Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos en América Latina, de 2014 a 2019
Rudibel Perdigón Llanes; María Teresa Pérez Pino
Rudibel Perdigón Llanes; María Teresa Pérez Pino
Análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos en América Latina, de 2014 a 2019
Holistic analysis of the social impact of electronic business in Latin America, from 2014 to 2019
PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, núm. 18, e459, 2020
Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Los negocios electrónicos poseen una marcada significación en el desarrollo de las empresas, y su adopción por parte de este sector crece aceleradamente. Estos negocios intervienen no solo en aspectos relacionados con las actividades empresariales, sino también en diferentes esferas de la sociedad. En América Latina los estudios sobre los e-business son abundantes; sin embargo, en la literatura consultada no se identificaron investigaciones que examinen el impacto de estos negocios como un fenómeno holístico sobre la sociedad durante el período analizado. En este artículo se realiza un análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos durante los años 2014-2019 en América Latina. Se utilizaron las bases de datos Google Scholar, Scielo y ScienceDirect para la búsqueda de información, y se emplearon como métodos científicos el analítico-sintético, el histórico-lógico y la triangulación teórica. También se constató que las empresas y clientes, la población, el sector jurídico, los empleos, los gobiernos, el sector monetario financiero y el medio ambiente son esferas donde influyen directamente los e-business. Las empresas y los clientes se identificaron como los sectores más influenciados por estos negocios.

Palabras clave: Impacto socialImpacto social,negocios electrónicosnegocios electrónicos,sociedades latinoamericanassociedades latinoamericanas.

Abstract: E-businesses have a considerable significance in the development of enterprises and their adoption by this sector is growing rapidly. These businesses intervene not only on aspects related to business activities, but also on different spheres of society. Studies about e-businesses are abundant in Latin America, however, in the literature consulted we don’t identify researches that address the impact of these businesses as a holistic phenomenon on society during the period analyzed. This article provides a holistic analysis of the social impact of e-business during the period 2014-2019 in Latin America. Google Scholar, Scielo and ScienceDirect databases were used to search for information and the analytical-synthetic, historical-logical and theoretical triangulation were used as scientific methods. The study found that companies and customers, the population, the legal sector, jobs, governments, the monetary and financial sector and the environment are spheres directly influenced by e-business. Companies and clients were identified as the sectors most influenced by e-businesses.

Keywords: Social impact, e-business, Latin American societies.

Carátula del artículo

TELCHAK

Análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos en América Latina, de 2014 a 2019

Holistic analysis of the social impact of electronic business in Latin America, from 2014 to 2019

Rudibel Perdigón Llanes*
Ministerio de la Agricultura de Cuba, Cuba
María Teresa Pérez Pino**
Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, núm. 18, e459, 2020
Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual

Recepción: 15 Julio 2019

Aprobación: 04 Febrero 2020

Introducción

Uno de los factores más influyentes de la sociedad contemporánea lo constituye el desarrollo científico y tecnológico (Escalante et al., 2014; Pacheco-Méndez, 2017). Según Escalante et al. (2014), la tecnología ejerce una influencia determinante y de carácter complejo en el desarrollo humano y sus efectos se extienden hacia numerosos aspectos relacionados, directa o indirectamente, con el nivel de vida de la población.

La evolución de internet, y de las tecnologías digitales asociadas a esta, ha provocado cambios significativos en las diferentes esferas de la sociedad (Castells, 2000). El uso de internet, por ejemplo, ha aumentado de forma considerable; en 2018 el sitio We Are Social registró que el 55% de la población mundial era usuario de internet.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) intervienen en las esferas social, política, laboral, cultural y económica del desarrollo humano (Galindo, 2019). Su empleo por parte del sector empresarial mundial, y su aplicación en las relaciones comerciales, modifica notablemente los modelos tradicionales de negociar (Savrul, Incekara y Sener, 2014; Fernández, 2016; Tello y Pineda, 2017; Leal-García, 2018). Esto provocó el surgimiento de un nuevo tipo de negocio denominado negocio electrónico o e-business (Bravo-Peña, 2018).

Los negocios electrónicos se definen como la aplicación de las tecnologías digitales en las empresas para habilitar funciones productivas y administrativas que facilitan la compraventa de bienes y servicios, y el intercambio de información a través de canales online (Rodríguez y Gallardo, 2015; Chaffey, 2015; Tello y Pineda, 2017). La aplicación de sistemas digitales en los procesos de gestión empresarial permite a las organizaciones interactuar con clientes (customer relationship management, CRM), gestionar sus recursos (enterprise resource planning, ERP), su cadena de suministro (supply chain management, SCM) y mejorar la toma de decisiones (García et al., 2016).

Los negocios electrónicos son un concepto amplio que incluyen actividades como el comercio electrónico (Rodríguez y Gallardo, 2015; Martínez y Jaén, 2018), el marketing digital (Tsekouropoulos et al., 2013) y la banca electrónica (Markoska, Ivanochko y Gregus, 2017). Los actores que intervienen en el intercambio o negociación, y el modo en que se realizan, definen los diferentes modelos de negocio electrónico existentes; entre los más populares se encuentran: empresa-empresa (B2B), empresa-cliente (B2C) y cliente-cliente (C2C) (Asfoura et al., 2018). Los negocios electrónicos poseen un crecimiento significativo a nivel global; según registros del sitio Global Web Index, en 2018 el 75% de los usuarios de internet realizaron compras electrónicas.

Los e-business representan un elemento impulsor del desarrollo económico de las naciones y constituyen un componente importante en las estrategias comerciales de la mayoría de las empresas (Bi, Davison y Smyrnios, 2017). Los negocios electrónicos generan ganancias millonarias: según Fredriksson (2017), en 2015 el mercado de comercio electrónico global sobrepasó los 25 billones de dólares; Gutiérrez (2015) plantea que representaron un 2% del crecimiento del PIB mundial, cifra que en 2016 ascendió a 2,92%, según datos del sitio ECommerceWiki.

En 2015 los negocios electrónicos incrementaron en 0.5% el PIB de América Latina (Gutiérrez, 2015), región donde esta forma de negocio tiene un importante índice de desarrollo, ya que las empresas de estos países sienten la creciente necesidad de incorporarse al mercado digital (Echeverría, 2016; Tello y Pineda, 2017; Leal-García, 2018; Sigmond, 2018). Según López y Redchuk (2015), en la región latinoamericana los negocios electrónicos poseen un índice de crecimiento cercano al 21%. Aunado a esto, la CEPAL indica que en la actualidad cerca del 82% de las empresas de la región latinoamericana realizan transacciones electrónicas (CEPAL, 2018). Como resultado, las ventas electrónicas en este continente ascendieron a 40 980 y 50 000 millones de dólares en 2015 y 2016, respectivamente (Bravo-Peña, 2018).

Los datos anteriores evidencian la marcada influencia de los negocios electrónicos en el comercio y la economía en América Latina; sin embargo, cabe recordar que estos también median con otros sectores de la sociedad. La adopción de los e-business en las empresas influye sobre elementos no relacionados únicamente con las actividades concretas de estas, sino también sobre aspectos de tipo político y legal, ecológicos, tecnológicos y socioculturales (Leal-García, 2018).

En la literatura consultada se identificaron diversos estudios que analizan el desarrollo e influencia de los negocios electrónicos en los países de América Latina (Valencia, 2016; Sanabria-Díaz et al., 2016; Jones, Motta y Alderete, 2016; Leal-García, 2018); no obstante, los estudios sobre el tema en la región son pocos en comparación con otras latitudes (Sánchez y Juárez, 2017). En este artículo se realiza un análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos durante la etapa 2014-2019 en América Latina, fenómeno del que no se identificaron investigaciones al respecto en la bibliografía consultada.

Materiales y métodos

En la presente investigación se llevó a cabo un estudio exploratorio sobre la implementación de los negocios electrónicos en la región latinoamericana, que tomó en consideración diferentes casos de éxito con el objetivo de analizar desde el punto de vista holístico el impacto social de estos negocios durante el período 2014-2019. Como metodología de investigación se aplicó el enfoque de la vigilancia tecnológica, proceso de carácter informativo-documental-selectivo que recopila y organiza información relevante sobre un área de especialización concreta para contribuir a la toma de decisiones (Marulanda et al., 2016; Camero-Escobar y Calderón-Calderón, 2018).

Además, este proceso brinda información actualizada, oportuna y adecuada al contexto donde se aplica (Camero-Escobar y Calderón-Calderón, 2018). Se adoptó este enfoque por su relación con la innovación tecnológica en las organizaciones, elemento estrechamente relacionado con la aplicación de las TIC en los negocios. El estudio realizado se orientó según las fases propuestas por Camero-Escobar y Calderón-Calderón (2018): planeación, búsqueda y captación de información, análisis y tratamiento de la información.

En la fase de planeación se establecieron como factores críticos a investigar los impactos que ocasionan los negocios electrónicos y los diferentes sectores de la sociedad latinoamericana donde estos inciden. Para capturar la información se emplearon diversas combinaciones de los siguientes términos de búsqueda: negocio electrónico, comercio electrónico, marketing digital, banca electrónica, e-business, e-commerce, e-marketing, impacto social, influencia, desarrollo social, sociedad, Latinoamérica, América Latina.

Para la fase de búsqueda y captación de información se utilizaron los motores de búsqueda Google Scholar (GS), Scielo y ScienceDirect, por ser herramientas gratuitas que abarcan un cúmulo considerable de artículos académicos. Se examinaron las fuentes bibliográficas disponibles, que permitían su consulta íntegra y gratuita, de los últimos cinco años. La literatura consultada incluye artículos de revistas, conferencias en eventos científicos, y tesis de maestría y doctorado, tanto en inglés como en español, referidos al tema y publicados por autores latinoamericanos. Como resultado se seleccionaron un total de 40 fuentes bibliográficas.

Para el análisis y tratamiento de las fuentes obtenidas se emplearon como métodos científicos el analítico-sintético, el histórico-lógico y la triangulación teórica, lo que permitió disminuir el sesgo en la investigación y transformar la información adquirida en conocimiento útil para obtener conclusiones sobre el objeto de estudio.

Desarrollo

El desarrollo de la tecnología y su influencia social han sido objeto de discrepancias en el seno de las esferas económica y política, decantándose en ocasiones a favor y en otras en contra de sus impactos en la sociedad (Pacheco-Méndez, 2017). Es responsabilidad de los individuos y grupos sociales que incorporan en su vida diaria los medios electrónicos y digitales, dotarlos de sentido para estar en condiciones de renovar constantemente su relación con el entorno y consigo mismo (Pacheco-Méndez, 2017).

Albornoz, Estébanez y Alfaraz (2005) plantean que la noción de impacto social debe ser concebida como un programa de exploración de casos y de dimensiones, y no solo como un concepto de entornos precisos. Libera (2007) define este término como la aplicación de una acción en un grupo poblacional que indaga en todo tipo de efectos, tanto los buscados de acuerdo con los objetivos de la acción, como otros no planificados.

Binimelis-Espinoza (2017) establece que para comprender las consecuencias sociales de las tecnologías digitales es necesario analizar su instrumentalización y poder. Basado en el estudio de Gómez et al. (2014), y de acuerdo con el criterio de Libera (2007), en esta investigación se utiliza un modelo de análisis integrador que examina los impactos sociales positivos y negativos de los negocios electrónicos en las sociedades latinoamericanas.

Resultados y discusión

En este apartado se clasifican, analizan y discuten los resultados obtenidos en el estudio de la literatura consultada. La clasificación se llevó a cabo según la distribución de las investigaciones por año, país de origen y los impactos sociales identificados en las fuentes bibliográficas. Estos elementos constituyen el eje fundamental para realizar un análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos durante el período 2014-2019 en América Latina.

Distribución de las publicaciones por año y país de origen

La gráfica 1 muestra el resultado de la búsqueda de literatura realizada en este artículo, de 2014 a abril de 2019. Los años 2017 y 2018 se destacan como los de menor y mayor cantidad de trabajos publicados, respectivamente; las investigaciones publicadas en 2018 representan el 43.5% del total de los trabajos identificados. Las revistas científicas se identificaron como los medios de publicación más utilizados (70%), seguidas de las tesis (25%).


Gráfica 1
Publicaciones identificadas en el período 2014-2019
Fuente: elaboración propia.

La gráfica 2 muestra los países de origen de las investigaciones consultadas. Como se puede observar, Ecuador es el país con mayor cantidad de publicaciones durante el período analizado (25%), seguido por México (18%) y Colombia (15%). Respecto a la distribución de las publicaciones por regiones del continente latinoamericano, América del Sur es la zona geográfica que domina este aspecto, con el 74% de las investigaciones.


Gráfica 2
Publicaciones según país de procedencia
Fuente: elaboración propia.

Sánchez y Juárez (2017), en su estudio de revisión sobre los negocios electrónicos en las bases de datos Scopus y Web of Science, determinan que predominan las publicaciones en revistas científicas. Perdigón, Viltres y Madrigal (2018) realizan un análisis similar en la base de datos Google Scholar y llegan a conclusiones parecidas. De manera análoga a estos autores, en la presente investigación se identificó que en GS los artículos en revistas científicas son los medios de publicación con mayor referencia a los impactos de los negocios electrónicos en América Latina durante el período analizado.

Perdigón, Viltres y Madrigal (2018) exponen en su trabajo, durante el período 2013-2018, que las investigaciones sobre negocios electrónicos disminuyen a nivel mundial a partir del año 2014. Sin embargo, de acuerdo con los criterios de Echeverría (2016), los autores del presente documento determinaron que en la región latinoamericana estas investigaciones y sus impactos son temas que adquieren mayor interés por parte de la comunidad científica. Esta diferencia de criterios se debe fundamentalmente al alcance y ámbito geográfico de las investigaciones realizadas por los autores mencionados.

Impacto social de los negocios electrónicos en América Latina

Como ya se mencionó, en la literatura consultada no se identificaron documentos sobre el impacto social de los negocios electrónicos en países del continente latinoamericano como un fenómeno holístico durante el período 2014-2019. Por ello, se realizó un estudio de varias publicaciones y casos de éxito relacionados con la implementación de los e-business en la región y se analizaron los resultados. Asimismo, se consultaron informes oficiales de varias organizaciones mundiales vinculados con el tema, los cuales contribuyeron a complementar la discusión de los resultados obtenidos.

La tabla 1 recoge los diferentes aspectos abordados en la literatura que reflejan el impacto de los negocios electrónicos en las sociedades latinoamericanas. Estos impactos pueden clasificarse como positivos o negativos, y se relacionan con la esfera o sector de la sociedad donde inciden según el criterio de los diferentes autores consultados.

Tabla 1
Impacto social de los negocios electrónicos en América Latina

Fuente: elaboración propia.

El estudio realizado permitió identificar que en América Latina los negocios electrónicos influyen de forma significativa en sectores como las empresas y los clientes, la población, el sector jurídico, el sector monetario financiero, los empleos, los gobiernos y el medio ambiente. Autores como Kwan y García (2014), Gutiérrez (2015), Ferreira (2016), Gutiérrez-Leefmans y Nava-Rogel (2016), Echeverría (2016) y Guzmán y Abreo (2017) destacan el sector empresarial como el más influenciado por los e-business y consideran que estos negocios son fuente de impactos positivos dentro de este sector. Por su parte, Valencia (2016) plantea que los negocios electrónicos son un elemento de cambio tecnológico significativo en empresas y naciones de América Latina.

Gonetecki y Machado (2015), López y Redchuk (2015), Sigmond (2018), Avendaño (2018) y Rodríguez (2018) analizan la incidencia de los negocios electrónicos en el sector jurídico y resaltan la necesidad de crear nuevas legislaciones para regular las relaciones comerciales electrónicas en la región latinoamericana. Rodríguez (2018) plantea que los e-business modifican las relaciones legales y contractuales entre clientes y negocios; este fenómeno ha impulsado la creación de al menos un instrumento jurídico y de autorregulación para legislar estos negocios en países como Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Honduras, Ecuador, Costa Rica, Cuba, México, Colombia, Brasil, Bolivia, Nicaragua y Panamá (López y Redchuk, 2015). Sin embargo, Gonetecki y Machado (2015), Avendaño (2018) y Sigmond (2018) consideran que las leyes y marcos jurídicos para garantizar la transparencia de los negocios electrónicos en la región latinoamericana aún son insuficientes. Esta situación provoca que América Latina esté rezagada en este aspecto, en comparación con América del Norte y Europa (López y Redchuk, 2015).

Desde la perspectiva del cliente, los negocios electrónicos brindan una serie de beneficios, como la facilidad de acceso a la información y a los productos, el ahorro de tiempo y dinero, y el empoderamiento y participación activa en el mercado (Espinoza y Flores, 2018; Leal-García, 2018; Rivera, Hablich y Berni, 2018). No obstante, la intangibilidad de los productos electrónicos y las dificultades para efectuar las devoluciones de estas mercancías afectan negativamente las actitudes de compra de los clientes y provocan su desconfianza (Gonetecki y Machado, 2015; Valencia, 2016).

Los e-business modifican algunas de las maneras convencionales de trabajo, crean nuevas opciones de empleo y le restan utilidad a los trabajos manuales. Las labores rutinarias como las de los trabajadores de la producción manufacturera, del sector minorista y de asistentes administrativos, son reemplazadas por las tecnologías digitales y la automatización (Parlamento Europeo, 2015). Los negocios electrónicos provocan fenómenos como la desintermediación (la eliminación de intermediarios) y la re-intermediación (la creación de otros vinculados a las tecnologías digitales) (Turban et al., 2018).

Los negocios electrónicos causan la división y especialización del trabajo y disminuyen la necesidad de mano de obra en tiendas y puntos de venta (Valencia, 2016; Espinoza y Flores, 2018). Según Raso (2018), estos negocios diluyen el concepto tradicional de subordinación y contribuyen al confinamiento y destrucción de los sindicatos, situación que coloca a los trabajadores en desventaja frente a la administración. Aunque los e-business eliminan los empleos tradicionales, impulsan la creación de empleos complementarios y amplían las oportunidades para profesionales de las tecnologías digitales (Raso, 2018; Leal-García, 2018).

Según datos de la Oficina Internacional del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés), por cada punto de incremento del PIB en América Latina se generan 100 000 empleos (ILO, 2014), lo que significa que los negocios electrónicos contribuyen a elevar de forma considerable el mercado laboral en la región. La ciberseguridad es también un elemento significativo en el desarrollo de los e-business, que posee una marcada importancia en la sociedad (Ríos, 2014; Gonetecki & Machado, 2015; Tello y Pineda, 2017). La Organización de las Naciones Unidas pronosticó que en 2019 el número de puestos de trabajo vacantes relacionados con la seguridad informática en todo el mundo ascendería a 1,5 millones (UNCTAD, 2017).

Los riesgos de ataques cibernéticos, el fraude electrónico y el robo de información impactan negativamente en el desarrollo de los e-business y en las actitudes de los clientes (Leal-García, 2018; Rivera, Hablich y Berni, 2018; Avendaño, 2018). Datos de Eset Security para Latinoamérica reflejan que durante 2017 el 45% de las empresas de esta región sufrieron ataques cibernéticos. Según estadísticas de Kaspersky Lab, en 2018 el 30.01% de los usuarios de internet fueron atacados por al menos un programa maligno a través de la web, mientras que 830 135 usuarios fueron víctimas de programas diseñados para robar dinero de cuentas bancarias.

Esta compañía registró durante 2018 un incremento de los ataques cibernéticos en Latinoamérica del 60% en comparación con 2017, la mayoría dirigidos a cuentas bancarias y transacciones de dinero electrónico donde Venezuela, Bolivia y Brasil fueron los países más afectados (Kaspersky Lab, 2018). Mendoza-Riofrío (2019) plantea que en Perú la frecuencia de ciberataques aumentó en un 740% durante 2018, donde se registraron al menos 22 mil incidentes. Datos de la cadena ADNradio en Chile aseveran que durante 2018 los ciberataques contra esa nación causaron la sustracción de 10 millones de dólares al Banco de Chile y el robo de 2 millones de dólares al Banco Consorcio (ADNradio, 2018). Estos elementos evidencian el riesgo económico que representan los e-business como fuente atractiva para delitos y fraudes cibernéticos en la región, situación que ocasiona desconfianza en el empleo de este tipo de negocio.

Turban et al. (2015) considera que los negocios electrónicos contribuyen a disminuir la brecha digital porque permiten a las personas en las zonas rurales y en países subdesarrollados acceder a los bienes y servicios que necesitan. Rivera, Hablich y Berni (2018) y Reza et al. (2018) aseguran que los e-business reducen la exclusión financiera porque aumentan el acceso de los diferentes sectores de la población ecuatoriana a los sistemas bancarios.

Tello y Pineda (2017) determinan que estos negocios favorecen la calidad de vida de la población en Ecuador; al mismo tiempo, analizan la influencia de los negocios electrónicos en los gobiernos de la región e identifican su incidencia positiva en el control de las transacciones monetarias dentro y fuera de estos países. Reza et al. (2018) y Rivera, Hablich y Berni (2018), consideran que los negocios electrónicos evitan el menudeo y la incompatibilidad entre monedas, a la par que disminuyen los gastos en reposición de billetes deteriorados. Sin embargo, también aclaran que las transacciones electrónicas poseen aspectos negativos, ya que facilitan el fraude, el lavado de dinero y la financiación del terror en el continente (Reza et al., 2018).

Ríos (2014) y Tello y Pineda (2017) aseguran que mediante el uso de los negocios electrónicos los clientes ahorran costos en transportación y se reducen los viajes a tiendas físicas. Según Masele (2011), las reducciones de viajes debido a las transacciones electrónicas reducen la emisión de 209 millones de toneladas de CO2 a nivel mundial. Andrade (2016) estudia la influencia del marketing digital en la promoción turística de las ciudades de Colombia y determina que los e-business poseen un impacto positivo en el medio ambiente de esta nación porque contribuyen al ahorro de papel y afiches en promociones y campañas publicitarias.

Aunque América Latina se mantiene a la saga en el desarrollo de los negocios electrónicos en comparación con otras latitudes, la implementación de estos negocios en la región crece aceleradamente. Los resultados anteriores evidencian la influencia que poseen los e-business en los diferentes sectores de las sociedades latinoamericanas.

Conclusiones

En la literatura consultada no se identificaron investigaciones que analicen los impactos sociales de los negocios electrónicos como un fenómeno holístico en las sociedades de América Latina durante el período 2014-2019, a pesar de que en la actualidad la implementación de este tipo de negocios y sus efectos en los países del continente son un tema que adquiere mayor interés por parte de la comunidad académica de la región.

Los negocios electrónicos provocan impactos positivos y negativos en diferentes sectores de la sociedad. El estudio realizado comprobó que las empresas, los clientes, la población, el sector jurídico, los empleos, los gobiernos, el sector monetario financiero y el medio ambiente son esferas donde intervienen directamente los e-business; las empresas y los clientes son los sectores más influenciados por estos negocios.

También se evidenció que para las naciones de América Latina son mayores las ventajas y beneficios que ofrecen los negocios electrónicos en comparación con sus desventajas. Dentro de los beneficios se encuentran el ahorro de costos para clientes y empresas, mayor velocidad en las transacciones de negocios, mayor acceso a la información, desarrollo económico de las empresas, reducción de la exclusión financiera y el empoderamiento y participación activa de los clientes en el mercado. No obstante, los riesgos de ataques informáticos y las pérdidas económicas que estos provocan, son elementos que impactan negativamente en las economías de la región y disminuyen la confianza en los negocios electrónicos.

Con la idea de ampliar el análisis sobre el impacto de la implementación de los negocios electrónicos más allá del sector económico y financiero, se propone que futuras investigaciones y estudios centren su atención en cómo intervienen los e-business en fenómenos como la inclusión social y de género.

Material suplementario
Referencias
ADNradio. (2018). Registran explosivo aumento de ciberataques en Chile: cifra se elevó en un 60%. ADNradio. Recuperado de: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/registran-explosivo-aumento-de-ciberataques-en-chile-cifra-se-elevo-en-un-60/20181224/nota/3841918.aspx
Albornoz, M., Estébanez, M. E. y Alfaraz, C. (2005). Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 4(2), 73-95. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132005000100005&script=sci_arttext&tlng=en
Andrade, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista EAN, (80), 59-72. Recuperado de: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1457
Asfoura, E., Abdel-Haq, M. S., Chatti, H. y Radouche, T. (2018). Classification of business models with focusing on characterizing “as a service” offers. International Journal of Advanced and Applied Sciences, 5(11), 16-23. Recuperado de: https://doi.org/10.21833/ijaas.2018.11.002
Avendaño, O. (2018). Los retos de la banca digital en México. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 12(41), 87-108. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-87.pdf
Bi, R., Davison, R. M. y Smyrnios, K. X. (2017). E-business and fast growth SMEs Small Business Economy, 48(3), 559-576. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s11187-016-9788-8
Binimelis-Espinoza, H. (2017). Gobierno electrónico como tecnología de inclusión social. Reflexiones desde el trabajo social. R. Katál., Florianópolis, 20(3), 448-457. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592017v20n3p448
Bravo-Peña, F. E. (2018). Evaluación del “Comercio Electrónico” como canal de comercialización para productos de la agricultura familiar campesina [tesis de maestría, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151215
Camero-Escobar, G. y Calderón-Calderón, H. (2018). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la producción de tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en el departamento del Huila, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 19-31. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8504
Carvalho, C. de O. (2015). O e-commerce como instrumento de comercialização para os produtos da agricultura familiar brasileira: o caso do programa Rede Brasil Rural Tesis de doctorado, Universidad de Lavras. Repositorio Institucional Recuperado de: http://repositorio.ufla.br/bitstream/1/10510/1/TESE_O%20e-commerce%20como%20instrumento%20de%20comercializa%C3%A7%C3%A3o%20para%20os%20produtos%20da%20agricultura%20familiar%20brasileira.pdf
Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura, vol. 1 El Surgimiento de la Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.
Chaffey, D. (2015). Digital Business and E-Commerce Management Strategy, Implementation and Practice. Canadá: Pearson Education.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Mercado digital regional. Aspectos estratégicos. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43476
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2017). Informe sobre la Economía de la Información 2017: Digitalización, Comercio y Desarrollo. Ginebra: UNCTAD. Recuperado de: https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ier2017_es.pdf
Echeverría, A. P. (2016). Desarrollo de estrategias de marketing para los establecimientos de comidas mediante el e-Marketplace. Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15993
Escalante, O., Álvarez, G., Manchola, E. y Álvarez, R. (2014). Impacto social de una tecnociencia: Heberprot-P. Humanidades Médicas, 14(1), 184-205. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202014000100012&script=sci_arttext&tlng=pt
Espinoza, F. A. y Flores, J. (2018). Estrategias de comercio electrónico: oportunidad de negocios en las empresas del sur de Sonora. Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 7(13), 64-79. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.23913/reci.v7i13.78
Fernández, F. A. (2016). Algunas consideraciones sobre el comercio electrónico y la experiencia cubana. Presentado en 7mo Congreso Internacional de Tecnologías y Contenidos Multimedia, XVI Convención Feria Internacional Informática 2016, 1-8. Recuperado de: http://www.informaticahabana.cu/es/node/947
Ferreira, R. (2016). Ecommerce as internationalization strategy. An exploratory study based on premium fashion Brazilian brands: case study of Farfetch. Tesis de maestría, Escuela de Administración de Empresas de São Paulo. Repositorio Institucional. Recuperado de: https://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/handle/10438/15954
Fredriksson, T. (2017). E-Commerce Measurement. En United Nations Conference on Trade and Development. Regional Workshop on International Merchandise Trade Statistics. Suzhou: UNCTAD. Recuperado de: https://unstats.un.org/unsd/trade/events/2017/suzhou/presentations/Agenda%20item%2011%20(b)%20-%20UNCTAD.pdf
Galindo, A. C. (2019). Derechos digitales: una aproximación a las prácticas discursivas en internet desde la etnografía virtual. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 9(16), 1-18. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n16.359
García, M. B., Nájera, J. J., García, S. M. y de Pablos, C. (2016). Evolución del negocio electrónico: un análisis bibliométrico de su adopción. Interciencia, 41(3), 148-153. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33944256002
Gómez, F. J., Mendizábal, G. A., Cáceres, S. y Durlan, C. (2014). La electrónica como catástrofe silenciosa: del excepcionalismo a la evaluación de impacto social de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS , 9(25), 181-203. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92429919012
Gonetecki, M. y Machado, A. M. (2015). New times, new strategies: proposal for an additional dimension to the 4 p's for e-commerce dot-com. Journal of Information Systems and Technology Management, 12(1), 107-124. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4301/S1807-17752015000100006
Gutiérrez-Leefmans, C. y Nava-Rogel, R. (2016). Mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas: revisión de la literatura. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13(1), 45-61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82346016004
Gutiérrez, E. (2015). Impacto del comercio electrónico en las grandes y medianas empresas de la ciudad de Sogamoso Boyacá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 10(21), 83-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409640743008
Guzmán, A. P. y Abreo, C. A. (2017). Del comercio electrónico al comercio social: La innovación al alcance de las organizaciones. Estudio para el sector calzado Bucaramanga, Colombia. Contabilidad y Negocios, 12(24), 107-118. Recuperado de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/2816/281654984007/281654984007.pdf
Jones, C., Motta, J. y Alderete, M. V. (2016) Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina. Estudios Gerenciales, 32(138), 4-13. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2015.12.003
Kaspersky Lab. (2018). Kaspersky Lab registra un alza de 60% en ataques cibernéticos en América Latina. Kaspersky Lab Daily. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/blog/kaspersky-lab-registra-un-alza-de-60-en-ataques-ciberneticos-en-america-latina/13266/
Kwan, C. K. y García, R. (2014). Factores críticos de éxitos en busca de la ventaja competitiva dentro del comercio electrónico: un estudio empírico en las empresas paraguayas. JISTEM: Journal of Information Systems and Technology Management , 11(1), 33-52. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4301/S1807-17752014000100003
Leal-García, J. P. (2018). Análisis de efectividad del comercio electrónico en complejos deportivos [tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69623
Libera, B. E. (2007). Impacto; impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352007000300008&script=sci_arttext&tlng=pt
Lombana-González, M. E. (2018). Innovación de marketing para el sector agrícola en Colombia. Revista Reto, 6(1), 36-45. Recuperado de: https://doi.org/10.23850/23338059.1935
López, D. y Redchuk, A. (2015). Tendencias sociales en el comercio electrónico de América Latina: a propósito de los proveedores adheridos a códigos de buenas prácticas. Opción, 31(78), 65-79. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31044046005
Markoska, K., Ivanochko, I. y Gregus, M. (2017). Mobile Banking Services-Business Information Management with Mobile Payments. Agile Information Business, 125-175. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-981-10-3358-2_5
Martínez, F. y Jaén, R. (2018). Análisis evolutivo y dimensional del concepto de comercio electrónico. SABERES, 1, 1-15. Recuperado de: https://revistas.uax.es/index.php/sab/article/view/1265
Marulanda, C. E., Hernández, A., López, M. (2016). Vigilancia tecnológica para estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Formación Universitaria, 9(2), 17-28. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200003
Masele J. J. (2011). Towards Sustainable Tourism: Utilizing E-Commerce Applications for Minimizing Impacts of Climate Change. En Golinska P., Fertsch M. y Marx-Gómez J. (eds.) Information Technologies in Environmental Engineering. Environmental Science and Engineering, vol 3. Springer, Berlín: Heidelberg. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-642-19536-5_35
Mata, F. J. y Quesada, A. (2014). Web 2.0, Social Networks and E-commerce as Marketing Tools. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 9(1), 56-69. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-18762014000100006
Mendoza-Riofrío, M. (2019). Ciberataques a empresas locales crecen un 740% entre 2017 y 2018. El Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/negocios/ciberataques-empresas-locales-crecen-600-2017-2018-noticia-611534
Narváez, G. A. y Montalvo, E. (2014). Best practice in the use of social networks marketing strategy as in SMEs. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 148, 533-542. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.076
Organización Internacional del Trabajo (ILO). (2014). Panorama laboral de América Latina y el Caribe 2014. Lima: ILO. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_325664.pdf
Pacheco-Méndez, T. (2017). Las ciencias sociales mediadas por las TIC. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS , 12(34), 179-195. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92452927008
Parlamento Europeo. (2015). Employment and skills aspects of the digital single market strategy. Bruselas: Parlamento Europeo. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/569967/IPOL_STU(2015)569967_EN.pdf
Perdigón, R., Viltres, H. y Madrigal, I. R. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v12n3/rcci14318.pdf
Raso, J. (2018). América Latina: el impacto de las tecnologías en el empleo y las reformas laborales. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 6(1), 6-37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354873
Reza, L., Calderón, P., Sánchez, F., Macas, G. y Coronel, M. (2018). El dinero electrónico en el ecuador, su uso en escolares. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, abril. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/dinero-electronico-ecuador.html
Ríos, A. (2014). Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento , 11(1), 97-121. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82332932006
Rivera, A., Hablich, F. y Berni, L. (2018). Dinero electrónico: beneficios tributarios. Revista Global de Negocios, 6(1), 77-92. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=3041502
Rodas, J. L., Chacón-Luna. A. E. y Vinueza, M. G. (2015). Comercio electrónico: un enfoque desde las perspectivas de las Mipymes en la generación de estrategias para potenciar el desarrollo económico y empresarial en la ciudad de Milagro. Revista ECA Sinergia, 5(5), 1-14. Recuperado de: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/177/142
Rodríguez, B. M. (2018). Los negocios realizados por internet, ¿cambian los paradigmas existentes? IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla , 12(41), 71-85. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-71.pdf
Rodríguez, J. y Gallardo, O. A. (2015). E-business como estrategia de negocio en línea. Presentado en: II Semana Internacional, X Semana de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Francisco de Paula Santander, 99-104.
Sanabria-Díaz, V. L., Torres-Ramírez, L. A. y López-Posada, L. M. (2016). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué. Revista EAN , (80), 132-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602016000100010&lng=en&tlng=es.
Sánchez, J. A. y Juárez, F. (2017). La adopción del comercio electrónico en las Pymes: una revisión de la literatura exploratoria. Novum (7), 78-94. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69427
Savrul, M., Incekara, A. y Sener, S. (2014) The Potential of E-commerce for SMEs in a Globalizing Business Environment. Social and Behavioral Sciences, 150, 35-45. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.005
Sepúlveda, D. E., Sepúlveda-Jiménez, D., Pérez, F. y Figueroa, E. (2016). Modelo para la adopción del comercio electrónico en el sector agroindustrial mexicano. Análisis Económico, 31(76), 47-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41344590004
Sigmond, K. (2018). El comercio electrónico en los tratados de libre comercio de México. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla , 12(41), 359-377. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-359.pdf
Tello, P. E. y Pineda, L. D. (2017). Análisis del Comercio Electrónico en Ecuador. Tesis de maestría, Universidad Internacional del Ecuador. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/2476
Tsekouropoulos, G., Andreopoulou, Z., Koliouska, C., Koutroumanidis, T., Batzios, C. y Samathrakis, V. (2013). Internet functions in marketing: multicriteria ranking of agricultural SMEs websites in Greece. Journal of Agricultural Informatics, 4(2), 22-36. Recuperado de: http://real.mtak.hu/23927/1/107_527_1_PB_u.pdf
Turban, E., King, D., Lee, J. K., Liang, T. P. y Turban, D. C. (2015). Overview of Electronic Commerce. En Electronic Commerce. Springer Texts in Business and Economics. Springer, Cham. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-10091-3_1
Turban, E., Outland, J., King, D., Lee, J. K., Liang, T. P. y Turban D. C. (2018). E-Commerce: Mechanisms, Platforms, and Tools. En Electronic Commerce 2018. A Managerial and Social Networks. Springer Texts in Business and Economics. Springer, Cham. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-58715-8_2
Valencia, M. G. (2016). E-commerce y su impacto en el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Tungurahua. Tesis maestría, Universidad Técnica de Ambato. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23204
Vargas, N. M. (2019). Mercadeo digital para pymes en Bogotá. Germina, 1(1), 14-38. Recuperado de: http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/germina/article/view/65
Viltres, H., Rodríguez, P. y Granado, D. (2016). El e-commerce y el marketing digital en Cuba. Presentado en el 7mo Congreso Internacional de Tecnologías y Contenidos Multimedia , XVI Convención y Feria Internacional INFORMATICA 2016. Recuperado de: http://www.informaticahabana.cu/es/node/948
Notas
Notas
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Perdigón Llanes, R. y Pérez Pino, M. T. (2020). Análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos en América Latina de 2014 a 2019. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18). http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a10n18.459
Notas de autor
* Ingeniero en Ciencias Informáticas. Administrador de Sistemas Digitales y Servicios Telemáticos. Ministerio de la Agricultura de Cuba. Correo electrónico: rperdigon90@gmail.com
** Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora titular. Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba. Correo electrónico: mariatpp@uci.cu

Gráfica 1
Publicaciones identificadas en el período 2014-2019
Fuente: elaboración propia.

Gráfica 2
Publicaciones según país de procedencia
Fuente: elaboración propia.
Tabla 1
Impacto social de los negocios electrónicos en América Latina

Fuente: elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc