Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria mediante las redes de asociaciones1
Leonor Córdoba Andrade; Irene Muriel Acuña; Jhon Elkin Enciso Luna
Leonor Córdoba Andrade; Irene Muriel Acuña; Jhon Elkin Enciso Luna
Representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria mediante las redes de asociaciones1
Social representations of disabilities in a university community of Ibagué, Colombia, through association networks
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 1, pp. 114-139, 2021
Universidad Católica Luis Amigó
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen

Objetivo: Identificar las representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria.

Método: Se realizó un estudio descriptivo con análisis complementarios cuantitativos y cualitativos, implementando las redes de asociaciones en dos grupos de actores, uno configurado por directivos, profesores y administrativos, y el otro, por estudiantes de todos los programas, en una universidad de Ibagué (Colombia).

Resultados: La principal diferencia entre los dos grupos de participantes radicó en que, mientras los estudiantes manifestaron representaciones más positivas hacia las personas con discapacidad, los directivos, los profesores y los administrativos mostraron ciertos rasgos de resistencia a aceptar y a aportar a la inclusión de este colectivo.

Conclusiones: Todos los participantes comprenden la discapacidad como el resultado de la interacción entre las variables personales y del medio ambiente, por lo tanto, están dispuestos a trabajar por la inclusión de las personas en esta condición en el ámbito universitario.

Palabras clave: Representaciones sociales, Discapacidad, Universidad, Redes de asociaciones, Educación inclusiva.

Abstract

Objective. : To identify the social representations of disability in a university community.

Method: A descriptive study was carried out with complementary quantitative and qualitative analyzes, implementing networks of associations in two groups of actors, one made up of coordinators, professors and administrators and, the other, by students of all programs, in a university in Ibagué (Colombia).

Results: The main difference between the two groups of participants was that, while students showed more positive representations towards people with disabilities, the coordinators, teachers and administrators, showed certain traits of resistance to accept and contribute to the inclusion of this group.

Conclusions: All participants understand disability as the result of the interaction between personal and environmental variables, therefore, they are willing to work for the inclusion of people with this condition in the university environment.

Keywords: Social representations, Disability, University, Networks of associations, Inclusive education.

Carátula del artículo

Artículos de investigación

Representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria mediante las redes de asociaciones1

Social representations of disabilities in a university community of Ibagué, Colombia, through association networks

Leonor Córdoba Andrade
Universidad y Sociedad, Colombia
Irene Muriel Acuña
Universidad de Ibagué, Colombia
Jhon Elkin Enciso Luna
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 1, pp. 114-139, 2021
Universidad Católica Luis Amigó

Recepción: 11 Septiembre 2019

Aprobación: 24 Abril 2020

INTRODUCCIÓN

Las Representaciones Sociales (RS), como propuesta teórica surgida en Francia y planteada por Serge Moscovici (1979), se conciben como un conjunto organizado de conocimientos elaborados a través de un proceso mental (o cognitivo) individual que facilita una mayor comprensión de la realidad y que se diferencian de una percepción, una creencia o un imaginario, en tanto se configuran socialmente y en un determinado contexto.

Respecto a las RS, autores como Jean Claude Abric, precisan su doble naturaleza de producto y proceso mental que le permite a las personas reconstruir su realidad y así, atribuirle un significado especifico, de forma individual o grupal, a través de la tradición, la educación y la comunicación con otros (Abric, 2001), y que de acuerdo con Denise Jodelet, les posibilita fijar una posición frente a las diferentes maneras de ver, pensar, conocer, sentir e interpretar sobre su saber del sentido común o cotidiano, lo que facilita la orientación o reorientación de sus comportamientos y prácticas (Jodelet, 1989, 2007).

De este modo, la explicación de las RS, como sistemas de interpretación de la realidad que vive cada individuo, que están directamente relacionadas con las especificaciones del contexto social en el que se desarrolla y con sus características idiosincráticas, se constituyen en un elemento difícil de entender y conceptualizar umversalmente (Veloso-da Veiga & Arzate-Sal-gado, 2013). En parte esto se debe a que estas representaciones se conciben como una guía o un marco de acción que tiene un determinado grupo social o cultural hacia un hecho, situación o asunto dado, y se expresan por medio de actitudes, creencias, valores y saberes del sentido común que determinan la manera como las personas se comportan y se comunican dentro de las organizaciones sociales (Betancur Betancur et al., 2014; Torres-López et al, 2010; Rateau & Lo Monaco, 2013; Vargas-Pineda, 2006).

Esto conlleva a que las personas, al hacer parte de un determinado grupo u organización social o cultural, logren interactuar con otros dentro de un sistema de referencia en común; asimismo, establecen preconcepciones y expectativas que orientan sus acciones o prácticas dentro de la sociedad, que se configuran como herramientas para interpretar y adaptar sus vidas a partir de "hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible" (Villamil-Fonseca y Puerto-Mojica, 2004, p. 18). Se devela así su carácter colectivo que depende de un referente real -circunstancias, situaciones o hechos que engendran esta representación- y que están condicionados tanto por el contexto social e ideológico en el que se presentan como por la posición o rol que desempeña el individuo en la organización social, su historia personal y la del grupo (Abric, 2001).

En este sentido, las RS que se establecen para cualquier fenómeno social como la salud, la enfermedad, los derechos humanos, la infancia, la pobreza, entre otros, se ven permeadas por estos referentes contextuales y sociales, más aún, en el caso del estudio de la discapacidad, al considerar que esta condición se encuentra inmersa dentro de concepciones de exclusión y negación que tienden a suprimir a estos individuos como sujetos de derechos dentro de la cultura (Isaacs-Bornard y Mansilla-Chiguay, 2014); consecuencia en buena medida de los diversos modelos que históricamente se han aproximado a su comprensión y que, en muchos casos, la conceptualizan como una deficiencia que se encuentra fijada exclusivamente en la persona que la "padece", frente a otra visión, contraria, en la que la discapacidad se vislumbra como una condición producto de la interacción entre la persona y el medio ambiente, de modo que se pueda asumir una postura abierta y positiva con miras a generar cambios en la manera como las personas conciben y actúan ante la discapacidad (Kelly, 2015; Verdugo y Schalock, 2010). Esto conlleva a que la discapacidad se constituya en una condición compleja de definir (Kelly, 2015) e influenciada por la presencia constante de algunos patrones comunes de expectativas, intereses y preocupaciones propias de la vida colectiva, las experiencias que tiene cada individuo y su percepción con respecto a esta condición, así como el grado de apertura frente a la diversidad e interés por las problemáticas sociales presentes en su entorno, que varían según su sistema de referencia, contexto, nivel educativo, origen étnico, entre otras variables (Veloso-da Veiga & Arzate-Salgado, 2013).

Sin embargo, a la hora de develar la naturaleza e influencia que tienen estas representaciones sobre el comportamiento de los individuos frente a la discapacidad, se presentan problemas metodológicos relacionados con las técnicas o estrategias de recolección de datos utilizadas para este tipo de ejercicio investigativo, debido a que estas se centran principalmente en la expresión verbal de los sujetos (Alasino, 2011) y se constituye en una limitante para la comprensión de las RS, en vista de que la aprehensión de ellas no solo radica en acceder a sus contenidos implícitos -informaciones, actitudes, expectativas, valores y saberes-, sino que también se pueda entender la organización o jerarquía que tienen y el núcleo central que fundamenta su existencia de acuerdo con los postulados de Abric (2001).

Por ello, para disminuir las dificultades o límites que se presentan a la hora de analizar los componentes discursivos y prácticos de estas representaciones por medio de interrogatorios obtenidos de cuestionarios, entrevistas, tablas o técnicas proyectivas en dibujos y soportes gráficos (Abric, 2001; Alasino, 2011), se requiere la utilización de estrategias asociativas que permitan indagar de manera directa, espontánea -menos controlada- e implícita cuáles son los elementos constitutivos o connotativos que configuran las RS de la discapacidad que comparte un determinado grupo u organización social (Abric, 2001; Collazos-Aldana, 2012), entre las cuales se encuentran las redes de asociaciones.

Redes de asociaciones: una estrategia de indagación con énfasis en el pensamiento y el lenguaje

Para empezar, las redes de asociaciones se han utilizado en el análisis de la estructura y el contenido evaluativo de las representaciones en cualquier grupo social; por esto, cabe señalar que esta estrategia no es nueva, sus orígenes se remontan a los trabajos realizados por Francis Galton, quien le proporcionaba a los participantes de sus experimentos palabras-estímulo con el fin de analizar las reacciones verbales a dicho estímulo (Valencia et al., 2004). Con el transcurrir del tiempo, su implementación se ha convertido en una herramienta básica para el estudio de las representaciones, ya que a través de esta se puede visualizar la emisión de estereotipos y creencias personales hacia un grupo u objeto en cuestión, evitando extensas listas de características estructuradas que se encuentran inclinadas más hacia las ideologías o el pensamiento científico (De Rosa, 2005; Rateau & Lo Monaco, 2013; Valencia et al., 2004).

La esencia de esta estrategia de indagación radica en el análisis de las diferentes redes o conexiones establecidas entre el término inductor y los contenidos semánticos asociados a este (Abric como se citó en Ruiz y Coy, 2004; Abric, 2001) que se visibilizan por medio de la aplicación de un formato en el que se busca generar frases o palabras que evocan o están asociadas al término inductor, y a partir del orden de presentación -siempre de izquierda a derecha- así como del orden de importancia o valoración actitudinal -ya sea positiva, negativa o neutral- asignado por cada participante a la palabra en cuestión (Collazos-Aldana, 2012), se determina si el término inductor y los contenidos asociados se constituyen en estructuras centrales o periféricas de las representaciones que tiene el sujeto hacia un determinado objeto, situación o grupo social (Ruiz y Coy, 2004).

En efecto, las redes de asociaciones reposan sobre una expresión verbal que surge de manera libre y espontánea. Se fundamentan en las producciones verbales -términos, expresiones, adjetivos- de las personas; de ahí que esa producción permita el acceso rápido y fácil a los elementos implícitos o latentes que conforman el universo semántico del objeto de estudio apoyado en el término inductor (Abric, 2001; Rangel, 2009). Por consiguiente, si las RS son una forma de conocimiento del mundo y orientación de las conductas, esta estrategia permite el acceso a esa información de manera más fluida.

En todo caso, la utilización de las redes de asociaciones ha sido documentada ampliamente en estudios realizados sobre el discernimiento y exploración de las RS de la discapacidad (Collazos-Aldana, 2012; García-Reyes et al., 2019; Mendonça Vasconcellos et al., 2011; Rodríguez-Suárez et al., 2011; Roussiau & Valence, 2013) debido a que no existe un sistema de representaciones cerrado sobre esta condición, sino muchos denominadores comunes inclinados hacia una visión negativa -opiniones, impresiones y actitudes- hacia las personas con discapacidad (Veloso-da Veiga & Arzate-Salgado, 2013), traducidos en sinónimos de minusvalía, conmiseración e inferioridad, y que conllevan a crear barreras para la convivencia y la inclusión de estas personas dentro de la sociedad (Uribe-Sarmiento et al., 2016).

Desde este horizonte y, en virtud de la centralidad de la educación en la sociedad en general, y específicamente, del papel determinante que esta cumple o debería cumplir para favorecer la plena inclusión de las personas con discapacidad en los diferentes ámbitos de la vida diaria (Molina-Béjar, 2010), asumir la comprensión de dichas representaciones en torno a esta condición da cuenta del imaginario cultural que esto supone. Particularmente, en la educación superior las personas adquieren conocimientos y habilidades que no solo les permiten el ingreso al mundo laboral, sino que también les posibilitan participar en la toma de decisiones necesarias para el desarrollo e inclusión de todos en la sociedad (Martín-Padilla et al., 2013; Molina-Béjar, 2010). Se requiere identificar los factores o elementos que delimitan las RS de la discapacidad para entender cómo las personas piensan, imaginan y organizan su vida cotidiana en torno a esta condición, dado que este tipo de representaciones llegan a influenciar las prácticas o acciones de inclusión o exclusión dirigidas hacia este colectivo dentro de la comunidad universitaria (Isaacs-Bornard y Mansilla-Chiguay, 2014; Rodríguez-Suárez et al., 2011).

De modo que es indispensable el fortalecimiento de representaciones más positivas, con miras a promover un mayor nivel de apertura hacia la diversidad que presentan las personas con discapacidad dentro de una comunidad universitaria (Villamil-Fonseca y Puerto-Mojica, 2004). Esto solo se puede materializar al lograr una explicación y una comprensión del modo en que el sistema de interpretación o referencia influye en el comportamiento de los diferentes agentes involucrados en la dinámica social y educativa que se organiza en esta comunidad (Arias-Holguín y Moya-Espinosa, 2015); las redes de asociaciones se configuran en una estrategia con suficiente utilidad, evidenciada empíricamente, para cumplir con este cometido.

Desde el punto de vista de las confrontaciones que sostienen estos agentes a la hora de cuestionar los sistemas hegemónicos -ideologías, valores, prescripciones trasmitidas por instituciones educativas y sociales, modelos culturales, entre otros- que fundamentan sus experiencias individuales y grupales en este contexto de educación superior, las redes de asociaciones permiten visualizar la expresión de estas representaciones en torno a las personas con discapacidad de manera espontánea, operacional y directa (Jodelet, 2007; Mendonça Vasconcellos et al., 2011; Roussiau & Valence, 2013).

A partir de este marco de referencia, el objetivo del presente estudio fue establecer las RS de la discapacidad que se configuran dentro de una comunidad universitaria. Para ello, se utilizó la técnica de redes de asociaciones -también conocida como redes de asociaciones o asociaciones libres- cuya naturaleza no exhaustiva de recopilación de información permite, a partir de una palabra inductora, facilitar el afloramiento de las expresiones, convicciones y opiniones que se presentan en torno al término discapacidad. Por esto, conviene señalar que este estudio se constituye en un insumo legítimo para profundizar en la indagación de las RS de la discapacidad presentes en esta comunidad universitaria, a través de la complementación o constatación de los resultados obtenidos durante la construcción de las redes de asociaciones con el empleo de otros métodos de recolección de tipo cuantitativo -escalas e instrumentos estandarizados- y cualitativo -entrevistas grupales, a profundidad y grupos focales-.

METODOLOGÍA
Tipo de estudio

Para identificar las representaciones sociales de las personas que hacen parte de la comunidad universitaria, y que comparten una serie de significados en torno a la discapacidad, se desarrolló un estudio descriptivo (León & Montero, 2007) en el que se combinaron análisis cualitativos y cuantitativos complementarios.

Participantes

El estudio se llevó a cabo con 20 participantes, miembros de una comunidad universitaria en una institución de la ciudad de Ibagué (Colombia), cuyas edades oscilaban entre los 17 y los 57 años. De estos, nueve eran mujeres y 11 hombres, quienes fueron seleccionados a partir de un muestreo de tipo no probabilístico y distribuidos en dos grupos: el primero lo integraron directivos, administrativos y profesores (nueve participantes) y el segundo estuvo conformado por estudiantes de los diferentes programas profesionales -ingenierías, derecho, psicología y ciencias económicas y administrativas- (11 participantes). Todos firmaron el consentimiento informado.

Estrategia de indagación

Se utilizó como estrategia de indagación las redes de asociaciones que posibilitan, de manera espontánea, explorar asociaciones constitutivas de las RS de sujetos dentro de un grupo que comparten significados; su construcción implica la estimulación de palabras por medio de un término inductor, la presentación espontánea de palabras asociadas al término inductor, el orden de importancia de palabras, las ramificaciones y las conexiones entre palabras y la valoración actitudinal a través de valencias positivas (+), negativas (-) o neutras (=) (De Rosa como se citó en Collazos-Aldana, 2012).

Procedimiento

El estudio se llevó a cabo en dos sesiones:

Primera sesión

Durante la primera sesión de trabajo se les presentaron a los participantes cinco imágenes de diferentes situaciones de la vida cotidiana en las que el protagonista era una persona con algún tipo de discapacidad -física, visual, auditiva o cognitiva- evocadoras de la palabra inductora (discapacidad) para que cada uno de ellos consignara, en un formato único por imagen, las palabras que de manera espontánea llegaban a su mente. Posteriormente, cada participante jerarquizó la importancia que le otorgaba a las palabras registradas en su formato, donde 1 era la más importante y 10 la menos importante; a continuación, clasificaban cada palabra de acuerdo con su valencia: polaridad positiva (+), negativa (-) o neutral (+/-) como valoración actitudinal (Collazos-Aldana, 2012).

Segunda sesión

Se realizó un conteo de palabras para identificar las más frecuentes a través de la herramienta Nube de palabras que permitió una visualización gráfica de las palabras con mayor frecuencia. Una vez establecidas las más frecuentes, en grupo se construyó la red de asociaciones para el establecimiento de conexiones entre cada palabra y el término inductor -Discapacidad-. De igual forma, en grupo se llevó a cabo una discusión en torno al orden de importancia y las valencias de las palabras que configuraron las redes de asociaciones.

Análisis

Para establecer e identificar las relaciones que surgieron entre el término inductor y las palabras obtenidas en las redes de asociaciones construidas con los dos grupos, estas fueron agrupadas por frecuencia de aparición y, posteriormente, se organizaron en categorías semánticas construidas con base en el referente conceptual, de acuerdo con lo sugerido por Collazos-Aldana (2012). Luego se realizó un proceso de retroalimentación con los participantes, con miras a constatar las RS con las interacciones sociales que ellos habían configurado dentro de la comunidad universitaria.

RESULTADOS
Representaciones sociales de la discapacidad en directivos, administrativos y profesores

Los términos emergentes de las redes de asociaciones construidas por los directivos, administrativos y profesores, y por los estudiantes, se graficaron por medio de la herramienta Nube de palabras.

A partir de las redes de asociaciones configuradas por los directivos, los administrativos y los profesores de la universidad, en torno a sus representaciones de discapacidad (Figura 1), se destacaron como términos asociados recurrentes: superación, esfuerzo, apoyo y perseverancia. Al revisar con profundidad las narrativas de los participantes, se identificó una tendencia a concebir la discapacidad como una condición que puede ser superada con esfuerzo y perseverancia, por medio del apoyo de las demás personas o como una condición con la que se puede salir adelante con esfuerzo, perseverancia y apoyo de todas las personas; estos términos, al mismo tiempo, guardan una fuerte asociación con: inclusión, comunicación y oportunidad, cuya tendencia nos muestra que los directivos, los administrativos y los profesores reconocen la necesidad de favorecer el desarrollo de entornos y situaciones que le permitan a la persona con discapacidad contar con las habilidades necesarias para interactuar y desenvolverse en igualdad de condiciones con respecto a las demás personas dentro de la sociedad.


Figura 1
Nube de términos emergentes de las redes de asociaciones de los profesores y los administrativos con relación al término inductor, discapacidad

Esta perspectiva, a su vez, mantiene estrecha relación con las representaciones personales y colectivas que pueden tener directivos, administrativos y profesores hacia la discapacidad, al expresar en palabras como fortaleza, dificultad, actitud, atención y ayuda, acciones atribuidas a las personas en esta condición, quienes deben tener la fortaleza para enfrentarse a las dificultades por medio de una actitud de superación y disposición para recibir atención y ayuda de los demás en su vida diaria. Por otra parte, los participantes hicieron énfasis en la asociación del término fortaleza con palabras como alegría y equipo, que pueden sugerir una percepción de la discapacidad como una condición que debe ser enfrentada con un estado de ánimo positivo y en equipo (compañía de otros); adicionalmente, se reportaron asociaciones con los términos actitud, coraje y espíritu, los cuales expresan la disposición que debe tener una persona para enfrentar su condición de una manera decidida.

Asimismo, el término superación emerge con fuerza en las representaciones de los profesores y de los administrativos, mostrando un denso entrelazamiento con múltiples términos como dificultad, ayuda, competencia y limitación, dado que estos agentes conciben la discapacidad como una condición que genera dificultad y limitación para poder desempeñarse competentemente en la sociedad, por lo que requieren de ayuda para lograr superarla.

También se pudo evidenciar la emergencia de los términos tecnología, atención, compañía, reunión, barreras y solidaridad, y su relación entre sí, lo que demuestra una disposición y un reconocimiento por brindar el apoyo a la inclusión de las personas con discapacidad, por medio del uso de la tecnología que permita superar las barreras propias de esta condición, además de la expresión de valores de solidaridad y empatía. Sin embargo, algunos profesores y administrativos asociaron la palabra tecnología con lástima y motivación, y definieron esta relación como el uso de tecnología debe motivar a que las personas con discapacidad dejen de ser vistas como individuos que generan o expresan lástima, cuando se busca ayudarlos a superar su condición.

Considerando los términos que emergieron en estas redes de asociaciones, se procedió a identificar y establecer su frecuencia asociada al término inductor; asimismo, se clasificó cada término según la valencia asignada por los participantes para cada palabra y la relación o red que cada uno estableció dentro de los términos evocados (Tabla 1).

Tabla 1
Redes de asociaciones configuradas por el grupo de directivos, administrativos y profesores

Como se evidencia en la Tabla 1, los términos apoyo, inclusión y esfuerzo contaron con una mayor valoración representacional positiva por parte del total de los participantes del grupo 1, aspecto que guarda una estrecha relación con la preponderancia que se evidencia del término inclusión al establecer las redes de asociaciones, tal como se observa en 5 de los 7 términos más frecuentes que aparecen asociadas con inclusión: apoyo, ayuda, comunicación, esfuerzo y superación. Sin duda alguna, hablar de inclusión se traduce en realidad cuando hay una disposición de todos y cada uno de los miembros de la sociedad en general, y de una comunidad particular, como lo es en este caso la universitaria, para acoger y respetar la dignidad de las personas con discapacidad, en concordancia con los apuntes realizados por Materón-Palacios (2016) y Briceño (2011), quienes resaltaron la importancia de promover la igualdad desde un profundo sentido de respeto y justicia, con miras a garantizar un mayor reconocimiento de la diversidad que tiene cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, a partir de lo singular hasta lo colectivo, de modo que se posibilite la formación de una sociedad en la que cada uno de sus integrantes puede realizar libremente sus aspiraciones y anhelos más significativos para sus vidas.

En este mismo sentido, conviene destacar cómo la mayoría de los participantes otorgó una valencia negativa al término limitación. La explicación en torno a esta calificación predominante constituye un argumento más a favor de unas RS positivas de los directivos, los administrativos y los profesores hacia las personas con discapacidad. Ellos señalaron enfáticamente cómo la palabra limitación se traducía en barreras impuestas por la sociedad que frenan el desarrollo pleno de las personas con discapacidad, en términos de conformación de un proyecto de vida en pareja y en familia, en el ingreso a la educación, a la vida laboral y a todos aquellos escenarios en los que las personas independientemente de su condición, participan. En concordancia con los argumentos expuestos por Nussbaum (2012), quien ratifica la importancia de brindar las condiciones necesarias para favorecer el desarrollo de las capacidades de las personas con discapacidad, para que este colectivo pueda ser tratado como igual por los demás miembros de la sociedad en función del ejercicio de su libertad.

Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes

En cuanto a las RS en torno a la discapacidad en los estudiantes (Figura 2), emergieron representaciones mucho más diversas. Dentro de sus redes de asociaciones se destacaron términos como superación, esfuerzo, ayuda e igualdad.


Figura 2
Nube de términos emergentes de las redes de asociaciones de los estudiantes con relación al término inductor, discapacidad

El término esfuerzo mostró múltiples relaciones con los demás conceptos emergentes, entendido como un elemento clave a la hora de promover la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad, debido a que implica lucha y dedicación para favorecer la ayuda a estas personas y por consiguiente, garantizar la superación de esta condición.

A partir de esto se evidenció que la palabra superación se constituye como término central dentro de las representaciones de los estudiantes en torno a discapacidad, quienes expresaron que, la discapacidad es una condición que debe favorecer la igualdad, la solidaridad y la comunicación entre todas las personas. Los estudiantes también asociaron las representaciones de discapacidad con sus vivencias en torno a esta condición, dado que manifestaron palabras como ayuda, limitación, ejemplo e indiferencia, en las que se hace alusión a la necesidad de ayudar a las personas con discapacidad a superar las limitaciones y barreras que le acarrean, a pesar de la indiferencia presente en esta sociedad y que al superar este tipo de limitación, se constituyen como ejemplo de superación ante las demás personas.

Asimismo, los estudiantes reconocieron la relación entre las palabras solidaridad y comunicación como aspecto que favorece la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, a través de términos como cultura, capacidad y autonomía, entendiendo que el desarrollo de actos altruistas y de una comunicación efectiva entre pares busca potencializar las capacidades de las personas con discapacidad, con miras a garantizar el desarrollo de su autonomía y de paso contribuir a la generación de una cultura en pro de la inclusión social de este colectivo.

Por otra parte, los estudiantes afirmaron que la discapacidad es más bien, la incapacidad que tiene la humanidad, para garantizar la equidad, el trato digno y con bondad para todas las personas dentro de la sociedad, por lo que se requiere una mayor dedicación y perseverancia, para superar los límites y el paternalismo que impiden brindar el apoyo adecuado a las personas que están en esta condición. En algunos casos, la discapacidad es vista como una oportunidad para superar el inconformismo, la intolerancia y la dependencia que ha estado arraigada permanentemente en las personas con discapacidad, al asumir con valentía y tolerancia que son individuos con capacidad para desarrollar sus vidas con independencia y autosuficiencia.

Por último, los estudiantes en sus representaciones expresaron aspectos clave para el desarrollo de prácticas y estrategias que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad, como pudo evidenciarse en términos como igualdad, voluntad, decisión, ganas y razón, y desde luego, superación, que fue la que se reportó con más frecuencia en esta población.

De igual manera, al visualizar las redes de asociaciones de los estudiantes, obtenidas a partir del término inductor (discapacidad), se identificaron un total de 91 palabras evocadas, de las cuales las más frecuentes aparecen en la Tabla 2.

Tabla 2
Redes de asociaciones configuradas por el grupo de estudiantes

En esta fase se evidenció que los 11 estudiantes participantes otorgaron una valoración positiva a los términos: superación, esfuerzo y oportunidad, y 10 de ellos a lucha. Además, se observa la preponderancia del término oportunidad en la configuración de las redes de asociaciones. Los estudiantes resaltaron en torno a esta la necesidad de brindarles oportunidades de ingreso e inclusión a las personas con discapacidad dentro del contexto universitario, en afinidad con la perspectiva de Nussbaum (2012), quien plantea la necesidad de proporcionar condiciones iniciales para garantizar que las personas con discapacidad puedan desarrollar sus capacidades más allá de la mera disposición individual que tiene cada persona en los diferentes aspectos de su vida.

Inclusive, los estudiantes reconocen las dificultades y obstáculos que representa la inclusión de este colectivo a la universidad, en donde la lucha que emprendan estas personas les permitirá no solo garantizar su pleno ingreso a la educación superior, sino también mejorar las condiciones institucionales del contexto universitario en el que se desarrollan, dado que la educación superior no solo debe garantizar el desarrollo equitativo de este colectivo, sino también favorecer el desarrollo pleno de todos los agentes involucrados en este contexto de formación (Briceño, 2011).

Por otra parte, es importante señalar la valencia negativa que manifestaron los estudiantes hacia los términos: incapacidad, ayuda y comunicación. Esto indica que ellos representan la discapacidad más allá de una condición que limita o restringe, por lo que muchos actos que son considerados de ayuda terminan excluyendo, o teniendo una connotación de conmiseración y lástima hacia estas personas, tal como lo mencionan Uribe-Sarmiento et al. (2016).

Como se explicó en párrafos anteriores, dentro de las palabras evocadas frente al término inductor discapacidad, la superación significó para los estudiantes la actitud con mayor valencia positiva atribuida a las personas con discapacidad, al definir que su condición lleva consigo oportunidades, pero también barreras contra las que deben esforzarse por remover y continuar con su participación en la sociedad desde todos los roles que desempeñan, particularmente, en este caso, como integrantes de una comunidad universitaria.

Integración de las redes de asociaciones configuradas por los participantes

Con base en la información obtenida de las redes de asociaciones construidas por los dos grupos de participantes, se realizó una integración por medio de la elaboración de categorías semánticas en función del referente conceptual disponible sobre discapacidad, que permitió la configuración de cuatro categorías: autodeterminación, espíritu de superación y esfuerzo, necesidad de ayuda y respuestas desde la sociedad evidenciadas en apoyos/oportunidades y barreras (Figura 3).


Figura 3
Integración de las redes de asociaciones configuradas por los actores de la comunidad universitaria

La Figura 3 da cuenta de cómo las categorías espíritu de superación y esfuerzo, y respuestas desde la sociedad -apoyos/oportunidades y barreras- contienen el mayor número de palabras evocadas con valencia positiva. Estas apuntan a una mirada de reconocimiento y aceptación del otro -empatía- según la cual la discapacidad es concebida como una condición que acarrea dificultades en función del contexto en el que se desarrolla la persona. Se requiere hacer una renegociación constante de los discursos y representaciones alrededor de esta condición con miras a favorecer la inclusión plena de este colectivo en los diferentes ámbitos de la sociedad, y las personas finalmente asuman una mayor conciencia y sentido de responsabilidad respecto a lo que significa tener una discapacidad.

Por lo tanto, a partir de la percepción que tiene la sociedad sobre la discapacidad, se deben configurar acciones y estrategias, para proporcionar apoyos y oportunidades que, en palabras de los participantes, les permitan a las personas con discapacidad asumir una mayor determinación para esforzarse y luchar para ser tratados como iguales dentro de un grupo o colectivo social. Asimismo, estas categorías se encuentran enlazadas con autodeterminación, en cuanto a que las disposiciones y actitudes propias de cada persona en esta condición, como su voluntad, su espíritu de lucha y su perseverancia, le permitirán tomar decisiones respecto a lo que es trascendental en sus vidas, con la menor injerencia externa posible.

La categoría necesidad de ayuda se entrelaza con la de espíritu de superación y esfuerzo por medio de la palabra dificultad, pues las personas con discapacidad requieren contar con capacidades y habilidades que se traduzcan simultáneamente en respuestas y acciones tanto para satisfacer sus necesidades de apoyo como para afrontar las dificultades que acarrea su interacción con un medio que no está diseñado ni preparado para incluirlos plenamente en los diferentes aspectos de su vida diaria. También se detecta una interrelación entre necesidad de ayuda y respuestas desde la sociedad -apoyos/oportunidades y barreras- en la emisión de los términos ayuda y limitación. En virtud de los obstáculos y barreras que acarrea la presencia de la discapacidad en una persona, surge la intención de brindar algún tipo de apoyo a las personas en esta condición, fundamentado en la igualdad y la inclusión.

La Tabla 3 precisa la clasificación semántica de las categorías al integrar las palabras evocadas por los participantes.

Tabla 3
Clasificación de categorías semánticas por medio de la integración de las palabras evocadas por los diferentes actores de la comunidad universitaria

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A partir de los resultados anteriores se concluye que, en sus representaciones sociales, los integrantes de la comunidad universitaria comparten la concepción de la discapacidad como una condición que es producto de la interacción entre las personas y las limitaciones impuestas por la sociedad, como lo manifiesta la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001; Verdugo y Schalock, 2010), por lo que se requiere de apoyos para garantizar la inclusión de este colectivo a los diferentes ámbitos de la sociedad y, de manera particular, en el educativo, por ser este uno de los principales derechos de las personas en esta condición contempladas desde la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2006), así como por la legislación colombiana a través de la Constitución Política de Colombia (1991), la Ley 115 (1994),2 la Ley 1618 (2013),3 el Decreto 1421 (2017),4 entre otras.

No obstante, se identificaron ciertos matices en las representaciones sociales de los dos grupos de participantes. En el caso de los estudiantes, estos manifestaron representaciones más positivas hacia las personas con discapacidad. Las percibían como personas con capacidad para desarrollar con independencia su vida y por ello dan ejemplo de superación sin importar sus dificultades y limitaciones; requieren de ayuda para potenciar sus capacidades y, de este modo, la comunidad pueda garantizar la autonomía en sus acciones y decisiones de la vida diaria. Por ello, los estudiantes expresaban su disposición de brindar oportunidades y apoyos para favorecer la participación plena de este colectivo en diferentes aspectos de su vida.

En cambio, los directivos, los profesores y los administrativos, mostraron ciertos rasgos de resistencia a aceptar y a aportar a la inclusión de la población con discapacidad, debido a que para ellos las dificultades y limitaciones de este colectivo requerían de atención y ayuda de los demás para no interferir en el desempeño adecuado de su vida diaria. Los agentes educativos y administrativos estaban abiertos a ofrecer estos apoyos solo si estas personas pertenecientes a este colectivo asumían con fortaleza la superación de su condición y con un estado de ánimo positivo. Este aspecto está claramente vinculado con una comprensión de la discapacidad que se enmarca en el modelo médico rehabilitador, que centra la discapacidad en la persona (Cruz Vadillo, 2016; Pérez, 2014; Uribe-Sarmiento et al., 2016). En otras palabras, los profesores y administrativos no reconocen plenamente la influencia que tienen los factores ambientales y sociales en la discapacidad, lo que puede conducirlos a tomar decisiones inadecuadas, propensas a convertirse en barreras arquitectónicas, actitudinales y académicas, para la inclusión de este colectivo en las instituciones de educación superior (De la Cruz Flores, 2016).

Sin duda alguna, estas distinciones entre los dos grupos están mediadas por las diferencias generacionales, puesto que los estudiantes, que son personas más jóvenes, están sensibilizados frente a la temática de la inclusión social de la población con discapacidad desde su proceso educativo en la infancia (Alcedo Rodríguez et al., 2013; Blanco, 2006), en el que se trabaja en el desarrollo de un comportamiento ciudadano respeto a la diferencia y después en la educación básica (primaria y secundaria) (Garnique-Castro y Gutiérrez-Vidrio, 2012; Hernández-Álvarez, 2013), y en la media (Muratori et al., 2010), para luego consolidar estas valoraciones en su formación universitaria (Isaacs-Bornard & Mansilla-Chiguay, 2014; Rodríguez-Martín y Álvarez-Arregui, 2015; Suriá, 2015).

En cambio, los profesores, por ser mayores y haberse desarrollado en un momento histórico, social y cultural diferente a sus estudiantes, requieren de formación y sensibilización constante acerca de la discapacidad (Castellanos-Daza et al., 2018; Fontana-Hernández, 2019), acompañada de condiciones físicas, académicas, institucionales y sociales óptimas que les permitan asumir una mayor disposición para favorecer plenamente la inclusión de este colectivo dentro del contexto universitario (Otondo Briceño, 2018; Tenorio-Eitel y Ramírez-Burgos, 2016). Igualmente, esto refleja que en los diferentes niveles educativos, los profesores suelen presentar estas mismas distinciones en contraste con sus estudiantes, quienes son más sensibles y abiertos a aceptar a sus pares con discapacidad en sus procesos formativos (Arellano Torres et al., 2019; Araya-Cortés et al., 2014).

En lo que corresponde a los términos más comunes o semejantes entre los dos grupos de participantes en torno al inductor -discapacidad- se encontraron las categorías de apoyos/oportunidades y barreras, autodeterminación, espíritu de superación y esfuerzo y necesidad de ayuda. De acuerdo con esto, se evidenció que estas categorías son producto del contexto en el que se construyen estas representaciones sociales dentro de la comunidad, en donde dicha condición se constituye como un rasgo permanente y transversal de los diferentes ámbitos de vida del sujeto que presenta algún tipo de discapacidad. Esto les acarrean valoraciones positivas y/o negativas, sin importar si estos miembros de la comunidad universitaria hayan tenido contacto o no con este sujeto (Collazos-Aldana, 2012; Jenaro et al., 2018). Inclusive, desde la postura de Collazos-Aldana (2012), la comunidad es propensa a resaltar esta condición más que las capacidades y habilidades de estos individuos, en otras palabras, se habla más de la limitación o de la dificultad que de la persona con discapacidad.

Retomando la experiencia de Collazos-Aldana (2012), se encontró que este tipo de ejercicios permiten explicitar unas representaciones sociales que envuelven elementos afectivos en torno a la condición de vida de las personas con discapacidad, la cual no es impedimento para realizarse plenamente en la sociedad; prueba de esto es que en ambos grupos, sin importar sus diferencias en torno a las valoraciones que manejaban sobre la discapacidad, afirmaban la necesidad de fomentar las condiciones sociales, académicas y culturales que garantizaran a las personas el desarrollo de la capacidad para tomar decisiones trascendentales para sus vidas, de manera autónoma, con la menor interferencia del entorno y de sus pares dentro del contexto universitaria -mejor conocida como autodeterminación-. Postura que ha sido plenamente respaldada en los estudios de Pérez-Castro y González Osorio (2017) y Zacarías et al. (2015).

Por otra parte, se concluye que las redes de asociaciones, como herramienta de indagación, utilizadas para establecer las representaciones sociales de la discapacidad dentro de una comunidad universitaria, permitieron explorar de manera espontánea los significados diversos que los participantes de este estudio tenían en común sobre la discapacidad (Vargas-Pineda, 2006). La utilidad práctica de esta técnica radica en la capacidad que tiene para develar e identificar este tipo de representaciones libres de racionalidad o subjetividad que impidan su plena visualización a través de la construcción de redes semánticas que fundamentan no solo su existencia y permanencia, sino su configuración como herramientas potenciales de cambio personal y social frente a la discapacidad, ya que permiten establecer cursos de acción necesarios para promover y consolidar procesos de inclusión de estas personas a la sociedad.

De esta forma, la implementación de redes de asociaciones ofrece insumos necesarios para la formulación de categorías de análisis iniciales para el desarrollo de actividades de trabajo de campo, con las que no se pretenda hacer una indagación completa acerca de las representaciones que utilizan estos agentes en sus prácticas académicas y sociales en torno a este término, sino más bien identificar las variables y categorías de análisis necesarias para un posterior estudio que indague de manera más profunda las representaciones sociales sobre la discapacidad presentes en esta comunidad, mediante la utilización de otras estrategias de corte cualitativo, entre las que se pueden destacar las entrevistas a profundidad y los grupos focales.

Material suplementario
REFERENCIAS
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán S.A. de C.V.
Alasino, N. (2011). Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 56(4), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie5641500
Alcedo Rodríguez, M. A., Gómez Sánchez, L. E., Aguado Díaz, A. L., Arias Martínez, B., & González García, R. (2013). Eficacia del contacto e información como técnicas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad en niños de Educación Primaria. Universitas Psychologica, 12(2), 493-504. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v12n2/v12n2a16.pdf
Araya-Cortés, A., González-Arias, M., & Cerpa-Reyes, C. (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educación y Educadores, 17(2), 289-305. https://dx.doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.5
Arellano Torres, A., Gaeta González, M. L., Peralta, F., & Cavazos Arroyo, F. (2019). Actitudes hacia la discapacidad en una universidad mexicana. Revista Brasileira de Educação, 24, e240023, 1-20. https://doi.org/10.1590/s1413-24782019240023
Arias-Holguín, M. L., & Moya-Espinosa, P. I. (2015). La relación entre las teorías de las representaciones sociales y la importancia de su estudio en los profesores universitarios. RIDI: Revista de Investigación, Desarrollo e innovación, 6(1), 61-71. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/4049/3490
Betancur Betancur, C., Restrepo-Ochoa, D., Ossa Henao, Y., Zuluaga Arboleda, C., & Pineda Rodríguez, C. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales de la ciudad de Medellín: análisis prototípico y categorial. Revista CES Psicología, 7(2), 96-107. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3086/2201
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660828/REI-CE_4_3_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Briceño, A. (2011). Justicia: ¿Igualdad o equidad en la educación superior? Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2), 70-83. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/847/598
Castellanos-Daza, C., Gutiérrez-Torres, A., & Castañeda-Polanco, J. (2018). Actitudes hacia la discapacidad en educación superior. Revista Inclusión y Desarrollo, 5(2), 157-169. https://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.159-174
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214.
Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de marzo de 2013. D.O. No. 48.717.
Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 1027.
Constitución política de Colombia [Const.] (1991). 2da Ed. Legis.
Collazos-Aldana, J. (2012). Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá. Pensamiento Psicológico, 10(2), 35-47. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/415/781
Cruz Vadillo, R. (2016). Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades? CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (23), 1-23. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2172
De la Cruz Flores, G. (2016). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178. https://dx.doi.org/10.18800/educa-cion.201702.008
De Rosa, A. S. (2005). A "rede associativa": uma técnica para captar a estrutura, os conteúdos, e os índices de polaridade, neutralidade e estereotipia dos campos semânticos relacionados com as representações sociais. Em: A. S. Paredes, B. Vizeu, J. Correia, y S. M. Da Nóbrega (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em representações sociais. (pp. 61-127). Universitaria-UFPB.
Fontana-Hernández, E. (2019). Barreras en la formación universitaria: la experiencia del estudiantado con discapacidad en la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(1), 31-50. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/405/385
García-Reyes, J., Piña-Osorio, J. M., & Aguayo-Rousell, H. B. (2019). Representaciones sociales sobre la persona con discapacidad de estudiantes de nivel superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 129-150. https://dx.doi.org/10.35362/rie8023249
Garnique-Castro, F., y Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577-593. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3577/2691
Hernández-Álvarez, B. (2013). Representaciones sociales de los docentes de secundaria sobre la inclusión al aula regular de los estudiantes sordos de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Caucasia [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6492/1/HernandezBeatriz_2016_Re-presentacionesSocialesDocentes.pdf
Isaacs-Bornard, M. A., & Mansilla-Chiguay, L. (2014). Representaciones Sociales Sobre Inclusión de Personas con Discapacidad en Educación Superior. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 117-130. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/37
Jenaro, C., Flores, N., & López-Lucas, J. (2018). Using the semantic differential technique to assess stereotypes toward individuals with disabilities: The relevance of warmth and competence. Universitas Psychologica, 17(4). https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.usdt
Jodelet, D. (1989). La representación social: Fenómenos, Conceptos y Teorías. En: S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.
Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En: T. Rodríguez, y M. L. García (Coord.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 191-217). Universidad de Guadalajara.
Kelly, B. (2015). Representaciones sociales que tienen los médicos, enfermeras, fisioterapeutas y fonoaudiólogos de Cartagena con respecto a la Discapacidad [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio Dspace. http://repositorio.autonoma.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11182/136/Represen_social_m%c3%a9di_enfer_fisio_fono_Car-tagena_respe_discapacidad.pdf
León, I., & Montero, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf
Martín-Padilla, E., Sarmiento, P. J., & Coy, L. Y. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la Universidad. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 195-204. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39695/41661
Materón-Palacios, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 117-131. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1817/1387
Mendonça Vasconcellos, K., Souza Santos, M., & Oliveira Almeida, A. M. (2011). A representação social do aluno com deficiência na educação inclusiva: o olhar das crianças. Práxis Educativa, Ponta Grossa. 6(2), 277-287. http://dx.doi.org/10.5212/PraxEducv.6i2.0009
Molina-Béjar, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación, 70(34), 95-115. http://www.urosario.edu.co/Subsitio/IncluSer/imagenes/Pu-blicaciones/Educacion-superior-para-estudiantes-con-discapacid.pdf
Moscovici. S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Hwemel.
Muratori, M., Guntín, C., & Delfino, G. (2010). Actitudes de los adolescentes hacia las personas con discapacidad: un estudio con alumnos del polimodal en la zona norte del conurbano bonaerense. Revista de Psicología, 5(12), 39-56. https://repositorio.uca.edu.ar/bits-tream/123456789/6152/1/actitudes-adolescentes-hacia-personas-discapacidad.pdf
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. OMS. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Otondo Briceño, M. (2018). Inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Superior. Revista Espacios, 39(49), 6-18. http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p06.pdf
Pérez, G. (2014). La inclusión educativa de personas con discapacidad: un reto para el docente universitario [Ponencia]. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/330.pdf
Pérez-Castro, J., & González Osorio, P. (2017). Estrategias de autodeterminación, autodefensoría y autogestión en la trayectoria universitaria de las personas con discapacidad [Ponencia]. XIV Congreso Internacional de Investigación Educativa-COMIE, San Luis Potosí, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1602.pdf
Rangel, M. (2009). Teoría de la Representaciones sociales: Revisión de Enfoques Significativos Para la Investigación. Revista Xihmai, 4(7), 3-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953795.pdf
Rateau, P., & Lo Monaco, G. (2013). La Théorie des Représentations Sociales: orientations conceptuelles, champs d'applications et methodes. Revista CESPsicología, 6(1), 1-21. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n1/v6n1a02.pdf
Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102. https://doi.org/10.1016/j.pe.2014.09.001
Rodríguez-Suárez, N., Ballesteros, M., & Ortiz-Suárez, J. (2011). Representaciones sociales de discapacidad en Neiva. Entornos, 24, 259-276. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3798853.pdf
Roussiau, N., & Valence, A. (2013). Interdépendance et transformation des représentations sociales en réseaux. Revista CES Psicología, 6(1), 43-59. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419004.pdf
Ruiz, J. I., & Coy, A. (2004). Esquemas cognitivos de base, contenido semántico y estructura de las representaciones sociales de la democracia. Acta colombiana de Psicología, 12, 5-17. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/467/464
Suriá, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(23), 197-217. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122834010.pdf
Tenorio-Eitel, S., & Ramírez-Burgos, M. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educación y Educadores, 19(1), 9-28. https://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.L1
Torres-López, T. M., Munguía-Cortés, J. A., Pozos-Radillo, B. E., y Aguilera-Velasco, Ma. (2010). Representaciones sociales sobre la salud y la enfermedad de la población adulta de Guadalajara, México. Atención Primaria, 42(3), 154-161. https://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2009.07.002
Uribe-Sarmiento, J. J., Duque-Romero, C. A., & Córdoba-Andrade, L. (2016). Dificultad, solidaridad y rehabilitación: hacia una mirada crítica de los discursos sobre la discapacidad en Colombia. Siglo Cero, 47(2), 63-77. https://dx.doi.org/10.14201/scero20164726377
Valencia, J. F., Gil de Montes, L., y Elejabarrieta, F. (2004). Creencias y actitudes hacia la inmigración: estereotipos, prejuicio y regulaciones normativas. Revista de Psicología Social, 19(3), 299-318. https://doi.org/10.1174/0213474041960469
Vargas-Pineda, D. (2006). Representaciones sociales de la discapacidad por parte de los miembros de los Consejos Locales de Discapacidad de la ciudad de Bogotá D.C. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Bdigital. http://bdigital.unal.edu.co/666/1/596694.2006.pdf
Verdugo, M. A., & Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 41(4), 7-21. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART18861/236-1%20Verdugo.pdf
Veloso-da Veiga, C., & Arzate-Salgado, J. (2013). Mexican and Portuguese young students facing disability. A comparative study using social representations. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 20(63), 99-124. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n63/v20n63a4.pdf
Villamil-Fonseca, O. L., & Puerto-Mojica, Y. A. (2004). Discapacidad e integración, una aproximación a sus representaciones sociales. Umbral Científico, (5), 14-24. https://www.redalyc.org/pdf/304/30400503.pdf
Zacarías, J., Saad, E., Fiorentini, Z., & Nava, E. (2015). Desarrollo de la autodeterminación en jóvenes con discapacidad intelectual que participan en un entorno universitario [Ponencia]. IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad, Salamanca, España. http://inico.usal.es/cdjornadas2015/CD%20Jornadas%20INICO/cdjornadas-inico.usal.es/docs/332.pdf
Notas
Notas
1 Este artículo es producto del proyecto de investigación “Representaciones sociales de la discapacidad en la comunidad de la Universidad de Ibagué”, financiado por la Universidad de Ibagué.
Forma de citar este artículo en APA: Córdoba-Andrade, L., Muriel-Acuña, I., y Enciso-Luna, J. E. (enero-junio, 2021). Representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria de Ibagué, Colombia, mediante las redes de asociaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), pp. 114-139. https://doi.org/10.21501/22161201.3364
CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.

Figura 1
Nube de términos emergentes de las redes de asociaciones de los profesores y los administrativos con relación al término inductor, discapacidad
Tabla 1
Redes de asociaciones configuradas por el grupo de directivos, administrativos y profesores


Figura 2
Nube de términos emergentes de las redes de asociaciones de los estudiantes con relación al término inductor, discapacidad
Tabla 2
Redes de asociaciones configuradas por el grupo de estudiantes


Figura 3
Integración de las redes de asociaciones configuradas por los actores de la comunidad universitaria
Tabla 3
Clasificación de categorías semánticas por medio de la integración de las palabras evocadas por los diferentes actores de la comunidad universitaria

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc