Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación: Hacia una traductología feminista transnacional
Paula Andrea Montoya Arango
Paula Andrea Montoya Arango
Presentación: Hacia una traductología feminista transnacional
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, vol. 13, núm. 1, p. 1, 2020
Universidad de Antioquia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Articles

Presentación: Hacia una traductología feminista transnacional

Paula Andrea Montoya Arango
Universidad de Antioquia, Colombia
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, vol. 13, núm. 1, p. 1, 2020
Universidad de Antioquia

Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción presenta a toda la comunidad académica del área de la traducción y la traductología el presente número dedicado al feminismo transnacional. Esta propuesta teórico-crítica abre vías para diversificar la investigación en traducción, en particular, en las líneas de trabajo donde se encuentran la traducción y los estudios feministas; sin embargo, su alcance puede extenderse a las diversas prácticas y perspectivas teóricas de la traductología actual. Este enfoque teórico permite realizar una reflexión profunda sobre el rol político de la traducción y su impacto en el contexto desde temáticas como la diversidad, la pluralidad y la justicia social.

Queda agradecer la generosidad y rigurosidad de las editoras invitadas de este número: Olga Castro, Emek Ergun, Luise von Flotow y María Laura Spoturno. Investigadoras y académicas comprometidas con una traductología interdisciplinaria y solidaria con todas las maneras de pensar el feminismo. Este número puede augurarse trascendente desde el artículo que abre el dossier, un exhaustivo recorrido que permite comprender el valor de este enfoque en la traductología actual, y los demás artículos que le siguen y que despliegan una mirada, donde el plurilingüismo, la heterogeneidad, la interdisciplinariedad sobresalen. En coherencia con la temática y la posición política del enfoque, este número especial incluye en sus referencias bibliográficas, además del apellido, el nombre de pila de las autoras y autores citados (en lugar de incluir únicamente la inicial, como es la tradición en las normas APA), con el propósito de evitar la tendencia dominante a interpretar el neutro de las iniciales como el masculino, resultado de una ideología dominante (la patriarcal). Se espera con esto que la tan llamada rigurosidad editorial y de estilo que acogemos sin cuestionar en su afán homogeneizador no invisibilice a las académicas que buscan abrirse espacios en la alta producción académica de hoy en día.

Les deseamos una buena lectura, que esta agudice nuestros sentidos ético y político. A todo el equipo evaluador y de apoyo editorial, siempre nuestro más sentido agradecimiento.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc