Presentación
Resumen: En el mundo académico, las revistas se rigen por criterios especializados que buscan su constante cualificación para que respondan a las necesidades de sus respectivas comunidades de interés. Es por esto que la unión sinérgica de la labor investigativa y la editorial adquiere verdadera significación cuando los porcentajes y puntuaciones se ven reflejados en un aprovechamiento real de los contenidos ofrecidos. El número que el lector tiene ante sus ojos, elaborado con esmero, presenta una variedad temática que pretende, precisamente, llegar tanto a los investigadores experimentados como a los estudiantes que apenas inician su camino académico, con la finalidad de alimentar afinidades, sembrar preguntas y nuevos intereses, avivar discusiones olvidadas, iniciar nuevas rutas de búsqueda y, por qué no, encontrar respuestas.
Presentación
En el mundo académico, las revistas se rigen por criterios especializados que buscan su constante cualificación para que respondan a las necesidades de sus respectivas comunidades de interés. Es por esto que la unión sinérgica de la labor investigativa y la editorial adquiere verdadera significación cuando los porcentajes y puntuaciones se ven reflejados en un aprovechamiento real de los contenidos ofrecidos. El número que el lector tiene ante sus ojos, elaborado con esmero, presenta una variedad temática que pretende, precisamente, llegar tanto a los investigadores experimentados como a los estudiantes que apenas inician su camino académico, con la finalidad de alimentar afinidades, sembrar preguntas y nuevos intereses, avivar discusiones olvidadas, iniciar nuevas rutas de búsqueda y, por qué no, encontrar respuestas.
El pensador de nuestro tiempo debe ser audaz en sus indagaciones y lanzarse al mar de preguntas teniendo en sí mismo (per se) su propio timón, como indica el profesor David Zuluaga en la Editorial de este número. Los dulces frutos de este trabajo solicitan a su vez un lector igualmente valiente que acompañe los aciertos y desaciertos, que pueda vislumbrar las luces y sombras, que comprenda y valore el accidentado camino de la investigación. En este sentido, la revista Perseitas cumple una función fundamental porque permite que ambas orillas puedan estar en contacto y haya un verdadero beneficio del conocimiento. Damos paso entonces a la propia voz de nuestros autores.
El número inicia con la atinada reflexión del Mg. Andrés Alfredo Castrillón Castrillón quien nos acerca al limítrofe diálogo entre la filosofía y la literatura. En su intento por precisar el carácter de la recepción de la obra Ser y Tiempo (1927) del filósofo alemán Martin Heidegger en la saga El río del tiempo (1985-1994) y otras obras posteriores del escritor colombiano Fernando Vallejo, el autor identifica que es irónica en su mayoría. Empleando este recurso literario, Vallejo refiere en sus novelas el tedio que suscita la lectura de una obra filosófica de tal complejidad, siendo su verdadera intención enfatizar la profunda importancia de la filosofía en general, y del pensamiento heideggeriano en particular. Ser y tiempo también influenció el tratamiento que el literato diera en El río del tiempo a la noción de temporalidad; la finitud del hombre, expresada en el constante devenir de los momentos de su existencia, se ve superada en el instante, donde pasado y presente se unifican por medio del recuerdo.
En segundo lugar, los Readymades del artista francés Marcel Duchamp causaron gran revuelo en el mundo del arte y la estética contemporánea. A raíz de su propuesta, pensadores como Arthur C. Danto han construido revolucionarias perspectivas acerca de la naturaleza del arte. La reflexión del Mg. Edison Francisco Viveros Chavarría gira en torno precisamente a lo que, según este pensador, puede ser llamado obra de arte. Hasta el siglo XX el arte se configuró como tal a partir de la belleza de su representación, del placer visual que provocaba al espectador. Este tipo de arte implica una definición de estética en la que se privilegia lo artístico como aquello que agrada o deleita. El concepto de significado encarnado de Danto supone, según nuestro autor, una estética entendida no desde el carácter bello de la obra, sino desde lo que esta hace pensar, desde la forma como la pieza se muestra. De allí que se diga que es posible pensar el arte sin una definición tradicional de estética.
Continúa el número con una reflexión sobre el siempre vigente diálogo acerca de las consecuencias que trae al hombre el uso irreflexivo de la tecnología en la época moderna. En su artículo el profesor Mauricio Calle Zapata reconstruye la discusión de Heidegger en el siglo XX con respecto al imperio de la técnica. A diferencia de la téchne antigua que desoculta lo que está oculto en una actividad poiética, la téchne moderna, lejos de ser arte elevado, se convierte en un proceso de extracción, producción y almacenamiento, en el que el hombre, quien se ve a sí mismo como dominador absoluto de la Naturaleza, permanece realmente como residuo de esta cadena productiva. El autor propone una relectura del concepto heideggeriano de Ethos como una genuina salida de la condición del hombre moderno, quien no necesita un tratado dogmático de preceptos éticos, sino habitar, morar entre las cosas, no por encima de ellas, para lograr restaurar su vínculo con la Naturaleza.
El cuarto artículo aborda la cosmovisión indígena de los pueblos latinoamericanos que, menguada con la llegada del pensamiento racionalista, tiene la posibilidad, según la Esp. Paola Andrea Pérez Gil, de revivir y anclarse en las vivencias cotidianas de los hombres y mujeres que asuman la responsabilidad de regresar a sus raíces que se nutren de la tierra misma. A partir del concepto de fe, la autora plantea que el hombre de hoy, alejando de lo que debería tener por más propio, su origen ancestral, podría retornar a él si lograra comprender que hay experiencias que lo regresan a la unidad primigenia entre sí mismo y la naturaleza.
Finalmente, para los interesados en la antigüedad griega, el surgimiento de la democracia ateniense representa un foco legítimo de investigación debido a la gran cantidad de problemas, no solo filosóficos, sino también políticos y sociales asociados a este hecho histórico. El profesor Anderson Arenas Piedrahita indaga la significación que tuvo la tragedia ática, especialmente la euripidea, en la transmisión del nuevo ethos que trajo consigo la democracia. En el ethos arcaico, cimentado en una estructura social aristocrática, predominaban las acciones heroicas, el vínculo religioso arraigado, la riqueza y el nombre familiar como valores que diferenciaban a un ciudadano de otro. Las reformas de Solón y Clístenes condujeron a la consolidación de la actividad política pública en la que el ciudadano mantenía una participación activa en los asuntos de la polis. En la tragedia, los ciudadanos no solo pudieron ver un reflejo de su agitada vida pública, sino también considerar que la nueva escala de valores, el nuevo ethos político, no era exclusivo de una clase determinada, sino que podía ser enseñado y aprendido por cualquier hombre.
Esperando haber despertado su interés con este abrebocas, los invitamos a continuar su recorrido por el número. ¡A leer!