Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial
Maricela Osorio Guzmán
Maricela Osorio Guzmán
Editorial
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 17, núm. 1, e1776, 2023
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Editorial

Maricela Osorio Guzmán
Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 17, núm. 1, e1776, 2023
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Con agrado presento este volumen compuesto por siete trabajos que son producto de investigaciones desarrolladas en el campo de la salud psicológica en la universidad, se partió del ambicioso objetivo de crear un espacio para que confluyeran diversos autores que proporcionaran diferentes visiones del fenómeno, con la finalidad de propiciar y facilitar la comunicación entre interesados y conocedores del tema, mostrando algunos avances realizados en el campo mencionado.

Este número monográfico Salud mental en la universidad es el resultado del trabajo elaborado por un grupo de especialistas de Instituciones de Educación Superior públicas y privadas de Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Perú.

Se trata de trabajos con diferentes metodologías, pero en todos ellos se subraya la importancia de retomar al estudiante como un ser integral, donde no solo se resalten los aspectos cognitivos tradicionalmente remarcados en la formación universitaria, si no experiencias de transformación individual y social, que conllevan el reconocimiento de aspectos afectivo-emocionales; además de remarcar la importancia de diseñar programas curriculares de estudios que sostengan, propicien y fomenten aprendizajes socioemocionales.

Así, en el primer trabajo titulado "Relaciones entre percepciones temporales de estudiantes universitarios sobre atributos afectivos y cognitivos del desempeño académico" elaborado por Sandra Castañeda Figueiras, Rodrigo Peña Durán e Iván Leonardo Pérez Cabrera, identifican relaciones estructurales entre atributos afectivos y cognitivos en diferentes momentos del desempeño en dos tareas académicas. Plantean y validan algunos modelos teóricos subyacentes al desempeño académico identificando influencias diferenciales en lo afectivo y lo cognitivo; planteando que a partir de estos hallazgos se pueden diseñar diferentes formas de evaluación y programas de intervención.

En el siguiente trabajo "Comportamientos de voz y silencio de estudiantes universitarios en pasantías curriculares", Fabíola Marinho Costa, Roberval Passos de Oliveira y Antonio Virgílio Bittencourt Bastos, se aproximan a las vivencias durante las prácticas universitarias con equipos multidisciplinarios y analizan en este ambiente los factores que motivan o inhiben la expresión (voz) o retención (silencio) de ideas, y opiniones relacionadas con el trabajo desarrollado en la pasantía curricular. Identifican cinco factores que propician estos dos comportamientos y discuten la importancia de fomentar el trabajo en ambientes colectivos e interprofesionales.

La tercera investigación que lleva por título "¿Quedarse o regresar? La satisfacción y motivaciones de estudiantes Chinos que estudian en el Extranjero" a cargo de Paloma Valdivia, Xinzhe Xu, Carlos Silva-Ríos y Karla Villaseñor, se propone identificar las motivaciones que llevan a algunos estudiantes a tomar la decisión de estudiar en el extranjero y una vez graduados, determinar cuáles son las razones que los llevan a permanecer en el país dónde han sido formados o bien regresar a su país de origen, además, de indagar acerca de la satisfacción con sus estudios. A partir de un análisis detallado los autores subrayan la importancia de los factores culturales en la toma de estas decisiones.

En el artículo siguiente "Intervención en un caso de ansiedad ante exámenes, perfeccionismo desadaptativo y procrastinación" elaborado por Gonzalo Martínez Santos y Luis Alberto Furlán, presentan una interesante intervención en un caso de ansiedad ante exámenes, dando cuenta de que las dificultades para regular emociones en situaciones de evaluación se pueden manifestar en sintomatología ansiosa y conductas evitativas. A partir de esto, muestran un tratamiento cognitivo conductual de seis sesiones, orientado a disminuir la ansiedad provocada por la evaluación académica, aspectos desadaptativos del perfeccionismo, así como algunas conductas de procrastinación. Ellos exponen cómo al final del tratamiento realizado durante seis meses hay cambios cualitativos y discuten los aspectos clínicos y la sintomatología asociada.

Para continuar, en el trabajo "Procesos socioemocionales durante la pandemia por COVID 19 en estudiantes de posgrado", Oliva López Sánchez, Xamanek Cortijo Palacios, Patricia Eugenia Sandoval Guzmán, Edith González Carrada y Alba Luz Robles Mendoza, exploran los procesos socioemocionales complejos generados en estudiantes de posgrado a partir de la pandemia. Las autoras se proponen mostrar de acuerdo con el área de conocimiento y sexo las diferencias en estos procesos antes y durante el periodo de confinamiento. Identifican diferencias en las emociones prosociales y en las afectaciones de ánimo, subrayando los aspectos en dónde las mujeres fueron mayormente afectadas.

En el siguiente trabajo titulado "Compromiso académico en los estudiantes universitarios de la amazonia peruana durante el contexto postpandemia", Edwin Gustavo Estrada Araoz y Jimmy Nelson Paricahua Peralta, analizan el constructo compromiso académico el cual se manifiesta a través de la conexión de los estudiantes con las actividades académicas, consideradas como desafío positivo. Hacen un recuento de este concepto en tres universidades de la Amazonía peruana durante el contexto postpandemia; comentando los niveles de compromiso académico y sus asociaciones con variables atributivas y la modalidad de estudio; además discuten sobre la importancia de que las universidades promuevan aspectos cognitivos, afectivos y actitudinales de su matrícula para que se fortalezca su compromiso académico.

Se cierra este número temático con un minucioso análisis que realizan José Isaías Salas Hernández, Claudia Guarnizo Vargas Luz Salazar Serrano y Stefany Murillo Rozo con su trabajo "La integración de aprendizajes socioemocionales en el currículo universitario: desafío de innovación".; dónde expone la importancia de integrar aprendizajes socioemocionales en el desarrollo de los planes de estudio de la carrera de ingeniería, área del conocimiento dónde tradicionalmente no se repara en este aspecto. Los autores plantean que el desconocimiento sobre aprendizajes socioemocionales y la poca participación de los actores en la estructuración curricular, impiden la integración de estos elementos. Discuten la importancia de la deliberación, diseño, ensayo y evaluación de prácticas significativas desde la investigación-acción.

Asimismo, como parte de nuestros artículos regulares se presenta una revisión titulada: "Universidad digital postpandemia: teoría y aplicación a dos materias económicas" elaborada por Roberto Fernández Llera en donde analiza teóricamente el proceso de transformación de la universidad digital postpandemia, se plantea la premisa que la voluntad del estudiantado y del profesorado, así como de terceros agentes, sigue siendo el factor determinante para el éxito de la educación digital como docencia y aprendizaje no presencial.

Finalmente, se incluye un estudio instrumental titulado: "Spanish adaptation and validation of the UGEQ questionnaire to assess group cohesion in university students" desarrollado por Natalia Albaladejo-Bláquez y colaboradores, en donde se realiza la adaptación y validación del University Group Environment Questionnaire (UGEQ) para evaluar la cohesión grupal en población española, cuyos resultados sugieren que este instrumento es valido y fiable para la medición de este atributo en población española.

¡Buena lectura!

Ciudad de México a 26 de diciembre 2022

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc