Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS. EL EFECTO DE LA TRANSICIÓN ADOLESCENCIA-ADULTEZ EN UNA MUESTRA DE ECUATORIANO
Carlos Rodrigo Moreta-Herrera; Juan Carlos Carrera-Aldás; Marión Mayorga-Lascano;
Carlos Rodrigo Moreta-Herrera; Juan Carlos Carrera-Aldás; Marión Mayorga-Lascano; María José Molina-Narváez
ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS. EL EFECTO DE LA TRANSICIÓN ADOLESCENCIA-ADULTEZ EN UNA MUESTRA DE ECUATORIANO
ATTITUDES TOWARDS SUBSTANCE USE. THE EFFECT OF THE ADOLESCENCE-ADULT TRANSITION IN AN ECUADORIAN SAMPLE
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 1, pp. 30-49, 2021
Universidad Católica Luis Amigó
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen

Objetivos: Conocer el diferencial actitudinal hacia el consumo de sustancias entre adolescentes y adultos jóvenes de Ambato, Ecuador, y el efecto que tiene la transición evolutiva.

Método: Estudio descriptivo, comparativo, de incidencia y de corte transversal con el Autoinforme de Sustancias Psicoactivas.

Muestra: 711 participantes (50,5 % hombres y 49,5 % mujeres), estudiantes de colegios (70,6 %) y universidades (29,4 %) de la ciudad de Ambato.

Resultados: En su mayoría los participantes (85 %) muestran actitudes desfavorables al consumo de sustancias. Se presentan diferencias actitudinales en el rechazo al consumo de sustancias, en la admiración a los no usuarios y en la percepción de madurez que aporta el consumo. La transición de la adolescencia y la adultez tienen efecto en las actitudes favorables hacia el consumo de sustancias.

Conclusión: La transición evolutiva incide en el cambio actitudinal, haciendo que se vuelvan más favorables hacia la ejecución del consumo.

Palabras clave: Actitudes, Adolescencia, Cambio, Adultez, Sustancias.

Abstract

Objectives: To know the attitudinal differential towards substance use among adolescents and young adults from Ambato, Ecuador and the effect of their evolutionary transition.

Method: Descriptive, comparative, incidence and cross-sectional study using the Self-report of Psychoactive Substances. Sample: 711 participants (50.5% men and 49.5% women), students from schools (70.6%) and universities (29.4%) from the city of Ambato.

Results: Most of the participants (85%) show unfavorable attitudes towards substance use. There are attitudinal differences in the rejection of substance use, in the admiration of non-users and in the perception of maturity that consumption contributes. The transition from adolescence to adulthood has an effect on favorable attitudes towards substance use.

Conclusion: Evolutionary transition affects the attitudinal change, making them become more favorable towards the execution of consumption.

Keywords: Attitudes, Adolescence, Change, Adulthood, Substances.

Carátula del artículo

Artículos de investigación

ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS. EL EFECTO DE LA TRANSICIÓN ADOLESCENCIA-ADULTEZ EN UNA MUESTRA DE ECUATORIANO

ATTITUDES TOWARDS SUBSTANCE USE. THE EFFECT OF THE ADOLESCENCE-ADULT TRANSITION IN AN ECUADORIAN SAMPLE

Carlos Rodrigo Moreta-Herrera
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Juan Carlos Carrera-Aldás
Universidad Bolivariana, Chile
Marión Mayorga-Lascano
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
María José Molina-Narváez
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 1, pp. 30-49, 2021
Universidad Católica Luis Amigó

Recepción: 16 Diciembre 2019

Aprobación: 09 Julio 2020

INTRODUCCIÓN

El uso de sustancias de consumo como el tabaco, el alcohol, cannabis y otros con efecto psicoactivos en poblaciones vulnerables como los adolescentes y los jóvenes adultos, en general, despiertan una particular preocupación social porque el número de consumidores y de adictos aumentan cada año; la edad del inicio y la práctica del consumo se acortan, por la mayor frecuencia de la práctica del policonsumo, entre otros (Lansford et al., 2016). Es por ello que, frente a esta problemática, la psicología, las ciencias de la salud y sociales en general se centran en investigar esta problemática desde aspectos como la edad de inicio del consumo, los mecanismos de habituación, el impacto en la salud física y mental, y el riesgo psicosocial, a fin de generar elementos y recursos tanto de entendimiento como de solución.

La adolescencia como etapa evolutiva (Liang & Chikritzhs, 2015; Miller et al., 2016), las diferencias por sexo (Wilsnack et al., 2013; Moreta-Herrera et al., 2020), el advenimiento de una cultura juvenil enfocada en el ocio recreativo (Li et al., 2017), la inadecuada supervisión paterna, la influencia de pares (Pinchevsky et al., 2012) y la edad temprana del uso de sustancias según el Center for Behavioral Health Statistics and Quality (CBHSQ, 2018) se constituyen como factores de riesgo significativos en la práctica y la habituación del consumo de sustancias. Estos factores acentúan el proceso natural del adolescente en la exploración y el aprendizaje basado en experiencias de vida, que sin duda incrementa la exposición al riesgo y al daño habitual propio de la edad (Ames et al., 2017). Lo que coadyuva en la exploración temeraria, la búsqueda de sensaciones y la configuración de un sistema actitudinal favorecedor al consumo de sustancias legales e ilegales.

La investigación sobre el uso de sustancias desde la cognición social considera como precursora de esta conducta a la combinación de aspectos contextuales (herencia, economía, entorno social y otros) más elementos afectivos y cognitivos internos propios del individuo que influyen en la decisión de la conducta de consumo. Si bien es cierto que existe limitación en la exploración de la cognición social de este fenómeno, varios estudios muestran la relación que existe entre este y la predisposición cognitiva y afectiva de un individuo (Mousavi et al., 2014; Friis et al., 2017; Wells et al., 2018; Mayorga-Lascano et al., 2019). La evidencia recoge que la disposición y las actitudes hacia un objeto o comportamiento tienen un rol predictor en dicha conducta (Ajzen & Cote, 2008); y este mecanismo no es ajeno a la práctica del consumo de sustancias (Myrtveit et al., 2016; Moreta-Herrera et al., 2018), aunque el mismo es discutible.

Dinámica tripartita de las conductas

Según el modelo de acción planeada (Ajzen & Cote, 2008), una actitud favorable o desfavorable es un esquema cognitivo que incide sobre las respuestas y conductas frente a sujetos u objetos con los que se relaciona un individuo (Allport, 1968). Las actitudes, dependiendo de su configuración, junto con la norma subjetiva (influencia social) y el control conductual percibido, direccionan la intencionalidad a la ejecución inmediata de una conducta (Ajzen & Cote, 2008; Ajzen, 2015). Como por ejemplo, el consumo de sustancias (Guzmán Facundo et al., 2014).

Las actitudes permiten un posicionamiento más o menos coherente sobre un aspecto que desembocan en una predisposición aprendida a responder de un modo favorable o no ante un estímulo (Ajzen & Cote, 2008). Esto permite: a) orientarse hacia un objeto particular; b) calificar a este objeto de forma positiva o negativa; y c) aportar con un cierto nivel de permanencia (Morales & Yubero, 1996) para la expresión conductual. Sin embargo, aspectos implícitos, automáticos o sesgados en la configuración pueden diferir en esta apreciación (Fazio et al., 2015) o ser ambivalente, principalmente porque la dinámica de los componentes anteriores no es constante y experimenta variabilidad (Gritsenko et al., 2020). Aparentemente esto podría observarse en las respuestas paradójicas con respecto al consumo de sustancias.

Las actitudes son creencias en torno a los estímulos dados y la conducta responde consecuentemente a la interacción dada. Al parecer, la coherencia entre actitud asociada y conducta tiene como fin evitar la incongruencia entre las creencias del sujeto y las experiencias que admite, pues esta genera tensión psíquica y malestar (Mayorga Lascano, 2018). Por ejemplo, en los consumidores se dan atribuciones favorables a las drogas para minimizar sus efectos y justificar su consumo (Mousavi et al., 2014). Sin embargo, la variabilidad y la ambivalencia actitudinal se sostendrán mientras el proceso de consolidación culmina por condicionamiento operante (refuerzo positivo). Pues el ciclo de recompensa tras la repetición permite un alineamiento progresivo de estos aspectos. En los consumidores habituados, por ejemplo, las actitudes favorables y la valoración positiva son más altas que en los no consumidores (López-Cisneros et al., 2013; Mayorga-Lascano et al., 2019).

De todas formas, esta dinámica de las actitudes plantea preguntas al respecto de la dependencia o independencia de los elementos que la componen. Si bien es cierto que se asume que las creencias sobre un objeto están acompañadas de una carga afectiva, de tal forma que guarda equilibrio en la relación general (Borrella Domínguez, 2013; Ajzen, 2015), para Morales (1999), las conductas no se desprenden directamente de las creencias, sino de la intensidad de la carga afectiva o el grado de familiaridad hacia dicho objeto. Otro aspecto a considerar es que la mirada científica actual está orientada sobre los procesos cognitivos conscientes en la relación pensamiento-afecto-conducta sin considerar los procesos automáticos o implícitos involucrados (Froufe et al., 2018), lo cual puede ayudar a explicar mejor ciertas conductas ambivalentes o paradójicas.

Actitudes favorables al consumo de sustancias

Las actitudes a lo largo de la vida presentan variabilidad e incluso pueden llegar a ser contradictorias entre sí (Melero, 2006). Esto se explica por el permanente proceso de construcción y deconstrucción en función de la adaptación al medio (Thrash & Warner, 2019). Así, por ejemplo, la interacción con pares adolescentes consumidores estimula las actitudes favorables hacia las sustancias y la práctica del consumo (Friis et al., 2017; Li et al., 2017), aun cuando se tuvo una crianza con actitudes desfavorables. No obstante, la relación que tienen las actitudes favorables con el consumo de sustancias como el alcohol y la marihuana, por ejemplo, es marcadamente significativa (Lea et al., 2019; Mayorga-Lascano et al., 2019).

En general, los posicionamientos a favor del consumo en adolescentes y adultos jóvenes son bajos (Vargas & Bittencourt, 2013); existe aparentemente una postura adversa ante el consumo de sustancias, aún cuando se reportan ciertos niveles de consumo (Moreta-Herrera et al., 2018). Muchos de los consumidores potenciales son conscientes sobre los efectos y las consecuencias que arrastran las sustancias (Williams & Brands, 2019), incluidos los adolescentes; aunque puede ser difícil ejecutar la abstinencia plena (al menos en sustancias como el alcohol y el tabaco), debido a factores contextuales y situacionales. Aquí se presenta una suerte de respuesta paradójica ligada al consumo (actitud-conducta) porque muchos de los posicionamientos a priori no están consolidados, debido a que son impuestos (especialmente en la adolescencia) y carecen de la experiencia que forme dicho posicionamiento (Alizadeh & Dehghan, 2016). De esta manera, ante un momento en el que se debe tomar una decisión, es probable que el elemento actitudinal mute para ajustarse a la situación específica. Ampliando esta idea, en el caso del modelo teórico de la conducta planeada (Ajzen, 2005; Durán, et al., 2016), la relación entre la actitud y la conducta suele estar marcadamente más presente en las conductas sanas que en las de riesgo (Cooke et al., 2016); así que, en el caso de las conductas de consumo, es probable encontrar ciertas dificultades de concordancia, especialmente en adolescentes. En el caso de los adultos, al parecer esta situación paradójica disminuye, dado que la condición propia de la adultez les permite tener una mayor concordancia entre actitud y conducta (Wells et al., 2018).

Por lo tanto, la naturaleza constructivista en la interacción con la realidad por parte del individuo contribuye al parecer en la modificación y la consolidación actitudinal. Así, por ejemplo, las sustancias con aceptación social cuentan con actitudes más favorables que aquellas con baja aceptación o que son ilegales (Moral-Jiménez & Ovejero Bernal, 2003; Moreta-Herrera et al., 2018). Aun así, tener actitudes favorables hacia una sustancia no implica tenerla para todas las sustancias de consumo, pues aquellas se condicionan en función de aspectos contextuales previamente detallados.

Transición evolutiva y cambio actitudinal

Queda claro que las actitudes presentan bastante fragilidad a la hora de inclinarse hacia uno de los polos (favorable-desfavorable) ante una conducta, idea o situación. Desde un punto de vista sanitario y social, esto puede verse como un factor de riesgo porque, al ser un elemento decisivo para el mantenimiento o extinción de una conducta de consumo (Wells et al., 2018; Mayorga-Lascano et al., 2019; Champagne et al., 2019), el cambio actitudinal rápido o lento que pueda deserrollarse limitará los mecanismos de contención ante esta problemática.

Es importante mencionar que no están claro cuáles son los componentes más estables o sensibles en la construcción y modificación de las actitudes hacia las sustancias de consumo. La evidencia muestra que incide la permisividad social, la presión ante el consumo, la percepción del riesgo (De la Villa Moral Jiménez & Ovejero Bernal, 2005), el género (los varones presentan actitudes más permisibles al uso/abuso de drogas) (Moral-Jiménez et al., 2011; Champagne et al., 2019), las relaciones familiares, el ambiente en el hogar y los estilos de crianza (Alizadeh & Dehghan, 2016) entre otros, inciden en el cambio actitudinal.

También incide la relación con la edad de las personas y el cambio contextual producto del crecimiento y la madurez (especialmente el escolar). Se conoce que el aumento de la edad incide con el aumento en el consumo de sustancias de consumo, como indica la World Health Organization (WHO, 2018). Al comparar grupos etarios como adolescentes y jóvenes adultos se observa que estos grupos presentan ciertas diferencias en cuanto a las sustancias que se consumen, por ejemplo, los adolescentes consumo más alcohol y tabaco, mientras que ya en la vida universitaria la experimentación con sustancias con mayor efecto psicoactivo como el cannabis se presenta con mayor recurrencia (Primack et al., 2012). Pero no está del todo claro si esto sucede igualmente con la construcción de las actitudes favorables hacia el consumo de sustancias.

Se ha determinado que entre adolescentes y jóvenes adultos existen cambios actitudinales hacia el consumo de sustancias como el tabaco y el cannabis conforme aumentan su edad y el contexto escolar (Stewart & Moreno, 2013); por ejemplo, se aprecia un mayor fortalecimiento en la intencionalidad hacia el consumir sustancias, especialmente en el cannabis. Es decir que la probabilidad de una práctica del consumo se hace mucho más fuerte y marcada hacia la ejecución de la conducta. Asimismo, en el análisis de la transición del contexto escolar (de colegio a la universidad) (Vargas & Bittencourt, 2013; Moreta-Herrera et al., 2019), se aprecia que, de la misma manera, los universitarios rechazan menos las invitaciones para consumir alcohol, presentan un mayor sesgo de madurez derivado del consumo y presentan menor interés por la abstinencia entre sus iguales que los adolescentes. Una mayor información sobre este fenómeno aún es limitada y requiere mayor profundización y análisis tanto con la asociación de las sustancias que se consumen como de las características culturales de las distintas muestras en el ámbito mundial.

Dado que la problemática del consumo de sustancias sigue siendo la temática de interés para los cuerpos de salud en general -y teniendo en cuenta que los grupos etarios clasificados como adolescentes y jóvenes adultos sigue considerándose de riesgo- es necesario realizar estudios comparativos entre grupos a fin de conocer las probables diferencias existentes en el desempeño favorecedor de las actitudes hacia el consumo de sustancias. Resultados de este tipo pueden ayudar a ampliar con más información la explicación del comportamiento de sustancias a partir de las actitudes propuestas dentro de la teoría de la conducta planeada (Ajzen, 2005; Ajzen & Cote, 2008; Ajzen, 2015), dado que la transición entre la adolescencia y la juventud es significativa. Y con esto establecer la dinámica de las actitudes frente al cambio y la modificación para la elaboración de mejores propuestas de contención a partir de modelos de predicción más sólidos y estables.

Objetivos e hipótesis

Tras el proceso de revisión previo, se establecen como objetivos del estudio: a) identificar la existencia de diferencias en las actitudes hacia el consumo de sustancias entre adolescentes y jóvenes adultos ecuatorianos. Como H1 se establece de la presencia de diferencias entre los grupos en análisis; y b) determinar el efecto de la transición evolutiva (adolescencia-juventud) en el cambio actitudinal hacia el consumo de sustancias. Como H2 se estima que el efecto de la transición en el cambio actitudinal es significativo.

METODOLOGÍA
Diseño

La investigación es descriptiva, comparativa entre adolescentes y jóvenes adultos y de incidencia (Ato et al., 2013), en la que se analiza la prevalencia de las actitudes favorables y desfavorables al consumo, las diferencias existentes entre adolescentes y adultos jóvenes, y el efecto de la etapa evolutiva en el cambio conductual.

Participantes y características sociodemográficas

Las evaluaciones se realizaron entre octubre de 2018 y junio de 2019. La muestra está constituida por 711 participantes (50,5 % hombres y 49,5 % mujeres) clasificados en dos grupos: a) Adolescentes (62,3 %) con edades entre los 14 a 17 años y estudiantes de tres centros educativos de la ciudad de Ambato; y b) Jóvenes adultos (37,7 %) con edades entre los 18 a 26 años estudiantes de una universidad cofinanciada de Ambato. Entre los adolescentes prevalece mayor migración académica que entre los jóvenes; mientras que, inversamente, la vulnerabilidad socioeconómica está más presente entre los jóvenes que en los adolescentes. En cuanto a la distribución de la identificación étnica, predomina la identificación mestiza en los dos grupos.

La selección de los participantes se realizó a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia que contempló los siguientes criterios de inclusión: a) participación voluntaria, b) ser estudiante de colegio o universidad; c) encontrarse en asistencia regular; y d) firma de carta de consentimiento para participar (en el caso de los menores se solicitó autorización al tutor legal).

Instrumentos

Autoinforme de Consumo de Sustancias Psicoactivas (AICA). Propuestos por Maciá (1986) y Santacreu et al. (1990), fue diseñado para evaluar las tendencias actitudinales que tienen las personas hacia el consumo de sustancias. Las cuales se miden con 30 ítems en siete factores: a) conciencia ante efectos negativos y actitud contraria al consumo de drogas; b) actitud de resistencia al consumo de drogas; c) rechazo de invitación de tabaco y drogas ilegales; d) rechazo de invitación al consumo de alcohol; e) conciencia ante los efectos negativos y actitud contraria al consumo de drogas institucionalizadas; f) drogas e identidad de ser mayor (ilusión de madurez); g) admiración ante no usuarios de drogas institucionalizadas.

Las preguntas se califican en una escala de respuesta Likert de cinco opciones con valores entre 1 (muy en desacuerdo) y 5 (muy de acuerdo). Las puntuaciones elevadas (>90) indican una actitud desfavorable hacia el consumo de sustancias, mientras que puntuaciones bajas (<=60), lo contrario. Puntuaciones intermedias muestran actitud ambivalente. Respecto a la fiabilidad de la prueba extraída del presente análisis, es elevada con α= 0,93.

Procedimiento metodológico

El presente estudio es el resultado del proyecto de investigación Esquemas cognitivos implicados en la valoración del alcohol y el consumo en adolescentes de la ciudad de Ambato aprobado por la Coordinación de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato (PUCESA), entre 2018 y 2019, en el que se siguieron los principios y directrices éticos de la Convención de Helsinki para la investigación con seres humanos (World Medical Association, 2013).

Para la ejecución del proyecto, se contó con la autorización de los distintos centros de estudio para las evaluaciones y, posteriormente, se socializaron los objetivos del proyecto entre los participantes. Como control ético y de buenas prácticas en la investigación, previo a la valoración, se firmaron cartas de consentimiento (los menores de edad con firma del tutor legal) que autorizaron la participación. La evaluación se realizó de manera grupal dentro de los salones de clases, los tiempos de la actividad fluctuaron entre los 20 a 35 minutos.

Posterior a la evaluación psicológica, los datos fueron tabulados y sistematizados en una base electrónica. Se garantizó el anonimato de la información a través de la colocación de códigos en los participantes para minimizar la difusión inadecuada de los resultados. Con la base se procedió a la gestión estadística, la confirmación de las hipótesis y la elaboración de conclusiones. El proceso de publicación del actual informe exigió previamente de una socialización con la Comisión de Publicaciones de la PUCESA, la cual dio su aval para el envío a revista de revisión por pares.

Análisis de datos

El estudio comprende tres secciones. La primera es un análisis comparativo de la prevalencia de las actitudes hacia el consumo de sustancias entre jóvenes y adolescentes por medio de las frecuencias de los grupos y la representación porcentual. Las diferencias entre grupos (p< ,05) se calcula por medio de la prueba Chi cuadrado de Pearson (X2). El segundo análisis es un estudio comparativo de las medias y las desviaciones estándares entre grupos de los factores del AICA más su valoración global. Los resultados se contrastan con las pruebas t of student (t) para encontrar diferencias entre grupos (p< ,05) y de Hedges ajustada (g(aj)) para conocer el tamaño del efecto de las diferencias.

El tercer análisis comprende un estudio de explicación de la varianza del efecto obtenido en el cambio actitudinal de la transición evolutiva por medio de la prueba Eta cuadrado parcial (n2parcial ). La gestión informática de los datos se realizó a través del software SPSS en la versión

RESULTADOS
Análisis de prevalencia de las actitudes hacia el consumo de sustancias

En la Tabla 1 se evidencia mayor prevalencia de las actitudes desfavorables hacia el consumo de sustancias entre adolescentes y jóvenes, que de las actitudes ambivalentes y las favorables hacia el consumo. Ya comparando las prevalencias entre adolescentes y jóvenes, no se aprecian diferencias estadísticas (p> ,05) en las distribuciones de las actitudes hacia el consumo.

Tabla 1
Análisis comparativo de la prevalencia de las actitudes hacia el consumo de sustancias

Nota. X2: Chi cuadrado; p: significancia.

Diferencias en las actitudes hacia las sustancias entre adolescentes y jóvenes

Los resultados de la Tabla 2 señalan que los adolescentes tienen más actitudes de rechazo a invitaciones para consumir tabaco, drogas ilegales y alcohol que los jóvenes adultos con diferencias significativas (p< ,05). Además de que estos muestran mayor admiración y consideración a los no usuarios de sustancias. En este caso los tamaños del efecto son pequeños, pero significativos. Por otra parte, la asociación entre drogas y madurez es mayor entre jóvenes que adolescentes con diferencias significativas (p< ,05) con un tamaño del efecto pequeño.

Tabla 2
Análisis comparativo entre colegiales y universitarios

Nota.* p< 0,05; ** p< 0,01; M: media aritmética; s: desviación estándar; F: Levene; t: prueba t; p: significancia; g: Hedges ajustada

Por otra parte, al no encontrarse diferencias entre las actitudes de resistencia ante el consumo y de conciencia de los efectos de drogas legales e ilegales se considera que son invariantes a la transición adolescencia-juventud.

Efecto de la etapa evolutiva en el cambio actitudinal hacia el consumo de sustancias

En este segmento, en la Tabla 3 se quiere conocer el efecto que produce la etapa evolutiva (adolescencia-juventud) en el cambio actitudinal hacia el consumo de sustancias. El Modelo Lineal General Multivariante muestra que la etapa evolutiva es significativa (p< ,05) para el cambio actitudinal hacia: a) rechazo a invitaciones para consumir alcohol; b) rechazo a invitaciones para consumir tabaco y drogas; c) sesgo de ilusión de madurez; y d) admiración a no usuarios de drogas. Además, en todos los casos se constató que el efecto del cambio actitudinal entre la etapa adolescente-juventud es pequeña 2> ,001). De esta manera, se evidencia cierta importancia representativa de la transición adolescencia-juventud en la construcción actitudinal hacia el consumo de sustancias.

Tabla 3
Efecto de la etapa evolutiva en las actitudes hacia el consumo de sustancias

Nota: *p< 0,05;***p< 0,001; F: ANOVA; n2parcial: eta cuadrado parcial

DISCUSIÓN

El estudio tuvo como objetivo conocer las diferencias existentes entre jóvenes adultos y adolescentes ecuatorianos en las actitudes hacia el consumo de sustancias y el efecto que tiene la transición de la etapa evolutiva en el cambio actitudinal hacia el consumo. Entre los jóvenes adultos y los adolescentes la tendencia actitudinal hacia el consumo de sustancias es mayoritariamente desfavorable, sin diferencias significativas (p< ,05). Lo cual establece que esta composición cognitiva anticipatoria hacia el rechazo minimiza aparentemente la práctica del consumo indistintamente del grupo etario. El estado en que se conservan las actitudes hacia el consumo se asemeja a los hallazgos previos descritos previamente (Vargas & Bittencourt, 2013; Moreta-Herrera et al., 2018; Mayorga-Lascano et al., 2019) tanto en adolescentes como adultos jóvenes. Se debe considerar que un 15 % de los participantes muestren actitudes ambivalentes y favorables al consumo de sustancias, por lo que el riesgo de contacto y práctica del consumo en este segmento sea mayor que con el resto de los participantes; dado el mecanismo predictor que tienen las actitudes en la conducta de consumo (Miller et al., 2016; Durán et al., 2016; Wells et al., 2018; Mayorga-Lascano et al., 2019; Champagne et al., 2019).

También, esta falta de claridad en el posicionamiento actitudinal de los participantes podría derivar en una suerte de inestabilidad actitudinal e incidir probablemente en el desarrollo de conductas de consumo paradójicas frente a las actitudes que se manifiestan. En este aspecto, estos resultados podrían ampliar información sobre el limitante de la Teoría de la Conducta Planeada (Ajzen, 2005; Ajzen & Cote, 2008) al identificar que frente a conductas de riesgo como el consumo de sustancias, el factor predictor a través de las actitudes es menos consistente que frente a conductas sanas (Cooke et al., 2016).

Con respecto a la presencia de diferencias en las actitudes al consumo entre adolescentes y adultos jóvenes, se puede estimar que, de manera general, no presentan diferencias (p< ,05) entre grupos. Se debe puntualizar que la transición de la adolescencia a la adultez no cambia por completo la estructura actitudinal instaurada, sino que ciertos aspectos específicos se modifican con el crecimiento y la madurez. De esta manera, se encontraron más actitudes desfavorables al consumo, por ejemplo, en el rechazo al alcohol, tabaco y drogas más marcadas en los adolescentes que en los adultos jóvenes. Esto por ejemplo concuerda con lo señalado por Vargas y Bittencourt (2013) al evidenciar que los adultos jóvenes están más predispuestos al consumo que los adolescentes. También porque, según el grupo etario en el que se encuentran, el uso, preferencia y disposición de la sustancia cambia (Primack et al., 2012), lo cual incide en un mayor favorecimiento hacia el contacto con sustancias. También se observan diferencias en la admiración hacia personas no consumidoras de sustancias y en el sesgo de madurez (asociación entre consumo e identidad con la adultez). En este caso, los jóvenes adultos admiran muchos menos a los abstemios que los adolescentes, y creen más que el consumo los vuelve más adultos y maduros. Desde este punto de vista, estos elementos actitudinales pueden influir como mecanismos de soporte parajustificar el consumo de sustancias en jóvenes adultos. Datos similares han sido previamente reportados en adolescentes y adultos jóvenes en el Ecuador (Moreta-Herrera et al., 2019).

Efectivamente, lo que se aprecia en el análisis diferencial es que el componente conductual (rechazo-aceptación) varía más que lo cognitivo-afectivo (ilusión de madurez y admiración) de las actitudes en la transición evolutiva. La carga afectiva al parecer está bastante involucrada en la respuesta conductual al rechazo o no al consumo, como lo propone Borrella Domínguez (2013) y Ajzen (2015) que refuerzan la creencia sobre las sustancias de consumo y la manera de proceder. Este diferencial en la parte ejecutiva de la actitud puede ser un aporte significativo para explicar la conducta de mantenimiento o extinción frente al consumo de sustancias (Wells et al., 2018) o la preferencia por el consumo de ciertas sustancias dependiendo del grupo etario en el que se encuntre (Primack et al., 2012).

Ya en el cambio actitudinal, la transición de la adolescencia a la adultez genera que las actitudes se modifiquen y cambien el sentido de lo desfavorable hacia lo favorable en ciertas actitudes hacia el consumo. Dado que la actitudes son claves en el contacto y consumo de sustancias (Wells et al., 2018; Mousavi et al., 2014; Durán et al., 2016; Friis et al., 2017; Moreta-Herrera et al., 2018; Mayorga-Lascano et al., 2019), la transicisión evolutiva incide probablamente en el incremento del riesgo hacia el consumo de sustancias, especialmente durante la adultez. Esto concuerda con los hallazgos de Stewart y Moreno (2013), pero el estudio aporta evidencia de que la transición evolutiva tiene un efecto en la reorganización de las actitudes hacia el consumo, en especial para favorecer probablemente la adaptación social (Myllyniemi & Liebkind, 2004; Friis et al., 2017) y la ejecución hacia el consumo.

Adicionalmente, se constata la variabilidad de las actitudes hacia el consumo como lo señaló Melero (2006) y, si bien guardan permanencia, no son perennes (Gritsenko et al., 2020); y al ser sensibles es probable que en este cambio actitudinal por la transición ontogénica se evidencie más la ambivalencia entre la actitud y la conducta. Por lo que la tensión psíquica por parte del consumidor esté más presente (Mayorga Lascano, 2018), pero también que los comportamientos se muestren más temerarios hacia el contacto con las drogas y pongan en mayor riesgo la salud. Esto conllevará a que el individuo contraste la creencia con la experiencia real, y así consolide la actitud y la predisposición específica hacia las conductas de consumo, como lo estiman Ajzen y Cote (2008). A futuro se esperaría que esta relación se automatice generando mecanismos implícitos que bajen los niveles de reflexión sobre la conducta (Froufe et al., 2018) e incidan en las conductas patológicas de consumo.

Para finalizar, se concluye con lo determinante que resulta ser la transición adolescencia-adultez en la configuración de las actitudes que se inclinan positivamente hacia el consumo de sustancias. Dado que los estudios son limitados en esta línea de investigación tanto en el Ecuador como en otras regiones, se debe considerar que estos resultados son pertinentes para la comprensión de los aspectos cognitivos y afectivos involucrados en el consumo, lo significativo de los cambios evolutivos y sociales que influyen en los predictores del consumo de sustancias, y la necesidad de elaborar programas de prevención que se aborden y ejecuten desde estos hallazgos encontrados.

Limitaciones

El presente estudio, como otros similares, muestra limitaciones que resultan ser importantes para considerarlas en nuevas propuestas. Entre ellas se encuentra la orientación del estudio a grupos de estudiantes, por lo que a futuro se deben retomar otro tipo de poblaciones. No se hizo una diferenciación sobre el grado de consumo de sustancias, para conocer si también existen diferencias entre consumidores consolidados y no consolidados. Sin embargo, para futuros estudios, este tipo de análisis se vuelve necesario.

Material suplementario
REFERENCIAS
Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality and behavior (2nd ed.). Oper University Press.
Ajzen, I. (2015). Consumer attitudes and behavior: the theory of planned behavior applied to food consumption decisions. Italian Review of Agricultural Economics, 70(2), 121-138. https://doi.org/10.13128/REA-18003
Ajzen, I., & Cote, N. (2008). Attitudes and the prediction of behavior. En W. Crano, y R. Prislin (Eds.), Attitudes and attitude change (pp. 289-311). Psychology Press.
Alizadeh, E., & Dehghan, N. T. (2016). On the Prediction of Positive Attitudes Towards Drugs in Adolescent Students: Multivariate Regression and Multiple Regression Analyses. Research on addiction, 10(37), 59-74. http://etiadpajohi.ir/article-1-827-en.html
Allport, G. (1968). La naturaleza del prejuicio. Eudeba.
Ames, S. L., Xie, B., Shono, Y., & Stacy, A. W. (2017). Adolescents at risk for drug abuse: A 3-year dual-process analysis. Addiction, 112(5), 852-863. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5382108/
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Borrella Domínguez, S. (2013). Programa Educativo para Fomentar Actitudes en Adolescentes hacia los Mayores [Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura]. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/798/TDUEX_2013_Borrella_Dominguez.pdf?sequence=1
Center for Behavioral Health Statistics and Quality. (2018). Results from the 2017 National Survey on Drug Use and Health: Detailed tables. Substance Abuse and Mental Health Service Administration. https://www.samhsa.gov/data/sites/default/files/cbhsq-reports/NSDUH-DetailedTabs2017ZNSDUHDetailedTabs2017.pdf
Champagne, J., Gardner, B., & Dommett, E. J. (2019). Modelling predictors of UK undergraduates' attitudes towards smart drugs. Trends in neuroscience and education, 14, 33-39. https://doi.org/10.1016/j.tine.2019.02.001
Cooke, R., Dahdah, M., Norman, P., & French, D. P. (2016). How well does the theory of planned behaviour predict alcohol consumption? A systematic review and meta-analysis. Health psychology review, 10(2), 148-167. https://doi.org/10.1080/17437199.2014.947547
De la Villa Moral Jiménez, M., y Ovejero Bernal, A. (2005). Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa educativo-preventivo. Revista Colombiana de Psicología, 14, 100-118. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1224
Durán, M., Rodríguez, M., Ferraces, M. J., Río, A., & Sabucedo, J. M. (2016). Determinantes del mantenimiento del consumo de tabaco: extensión de la Teoría de la Conducta Planificada. Terapia psicológica, 34(1), 15-22. https://doi.org/10.4067/S0718-48082016000100002
Fazio, L. K., Brashier, N. M., Payne, B. K., & Marsh, E. J. (2015). Knowledge does not protect against illusory truth. Journal of Experimental Psychology: General, 144(5), 993-1002. https://doi.org/10.1037/xge0000098
Friis, K., Østergaard, J., Reese, S., & Lasgaard, M. (2017). Young people's attitudes towards illicit drugs: A population-based study. Scandinavian journal of public health, 45(8), 765-772. https://doi.org/10T177/1403494817724981
Froufe, M., Sierra, B., Zancos, Y., & García, P. (2018). Consciousness, unconscious cognition, and their alterations: Implications of the dual mind model in psychopatology. Chaos and Complexity letters, 11(3), 327-346. http://www.novapublishers.org/catalog/product_info.php?products_id=64938
Gritsenko, V., Konstantinov, V., Reznik, A., & Isralowitz, R. (2020). Russian Federation medical student knowledge, attitudes and beliefs toward medical cannabis. Complementary Therapies in Medicine, 48, 102-274. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2019.102274
Guzmán Facundo, F. R., García Salas, B. A., Aguilar, L. R., y Alonso Castillo, M. M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de México. Frontera Norte, 25(51), 53-74. http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v26n51/v26n51a3.pdf
International Business Machines Corporation. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows. Version 21.0. IBM Corp.
Lansford, J. E., Dodge, K. A., Pettit, G. S., & Bates, J. E. (2016). A public health perspective on school dropout and adult outcomes: A prospective study of risk and protective factors from age 5 to 27 years. Journal of Adolescent Health, 58(6), 652-658. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.01.014
Lea, T., Hammoud, M., Bourne, A., Maher, L., Jin, F., Haire, B., & Prestage, G. (2019). Attitudes and Perceived Social Norms toward Drug Use among Gay and Bisexual Men in Australia. Substance Use & Misuse, 54(6), 944-954, https://doi.org/10.1080/10826084.2018.1552302
Li, S. D., Zhang, X., Tang, W., & Xia, Y. (2017). Predictors and Implications of Synthetic Drug Use Among Adolescents in the Gambling Capital of China. SAGE Open, 7(4), 1-12. https://doi.org/10.1177/2158244017733031
Liang, W., y Chikritzhs, T. (2015). Age at first use of alcohol predicts the risk of heavy alcohol use in early adulthood: A longitudinal study in the United States. International Journal of Drug Policy, 26(2), 131-134. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25107830/
López-Cisneros, M. A., Villar Luis, M. A., Alonso Castillo, M. M., Alonso Castillo, M. T., y Rodríguez Aguilar, L. (2013). Actitud ante el consumo y no consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria - México. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 47(4), 815-821. http://doi.org/10.1590/S0080-623420130000400007
Maciá, D. (1986). Cuestionario de actitudes acerca del alcohol y cuestionario de información. En D. Maciá (Ed.), Método conductual de prevención de la drogodependencia (pp. 89-105). Promolibro.
Mayorga Lascano, M. (2018). Escuelas de psicología. Un breve recorrido por las teorías de la personalidad. PUCE.
Mayorga-Lascano, M., Moreta-Herrera, R., León-Tamayo, L., y Troncozo-Guevara, M. (2019). Actitudes favorables y consumo de alcohol en adolescentes ecuatorianos. Análisis correlacional y comparativo entre grupos de riesgo y no riesgo. Health & addictions/Salud y drogas, 19(2), 139-148. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.455
Melero, L. (2006). Modificaciones de los estereotipos sobre los mayores. Análisis de las variables evolutivas del cambio de actitudes en adolescentes y jóvenes. Comunicación e Persoas Maiores, 29-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2651192.pdf
Miller, P. G., Butler, E., Richardson, B., Staiger, P. K., Youssef, G. J., Macdonald, J. A., Sanson, A., Edwards, B., & Olsson, C. A. (2016). Relationships between problematic alcohol consumption and delinquent behaviour from adolescence to young adulthood. Drug and alcohol review, 35(3), 317-325. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26494311/
Moral Jiménez, M., y Ovejero Bernal, A. (2003). Actitudes ante el consumo de sustancias psi-coactivas y mentalidades del usuario en adolescentes de Secundaria. Entemu, 15, 151-175. https://info.uned.es/ca-gijon/web/actividades/publica/entemu03/a6.pdf
Morales, J. (1999). Psicología Social. McGraw-Hill/Interamericana.
Morales, J., & Yubero, S. (1996). Del prejuicio al racismo: perspectivas psicosociales. Universidad de Castilla-La Mancha.
Moral-Jiménez, M. d., Ovejero-Bernal, A., Castro, Á., Rodríguez-Díaz, F. J., y Sirvent-Ruiz, C. (2011). Modificación de actitudes hacia el consumo de sustancias en adolescentes: seguimiento de las diferencias inter-género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (2), 291-311. http://fispiral.com.es/wp-content/uploads/2011/04/Modificacion-de-actitudes-hacia-el-consumo-de-sustancias-en-adolescentes.pdf
Moreta-Herrera, R., Almache-Moya, A., Vargas-Espín, A., y Vaca-Quintana, D. (2020). Levels and patterns of alcohol use, and intervention needs in Ecuadorian Teenagers. International Journal of Mental Health and Addiction, 18(2), 422-431. https://doi.org/10.1007/s11469-019-00197-9
Moreta-Herrera, R., Ilaja-Verdesoto, B., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L., y López-Castro, J. (2018). Actitudes y disposición personal ante el consumo y exposición a sustancias en adolescentes del Ecuador. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 217-226. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.383
Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M., y Carrera-Aldás, J. (2019). Actitudes hacia el consumo de sustancias. Diferencias entre colegiales y universitarios en el Ecuador. Revista Española de drogodependencias, 44(3), 13-26. https://www.aesed.com/upload/files/arti-culo1_rmoreta.pdf
Mousavi, F., Garcia, D., Jimmefors, A., Archer, T., & Ewalds-Kvist, B. (2014). Swedish high-school pupils' attitudes towards drugs in relation to drug usage, impulsiveness and other risk factors. Peer Journal, 2, e410. https://doi.org/10.7717/peerj.410
Myrtveit, S. M., Askeland, K. G., Knudsen, A. K., Knapstad, M., Olsen, R., Nedregârd, T., & Skogen, J. C. (2016). Risky drinking among Norwegian students: Associations with participation in the introductory week, academic performance and alcohol-related attitudes. Nordic Studies on Alcohol and Drugs, 33(4), 361-380. https://doi.org/10.1515/nsad-2016-0031
Pinchevsky, G. M., Arria, A. M., Caldeira, K. M., Garnier-Dykstra, L. M., Vincent, K. B., & O'Grady, K. E. (2012). Marijuana exposure opportunity and initiation during college: parent and peer influences. Prevention Science, 73(1), 43-54. https://doi.org/10.1007/s11121011-0243-4
Primack, B., Kim, K., Shensa, A., Sidani, J., Barnett, T., & Switzer, G. (2012). Tobacco, marijuana, and alcohol use in university students: a cluster analysis. Journal of American College Health, 60(5), 374-86. https://doi.org/10.1080/07448481.2012.663840
Santacreu, J., Froján, M., y Hernández, J. (1990). AICA: Autoinforme sobre consumo de sustancias psicoactivas. Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid.
Stewart, M. W., & Moreno, M. A. (2013). Changes in attitudes, intentions, and behaviors toward tobacco and marijuana during US students' first year of college. Tobacco use insights, 6, 7-16. https://doi.org/10.4137/tui.s11325
Thrash, C. R., & Warner, T. D. (2019). Behavioral misperceptions, attitudinal discrepancies, and adolescent alcohol and marijuana use. Journal of Substance Use, 24(4), 394-399. https://doi.org/10.1080/14659891.2019.1581287
Vargas, D., & Bittencourt, M. N. (2013). Álcool e alcoolismo: atitudes de estudantes de enfermagem. Revista Brasileira de Enfermagem, 66(1), 84-89. https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000100013
Wells, K. E., Morgan, G., Worrell, F. C, Sumnall, H., & McKay, M. T. (2018). The influence of time attitudes on alcohol-related attitudes, behaviors and subjective life expectancy in early adolescence: A longitudinal examination using mover-stayer latent transition analysis. International Journal of Behavioral Development, 42(1), 93-105. https://doi.org/10.1177/0165025416679740
Williams, F., & Brands, B. (2019). Knowlegde of consequences, academic perfomance and drug consumption among undergraduate students in one university in Jamaica. Texto & Contexto-Enfermagem, 28(Spec), e213. https://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-tce-cicad-2-13
Wilsnack, S. C., Wilsnack, R. W., & Kantor, L. W. (2013). Focus on: Women and the costs of alcohol use. Alcohol Research: Current Reviews, 35(2), 219-228. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3908713/
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. Journal of American Medical Association (JAMA), 310, 2191-2194. 10.1001/jama.2013.281053.
Notas
Notas
Forma de citar este artículo en APA: Moreta-Herrera, C. R., Carrera-Aldas, J. C., Mayorga-Lascano, M, y Molina-Narváez, M. J. (enero-junio, 2021). Actitudes hacia el consumo de sustancias. El efecto de la transición adolescencia-adultez en una muestra de ecuatoriano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), pp. 30-49. https://doi.org/10.21501/22161201.3675
CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.
Tabla 1
Análisis comparativo de la prevalencia de las actitudes hacia el consumo de sustancias

Nota. X2: Chi cuadrado; p: significancia.
Tabla 2
Análisis comparativo entre colegiales y universitarios

Nota.* p< 0,05; ** p< 0,01; M: media aritmética; s: desviación estándar; F: Levene; t: prueba t; p: significancia; g: Hedges ajustada
Tabla 3
Efecto de la etapa evolutiva en las actitudes hacia el consumo de sustancias

Nota: *p< 0,05;***p< 0,001; F: ANOVA; n2parcial: eta cuadrado parcial
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc