquizada y gris de los años cincuenta se transforma a lo largo de la década siguiente. Los bienes de consumo dejan de ser el monopolio de las categorías adineradas, las viviendas sociales simbolizan el progreso, la modernidad y el confort, el acceso al liceo deja de estar reservado a los herederos y la televisión se introduce en los hogares (p. 23). En otros términos, "en una sociedad industrial rígida [y] desigual en la cual la semana de trabajo excede ampliamente las cuarenta horas (...), se instala[n] progresivamente (...) la modernización, la sociedad de masas [y] la sociedad de consumo" (p. 24).

La sociedad se enriquece y el trabajo juvenil disminuye (p. 24). Esto se acompaña de una masificación del sistema educativo, dado que "más de la mitad de los alumnos [de liceo] y de los estudiantes [universitarios] de los años sesenta provienen de familias cuyos padres no han realizado estudios secundarios o superiores" (p. 24). Esta primera masificación beneficia ante todo a "las clases medias y [a] las categorías más cualificadas de la clase obrera" (p. 25). Se acompaña de una democratización, ya que "ofrece unas oportunidades escolares nuevas a los jóvenes" que no se beneficiaban de ellas hasta entonces (p. 25).

Esta oleada cambia la experiencia juvenil "alargando mecánicamente el tiempo de la juventud [asociado al] de los estudios" (p. 25). Modifica igualmente "el nivel de las expectativas y de las aspiraciones por la [instauración] de una trayectoria escolar más larga que retrasa la entrada en la vida activa" (p. 25). Como lo subraya Dubet (2018), "cambia sobre todo el destino de las chicas cuyo nivel escolar se eleva e incrementa sensiblemente su futura autonomía profesional" (p. 25).

A ese propósito, el autor recuerda que "la primera oleada de masificación escolar se ha desplegado en una coyuntura extremadamente favorable" (p. 25). De hecho, la necesidad de una mano de obra cualificada y abundante ha hecho que, "a lo largo de los años sesenta, no solamente los diplomas se han multiplicado sin perder su valor [en] el mercado laboral, sino que incluso han incrementado su utilidad y su rentabilidad profesional" (p. 26). Durante ese periodo, bienes como la educación secundaria, las vacaciones, el ocio y los equipamientos domésticos, reservados hasta entonces a unos privilegiados, dejan de ser bienes exclusivos. Esto propicia el auge de los valores posmaterialistas, especialmente entre los jóvenes (p. 27). Si durante ese periodo,

Las barreras sociales y culturales que distinguen las clases y los entornos sociales no desaparecen, el enriquecimiento y la extensión del consumo de masas construyen progresivamente unos niveles definidos por unos accesos diferenciales y unos bienes comunes pero jerarquizados por los niveles de renta y los juegos de distinción más sutiles (p. 28).

La influencia de los medios de comunicación acentúa esta mutación en una doble dirección (p. 29). Por un lado, dado que la televisión de los años sesenta solo dispone de una cadena, todos los espectadores ven los mismos programas. Por otro lado, "se crean unos medios de comunicación específicos y, especialmente, unos medios destinados a los jóvenes" (p. 29). Estos últimos promueven unas culturas y unos gustos que se distinguen radicalmente de los de los adultos (p. 29). Promueven "el gusto de la fiesta [y] de las relaciones amorosos y amistosas, la valoración del placer y del presente, el deseo de realizarse [sí mismo], la puesta a distancia del mundo de los adultos" (p. 29). Gracias a las industrias culturales, estos valores se convierten en legítimos y [son] accesibles a todos los jóvenes" (p. 30). Esta cultura "instala la juventud moderna en el espacio social, en el orden de las edades y de las experiencias personales" (pp. 30-31).

Ha construido un imaginario "a través del cual son jóvenes y viven sus vidas, sus amistades y sus amores, en una sensibilidad y unas emociones que solo les pertenecen. (...) Construye, en parte, la subjetividad y la memoria de las generaciones" (p. 31). En los años sesenta, la cultura juvenil, que marca toda una generación, aparece como una novedad caracterizada por el optimismo, la ligereza y la modernidad cultural proveniente de los Estados Unidos" (p.31). A través de las culturas juveniles, "la juventud es auto-referenciada y el rol de los [amigos] y de las culturas compartidas se [introduce] en los procesos de socialización, al lado de la familia, la escuela, las iglesias, los partidos y [las profesiones]" (p. 33). En cuanto a las costumbres, "las prácticas han cambiado menos rápidamente que las representaciones" (p. 33).

No en vano, Dubet (2018) recuerda que los jóvenes y sus experiencias sociales de esa época "están fuertemente ancladas en sus posiciones de clase. Más allá del consumo, del crecimiento, de la cultura de masas, la sociedad francesa sigue siendo una sociedad de clases" (p. 34). Por lo cual, los jóvenes están divididos entre "las aspiraciones modernas llevadas por la sociedad de masas, por una parte, y las rigideces de una estructura de clase que continúa encerrando la mayoría de los individuos en unos destinos sociales, por otra parte" (pp. 34-35).

En ese sentido, la experiencia juvenil está situada en el corazón de las tensiones a las que los jóvenes responden de diversas maneras (p. 35). De hecho, más allá de la armonía o de la crisis adolescente, existe una tensión "entre los niveles de aspiraciones y los recursos de los actores" (p. 35) . Atrapados entre "unas aspiraciones comunes a la buena vida y al éxito, y unas desigualdades sociales, los actores [elaboran] varias estrategias" (p. 36). Así, "pueden retirarse de un juego en el cual están seguros de perder" (p. 36), pero pueden desembocar también en unas prácticas desviantes. "En ese caso, no solamente los jóvenes buscan adquirir ilegalmente de lo que están privados, sino que se oponen al conformismo social de sus compañeros y de la cultura juvenil" (p. 36) . Se involucran entonces en pandillas de jóvenes (pp. 36-37). Otros jóvenes ponen en escena su estilo obrero, lo que los conduce a mantener actitudes agresivas e incluso violentas hacia los extranjeros, los miembros de las clases medias y altas e incluso hacia los "tránsfugas de clase" (p. 39). Para estos jóvenes, todo pasa como si fuera difícil "ser plenamente joven, [dado que dicha] identidad está vinculada a las clases medias y a la escuela" (p. 40).

Prosiguiendo su análisis, Dubet (2018) constata que, con la aceleración

De la modernidad, de la movilidad social, de la obligación de adquirir los estatus y las posiciones, de la [influencia] de las culturas de masas, la moratoria juvenil se estira (...) y los procesos mismos de la socialización se transforman profundamente (p. 41).

Si las sociedades tradicionales tenían la capacidad de contener las crisis adolescentes por: unas expectativas claras y unos ritos de paso institucionalizados, esta crisis se despliega en las sociedades modernas y la juventud se convierte en [un periodo durante el cual] se cuestionan los valores, se corre detrás de su libertad, [y se definen] oponiéndose a los adultos (p. 42).

A ese propósito, conviene recordar que la crisis de adolescencia es "una prueba de definición de sí mismo, de constitución de un sujeto cuando los roles sociales no son ni estables ni totalmente predestinados" (p. 42).

Los años sesenta coinciden con el conflicto intergeneracional "porque los jóvenes y los adultos no pueden compartir exactamente la misma visión del mundo y porque los mecanismos de la transmisión [disfuncionan]" (p. 43). De hecho, el mundo juvenil es cada vez más autónomo y la juventud se convierte en una experiencia positiva en sí misma y "no solamente una preparación a la madurez" (p. 44). En ese sentido, el mayo del 68, además de poner de manifiesto la irrupción de una nueva generación y el conflicto intergeneracional, traduce una profunda ruptura cultural y política (p. 44). La dimensión juvenil del movimiento de mayo del 68 "se manifiesta más nítidamente en el espacio político con la [entrada] en escena de los izquierdistas [y] de los grupos de extrema izquierda" (p. 45). Además, la juventud y, sobre todo, la juventud estudiantil, se convierte en un actor social y "las culturas jóvenes son llevaderas de una fuerza crítica insospechada" (p. 44). Ese mismo año, "en numerosos países, la juventud estudiantil [aparece] como un nuevo actor democrático, antiautoritario y moderno" (p. 48).

En el segundo capítulo, titulado "Inversiones: los hijos de la crisis", Dubet (2018) observa que la generación posterior no siente, con la misma intensidad, la pertenencia a

Una misma generación impregnada de [nuevos tiempos], una generación opuesta a las antiguas porque la juventud moderna está instalada en la 'trayectoria de las edades', porque sus padres han sido jóvenes y porque ningún acontecimiento comparable al mayo del 68 cristaliza una memoria y una sensibilidad comunes (p. 53).

Además, "la juventud se alarga y se instala en el calendario de las edades, mientras que la situación económica y social está dominada por (...) la crisis" (p. 54).

Respecto a la generación anterior, la de los años ochenta y noventa, se caracteriza por una doble inflexión. Por una parte, "el tiempo de la juventud continua a extenderse por razones positivas como el alargamiento de los estudios y la legitimidad creciente de la autonomía concedida a los jóvenes" (p. 54); por otra parte, "el alargamiento de la juventud procede de causas negativas: la instalación de numerosos jóvenes en el desempleo y la precariedad, y el auge del sentimiento de exclusión en ciertos barrios populares" (p. 54). A su vez, si la juventud se alarga, se "desincroniza"1. Si hasta entonces la trayectoria juvenil era relativamente previsible, progresivamente el orden de las etapas se invierte; en primer lugar, porque "el tiempo de la juventud retrasa el momento de la entrada en la vida profesional" (p. 55) y la edad media del matrimonio retrocede; en segundo lugar, porque "la convivencia de los jóvenes precede actualmente el matrimonio en la mayoría de los casos", la tasa de nacimiento fuera del matrimonio aumenta notablemente y la maternidad se produce a edades cada vez más avanzadas (p. 56).

En otras palabras, "el calendario de la vida y el estatus de la familia se han profundamente transformado" (p. 56). Ese desajuste de los calendarios que caracteriza esta generación resulta de varios factores: "La primera causa es (...) el alargamiento progresivo de los estudios que retrasa [el acceso a] un empleo estable y a la vida familiar" (p. 57). Si es vivida a menudo como un privilegio, resulta de una necesidad, en un contexto de inflación de los títulos académicos y de devaluación de los mismos (p. 57). La segunda causa alude a "la valorización de la vida juvenil [en sí misma, y al] tiempo de latencia, de gratuidad y de libertad que [procura]" (p. 58). Este se produce en un contexto en el cual las relaciones familiares se han democratizado, especialmente en [el seno de] las clases medias, el control social parece más ligero [y] los padres ofrecen nuevas libertades [a sus hijos]" (p. 58).

A todo ello se añade el impacto de la crisis económica acontecida durante estas dos décadas que provoca un incremento sustancial del desempleo, especialmente entre los jóvenes ya que duplica el de los adultos (p. 59). A su vez, la precariedad, es decir, la ausencia de empleo estable, "los contratos de trabajo cortos, la interinidad [y] las prácticas, se convierten en condiciones normales de acceso al empleo, sobre todo para los jóvenes menos cualificados" (p. 59). En ese sentido, esta generación de jóvenes conoce un periodo de inserción y unos salarios "netamente más bajos que los de los adultos" (p. 60).

Simultáneamente, las políticas urbanas cambian radicalmente, ya que se centran en el empleo, la formación y la prevención de la delincuencia (p. 60). A su vez, el conflicto de generaciones alude a "la desigualdad de las condiciones socioeconómicas entre los jóvenes y los adultos" (p. 61). No en vano este conflicto intergeneracional no es necesariamente vivido como tal por los jóvenes y los adultos, en la medida en que "las transferencias [y las solidaridades] familiares aseguran las condiciones de vida y de estudio de los jóvenes" (p. 61). Además, "los jóvenes viven objetivamente mejor [de lo] que vivían sus mayores en términos de consumo y de capacidad de actuar, viajar, elegir, etc." (p. 61).

De la misma forma, la irrupción de los nuevos alumnos de liceo inicia una profunda mutación sinónimo de democratización del sistema educativo, aunque se trate de una "democratización segregativa"2, porque, "abriéndose más ampliamente, la escuela [incrementa sus] desigualdades internas" (p. 63). Esta mutación transforma "las experiencias escolares y la relación de los jóvenes a sus estudios" (p. 64). De hecho, la apertura de la escuela provoca una competencia exacerbada en el acceso a las secciones selectivas, por lo cual los alumnos "no paran de evaluarse y de clasificarse ellos mismos en función de sus notas, de su clase, de su sección, de su centro" (p. 64). Esto provoca, además de una baja de su autoestima, unas elecciones negativas y unas orientaciones padecidas, mientras que solamente los buenos alumnos eligen su orientación (p. 64). En ese sentido, aunque la escuela sea menos desigual, es percibida como más dura y amenazante (p. 64). Los nuevos alumnos de liceo dejan de ser unos herederos para convertirse en alumnos de nivel medio y "de origen más modesto, que deben sin cesar construir sus motivaciones escolares" (p. 65). Esto se produce en un contexto en el cual "la utilidad de los diplomas es más incierta y está más diferida en el tiempo" (p. 65).

A partir de los años ochenta, "bajo el doble efecto de la masificación escolar y de la bana-lización de las culturas juveniles, los muros del santuario escolar se derrumban poco a poco" (p. 67). Se desploman ante la competencia de los centros y de las secciones, así como ante la irrupción de las culturas y sociabilidades juveniles (p. 67). Asimismo, la diversidad contribuye al debilitamiento del santuario que representa la escuela (p. 67). En ese sentido, estos alumnos, y posteriormente estudiantes, se movilizan ampliamente contra los proyectos de reforma, dado que sienten que ocupan posiciones frágiles y temen que "cada reforma las debilite aún más" (p. 68). Piden recursos adicionales y defienden el sistema en lugar de cuestionarlo, tal como sí lo hacía la generación anterior.

A su vez, los disturbios urbanos que se producen en los barrios desfavorecidos ponen de manifiesto la desesperación social de los jóvenes que residen en estos suburbios y que provienen a menudo de familias inmigrantes (p. 69). De hecho, las clases populares conocen profundas mutaciones como consecuencia de la disminución de los obreros en la población activa. Asimismo, "la situación de los trabajadores inmigrantes y de sus familias cambian profundamente a partir de los años ochenta" (p. 71). En efecto, sus hijos ya no se benefician de las plazas reservadas en la industria, y, al estar más cualificados que sus padres, no aspiran a ser obreros. Estos jóvenes están asimilados culturalmente, pero excluidos económicamente (p. 72). A lo largo de los años ochenta y noventa, "la población de los grandes conjuntos [urbanos] de los barrios populares cambia de naturaleza", ya que se produce una concentración de colectivos que acumulan las dificultades sociales y que "se sienten como asignados a residencia" (p. 73).

A ese respecto, Dubet (1987) ha analizado, durante los años ochenta, la galère de los jóvenes residentes en estos suburbios desfavorecidos: "La primera dimensión de esta experiencia es descrita como una desregulación de la vida social en [estos] barrios" (p. 75), que afecta especialmente a los jóvenes (p. 76). Si todos ellos no experimentan la galère, ya que "muchos conocen el éxito escolar, sobre todo las chicas, y muchos [de ellos] trabajan" (p. 77), la mayoría de estos jóvenes padece el debilitamiento del mundo popular y se siente excluida (p. 77). Están excluidos del sistema educativo que los relega a formaciones sin futuro cuando no los expulsa pura y simplemente. Están igualmente excluidos del mundo laboral (p. 78). Estas exclusiones y "estos sentimientos de exclusión legitiman, ante sus ojos, sus actividades delictivas" (p. 78).

Por último, "porque no existen relevos políticos e ideológicos sólidos [y] porque la galère es [vivida] como una destrucción personal, los jóvenes están enrabiados" (p. 79); su enfado carece de objeto (p. 79), su lucha de clases es "una guerra de todos contra todos por la supervivencia, el reconocimiento y el respeto de su dignidad social. Es la razón por la cual el odio de la policía juega un rol tan esencial" (pp. 79-80). Los disturbios urbanos, que traducen la galère experimentada por estos jóvenes, extraen su fuerza de su regularidad. Además de cohesionar a un grupo inexistente hasta entonces, los disturbios son una manera de ajustar sus cuentas con la policía en una suerte de "inversión de las humillaciones y de los insultos padecidos en las comisarías" (p. 80). Es también la expresión de "una rabia difusa que encuentra un objeto, un blanco, un responsable" (p. 80).

No obstante, durante el otoño de 1983, la galère des estos jóvenes se ha transformado en un movimiento social con la Marcha por la igualdad y contra el racismo (p. 81). La primera explicación de esta transformación se encuentra en la experiencia de estos jóvenes y la composición de estos grupos que se han formado como bolas de nieve (p. 81); la segunda razón estriba en la capacidad del movimiento a encontrar aliados. En cualquier caso, la Marcha ha sido "un momento muy breve, muy intenso y muy particular durante el cual los jóvenes de la galère han construido una protesta moral" (p. 83).

En el tercer capítulo, titulado "Los mercados y las identidades", Dubet se interesa por los jóvenes actuales. A ese respecto, el sociólogo galo constata que,

Desde los años sesenta, la socialización juvenil hacia [una mayor] autonomía y singularidad, ha proseguido con (...) una inflexión que atañe al reino de las tecnologías de comunicación, de las redes virtuales y de las pantallas. (...) Estas tecnologías acentúan el individualismo cultural y moral como obligación de construir su identidad (p.88).

Asimismo, "la lucha por las plazas y las amenazas de desclasificación sustituyen hoy en día las trayectorias [predestinadas] (p.88). Por lo cual, "la condición juvenil está (...) dominada por un doble individualismo: el de la afirmación de sí mismo y el de la realidad instrumental" (p. 88). De hecho, los jóvenes se enfrentan a un doble imperativo social: el conformismo y la singularidad: "Mientras que la edad del [instituto] está dominada por la búsqueda del conformismo y el apego a los signos y a las marcas, la del liceo autoriza una mayor singularidad en las elecciones" (p. 89); en ambos casos, los jóvenes actuales disponen de un nuevo espacio de socialización que se añade a la socialización tradicional: "Se trata del mundo de las pantallas y de las redes informáticas, que extiendan las socializaciones reales o sean virtuales" (p. 89). Actualmente,

El 97 % de los jóvenes de 12 a 17 años pueden conectarse [a Internet] desde su domicilio y el 87 % lo hacen todos los días. (...) El 83 % de los menores de 24 años están en Facebook u otras redes sociales (...) Esta exposición a las pantallas es especialmente notable en el seno de las clases populares (p. 90).

Esta mutación tecnológica "cambia profundamente las condiciones de socialización, puesto que introduce un nuevo vector que los adultos y las instituciones tienen la sensación de no controlar" (p. 91). Por ejemplo, si la relación a las pantallas "no afecta directamente el contenido de la cultura escolar, afecta [su] sentido y legitimidad" (p. 92). En efecto, "la cultura escolar pierde progresivamente su autoridad porque ha dejado de tener el monopolio de la gran cultura y de la verdad" (p. 92). Enfrentado a numerosas solicitaciones, "los jóvenes están obligados a construirse ellos mismos a través de pruebas deportivas, estéticas, amistosas, escolares [y] familiares" (p. 94). Con la multiplicación de los actores, redes y vectores de la socialización, cada individuo debe movilizarse por sí mismo "para componer su singularidad, para dibujar su personalidad y su subjetividad" (p. 94).

Hoy en día, la juventud está instalada en la precariedad, la incertidumbre y el desempleo de masas (p. 96). Esto fomenta el pesimismo colectivo de los jóvenes, ya que el 71 % piensa que vivirán peor que sus padres (p. 96). Además, si el título académico permite escapar del desempleo y está mejor remunerado, esta correlación no es tan nítida; por una parte, se produce "una tendencia a la devaluación de los diplomas", y, por otra parte, "a niveles comparables, los diversos títulos tienen utilidades muy [variables]" (p. 99).

No en vano, "el ideal de doble éxito, ser eficaz y [desarrollar] su vida de manera singular y auténtica, no está fuera de alcance para numerosos jóvenes que dominan perfectamente el doble ejercicio que se les impone" (p. 101). Otros, sin embargo, lo consiguen en menor medida o no lo consiguen jamás (p. 101), "Todo depende de las condiciones sociales y de los recursos disponibles" (p. 101). En realidad,

Las desigualdades escolares en el liceo y la universidad son el producto de la agregación de pequeñas desigualdades que forman grandes desigualdades en términos de trayectorias, pero que componen también unas experiencias extremadamente diversas y singulares porque la mayoría de los jóvenes debe construir su propia trayectoria en función de coacciones que no ha elegido (p. 103).

En ese contexto, los jóvenes compensan su pesimismo colectivo con su optimismo en cuanto a su futuro personal. Esta yuxtaposición explica su defensa del sistema en el cual han encontrado un lugar (p. 103).

En cualquier caso, "los estudios son un momento de formación de sí mismo, de puesta a prueba [y] de experimentación" (p. 104). En Francia,

La autonomía de los estudiantes (...) está ampliamente condicionada por las políticas sociales y familiares. Las becas son numerosas pero reducidas, [las tasas de matriculación] son bajas pero la vida de los estudiantes lejos de sus domicilios depende, por lo esencial, de los recursos familiares (pp. 104-105).

Las familias ayudan a sus hijos porque el acceso a los derechos sociales es tardío (p. 105).

Por último, hoy en día, los jóvenes de los suburbios desfavorecidos se han convertido en el símbolo de la cuestión social y de la cuestión nacional, e incluso "de la crisis de la República" (p. 107). Efectivamente, al desempleo, al fracaso escolar y a la delincuencia se han añadido el islamismo radical y el terrorismo yihadista (p. 107). Esto se produce en barrios convertidos en guetos urbanos3 "por la concentración de poblaciones específicas y por el incremento de la distancia social con el resto de la ciudad [y de la ciudadanía]" (p. 110). Más allá de las desigualdades sociales, "es la barrera duraderamente inscrita en las mentes y [constantemente] movilizada y reactivada por los sucesos, los temores [y] las historias" que crea los guetos (p. 110). Como lo indica el autor, si "el mecanismo de constitución del gueto urbano resulta de las políticas de vivienda, de las oleadas migratorias, del mercado de trabajo, de las desigualdades de renta, acaba siendo también auto-producido, especialmente por los jóvenes" (p. 110); el gueto se convierte en un recurso emocional y social que se conoce y se controla: "Es el mundo de las amistades, de las fidelidades, pero también de las peleas [y] de las deudas" (p. 111).

La experiencia social de estos jóvenes está dominada por las discriminaciones más que por las desigualdades (p. 112). Están objetivamente discriminados a través de los controles, las provocaciones, los insultos y las detenciones arbitrarias padecidos de la mano de las fuerzas del orden (p. 113). Más allá, las discriminaciones acaban englobando la totalidad de su experiencia, ya que "la elección de la vivienda, la escuela, el ocio, el trabajo, las relaciones amistosas y amorosas [proceden] de las discriminaciones" (p. 113). Una de las maneras de escapar a "unas identidades sociales negativas y siempre impuestas por los demás, [consiste en refugiarse] en la religión", es decir en una concepción no social de sí mismo (p. 115).

Al término de la lectura de Trois jeunesses. La révolte, la galère, l'émeute, es obvio reconocer la plena madurez del autor que se vislumbra en la sistematización de su perspectiva y la perfecta articulación de su pensamiento fruto de más de cuatro décadas de reflexión y de investigación. Esa coherencia es propiciada por el hecho de que la presente obra se inscriba en la continuidad de trabajos teóricos y empíricos anteriores tanto en materia de experiencia escolar y de discriminación étnica, como de filosofía social y política. Compaginando enfoques temáticos e históricos, realiza un análisis pormenorizado de la juventud, que se caracteriza por una serie de experiencias y de representaciones sociales. En ese sentido, muestra que, más allá de las condiciones singulares y desiguales, la juventud existe porque los jóvenes comparten experiencias comunes. No en vano, cada generación, encarnada por una figura principal, experimenta pruebas específicas. En suma, la lectura de esta obra es altamente recomendable para una mejor comprensión de la juventud desde una perspectiva diacrónica, a la vez que descriptiva y analítica.

Material suplementario
REFERENCIAS
Bellot, C. (2008). Injustices. L'expérience des inégalités au travail / François Dubet, Valérie Caillet, Régis Cortéséro, David Mélo et François Rault Paris, Seuil, coll. « H.C. Essais», 2006, 490 p. Nouvelles pratiques sociales, 20(2), 169-170. DOI: https://doi.org/10.7202/018456ar
Dubet, F. (1987). La Galère: Jeunes en survie. Paris, France: Seuil.
Dubet. F. (1989). Immigrations: qu'en savez-vous? Paris, France: La documentation française.
Dubet. F. (1992). Les lycéens. Paris: Seuil.
Dubet, F. (1994). Sociologie de l'expérience. Paris, France: Seuil .
Dubet. F. (2002) Le déclin de l'institution. Paris: Seuil.
Dubet, F. (2018). Trois jeunesses. La révolte, la galère, l'émeute. Lormont: Le bord de l'eau.
Dubet, F., Jazouli, A. et Lapeyronnie, D. (1985). L'État et les Jeunes. Paris, France: Éditions Ouvrières.
Dubet, F. et Lapeyronnie, D. (1992). Les Quartiers d'exil. Paris, France: Seuil .
Dubet, F. et Martuccelli, D. (1996). A l'école. Sociologie de l'expérience scolaire. Paris, France: Seuil .
Galland, O. (2007). Sociologie de la jeunesse. Paris, Fance: Armand Colin.
Lapeyronnie, D. (2008). Ghetto urbain. Paris: Robert Laffont.
Merle, P. (2002). La démocratisation de l'enseignement. Paris: La Découverte.
Touraine, A., Dubet, F. et Hegedus, Z. (1978). Lutte étudiante. Paris, France: Seuil .
Touraine, A., Dubet, F., Wieviorka, M. et Hegedus, Z. (1980). La prophétie anti-nucléaire. Paris, France: Seuil .
Touraine, A. et Dubet, F. (1981). Le Pays contre l'Etat. Luttes occitanes. Paris, France: Seuil .
Notas
Notas
1 Como lo indica Olivier Galland (2007), la juventud se "desincroniza", es decir que la trayectoria juvenil hacia la emancipación y el acceso a la plena autonomía no sigue un recorrido definido, según un orden secuencial, sino que se produce según un orden diferenciado e invertido, con frecuentes vaivenes.
2 La democratización segregatva, analizada por Merle (2002), pone de manifiesto el hecho de que, al tiempo que el sistema educativo se masifica y permite el acceso de nuevas categorías sociales a la enseñanza secundaria y sobre todo superior, les desigualdades internas a la escuela se incrementan, propiciando cierta reproducción de las desigualdades sociales.
3 Los guetos urbanos, estudiados por Lapeyronnie (2008), constituyen barrios desfavorecidos, situados a menudo en la periferia de las principales ciudades, donde se concentran poblaciones que acumulan problemas sociales, sinónimos de fracaso escolar, desempleo, pobreza, discriminación racial o delincuencia, que los distancian del resto de la población.
Forma de citar este artículo en APA: Urteaga, E. (enero-junio, 2019). Dubet, F. (2018): Trois jeunesses. La révolte, la galère, l'émeute. Lormont: Le bord de l'eau [Reseña]. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), pp. 220-234 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3064
CONFLICTO DE INTERESES El autor declara la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole. Asimismo, la Universidad Católica Luis Amigó no se hace responsable por el manejo de los derechos de autor que los autores hagan en sus artículos, por tanto, la veracidad y completitud de las citas y referencias son responsabilidad de los autores.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc