Presentación
Presentación
El presente número de Perseitas, correspondiente al periodo julio-diciembre de 2019, está conformado por cinco artículos de investigación, uno de reflexión no derivado de investigación, un poema y, por supuesto, una editorial: "Venir a la palabra" (Jaramillo Restrepo, 2019), enfocada en reflexionar en torno a la filosofía como medicina como una posibilidad de pensar los problemas de salubridad en el plano de las relaciones interpersonales y de auto-reflexión sobre los actos y sus consecuencias en la vida de las personas.
Los artículos de investigación contenidos en esta edición son los siguientes: "Misión profética del pensamiento social cristiano en la era digital" (Díaz de la Cruz y Fernández Fernández, 2019), artículo en el que se muestran tres propuestas para la promoción del desarrollo humano integral inscritas en un modelo de ser humano abierto a la transcendencia que busca fomentar la cooperación intergeneracional.
"El Ometeotl: la dualidad como fundamento metafísico trascendental" (Hernández Rodríguez, 2019), artículo en el que se realiza una exposición general del concepto metafísico del Ometeotl (Absoluto dual) de la filosofía náhuatl a partir del problema metafísico del acceso a la realidad. En él se sostiene que la metafísica náhuatl no es inmanente ni trascendente, sino trascendental.
"Una investigación acerca de historia de la filosofía en la civilización andina prehispánica" (Palacios Liberato, 2019), en la que se demuestra que no existe oposición antagónica entre la filosofía andina prehispánica y el desarrollo de la filosofía en general, ni con la filosofía occidental griega en particular, salvo en las formas de su temática especial o la profundización del problema filosófico concreto, por cuanto en ningún caso es contraria a la ley del desarrollo filosófico en general.
"El bien en la conducta moral a partir de la filosofía de Hannah Arendt" (Sanabria Cucalón, 2019), cuya autora se ocupa del significado del bien en el marco de la conducta moral de Hannah Arendt. Parte de su noción de banalidad del mal y de su concepción antropológica del dos-en-uno para comprender las características de la conducta moral.
Y, finalmente, "Arte, religión y filosofía en Hegel y Hölderlin" (Castrillón, 2019), artículo que tiene como propósito dilucidar las nociones de arte, religión y filosofía que expone el filósofo Hegel en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas y en las Lecciones sobre la estética y las que expone el escritor Friedrich Hölderlin en su novela Hiperión o el eremita en Grecia. La finalidad del escrito es contrastar ambas posturas y analizar la interpretación que hace Hegel del arte.
Por su parte, el artículo de reflexión, intitulado "El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer" (Viveros, 2019), se ocupa de pensar cuestiones relativas a la hermenéutica de Gadamer que nos conducen a pensar que la hermenéutica solo puede lograrse y llevarse lejos si los dialogantes tienen disposición para ello y si reconocen la importancia de la opinión del otro como un acto de razón. Es decir, no como una abdicación de la propia razón.
La edición se cierra con Babel (Estrada, 2019), poema de Pedro Arturo Estrada, poeta antioqueño ganador del premio nacional Ciro Mendía en 2004, Sueños de Luciano Pulgar en 2007, Beca de creación Alcaldía de Medellín en 2012 y Casa Silva en 2013, entre otros reconocimientos.
Bienvenidos a este nuevo número.