Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación: Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, vol. 13, núm. 2, pp. 207-209, 2020
Universidad de Antioquia

Presentación


Este número de la revista Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, “Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe”, es un ejemplar dedicado a Latinoamérica en medio de la fuerte crisis sanitaria que se vive en la región debido a la pandemia causada por el Covid-19. En confinamiento, editores, autores, evaluadores, correctores y personal técnico y administrativo enfrentaron la escritura, revisión, corrección y demás procesos con el mejor ánimo para presentarles hoy un número diverso, inspirador y que anima a su lectura por los temas abordados. Los artículos se destacan por la actualidad de las temáticas que incitan a reivindicar a la mujer traductora (diversa y plural) en el continente, así como por la interdisciplinariedad y variedad de aproximaciones teórico-metodológicas que nos muestran cómo la traductología latinoamericana se proyecta en un horizonte enriquecido por conexiones disciplinares de gran interés. Miradas desde la antropología, la literatura, el derecho, se harán visibles en los manuscritos que se presentan a continuación. De igual manera aproximaciones transnacionales al ejercicio de la traducción se despliegan para mostrar que la traducción y los traductores comparten espacios interculturales donde se difuminan los límites de lo propio y lo ajeno. Se acogerán en este dossier miradas desde la interseccionalidad, el postcolonialismo, los estudios de género, así como estudios de percepción, perfiles de traductoras en combinación con estudios biográficos, estudio de redes de publicación y recepción, análisis paratextuales, estudios contrastivos y reflexiones sobre la praxis traductora.

Abre los artículos de investigación el artículo “A tradução de Zora Neale Hurston para o cânone antropológico: Práticas de extensão desde uma perspectiva feminista e interseccional”. En este artículo, un colectivo de investigadores aborda de manera interdisciplinaria la traducción al portugués de varios textos de la antropóloga estadounidense de origen negro Zora Neale Hurston en un contexto pedagógico. Con el objetivo de darles valor a las memorias de antropología y de la cultura y tomando como base conceptos como la traducción cultural, la interseccionalidad y el decolonialismo, las autoras hacen una reflexión sobre la importancia, en estos tiempos de transformación, de hacer relecturas en las ciencias sociales de autoras e intelectuales negras. Por su parte, Mariana Smaldone, en su artículo “El rol, la praxis y las redes de las traductoras en la recepción de la obra de Simone de Beauvoir al Sur de América entre los años 1940 y 1980”, describe y analiza la significativa labor de traducción, edición, lectura y difusión de la obra de la filósofa francesa Simone de Beauvoir en Argentina y Uruguay por un grupo de mujeres, entre ellas escritoras e intelectuales destacadas de los años 70 y 80. Se destaca la entrevista hecha por Smaldone a Ida Vitale, la cual igualmente publicamos en este número, una de esas mujeres traductoras de Beauvoir y gran intelectual y escritora del Continente.

Indagar por la presencia actual de las traductoras en el sector financiero en América Latina es el propósito del artículo de Alexandra Santamaría Urbieta y Elena Alcalde Peñalver, “La percepción de las mujeres traductoras acerca de su situación en el mercado de la traducción financiera en América Latina”. Saber si el sector financiero, normalmente acaparado por hombres, ha empezado a contar con una presencia más significativa de traductoras, si ellas perciben diferencias en cuanto a sus capacidades o salario con respecto al de los hombres y si su condición de mujer les permite conciliar más vida profesional y familiar, son algunas de las cuestiones abordadas en el artículo. Es revelador observar que hay una importante presencia de las mujeres en uno de los sectores de la traducción con más perspectiva en Latinoamérica, pero su labor debe ser más visibilizada.

El tema de la figura de la traductora se presenta, desde perspectivas diferentes, en los tres artículos siguientes: “Giannina Bertarelli, una italiana que traducía en La Habana. Reflexiones sobre vida y obra”, de Iledys González; “Mercedes Rein y su obra de traductora. Aproximación a una antología de traducción inédita”, de Leticia Hornos Weisz; y “Traductoras y asimetrías. Las traducciones de “Luvina” de Juan Rulfo al alemán”, de Gerardo Piña. González rescata (pues su nombre aparece tímidamente referenciado en la historia de la traducción de Cuba) la figura de la traductora y mediadora de origen italiano Giannina Bertarelli; traductora del prestigioso Instituto Cubano del Libro, Bertarelli difundió la literatura, el pensamiento y la cultura italiana en la Isla. Por su parte Hornos nos sumerge en la obra traductora de la intelectual uruguaya Mercedes Rein, para quien la traducción se combina con su práctica como escritora y crítica. Finalmente, en este conjunto de artículos que destacan la labor de mujeres traductoras, vemos el trabajo de traducción al alemán de Mariana Frenk y Eva Salomonski del cuento del mexicano Juan Rulfo, “Luvina”. Cierran los artículos de investigación “La traducción de términos peyorativos dirigidos hacia las mujeres en Orange is the new black (2013) desde una perspectiva feminista” de María Julia Francés, reflexión sobre el uso de lenguaje peyorativo en el contexto audiovisual. Este tema se aborda desde una perspectiva de género, perspectiva que se abre paso en los estudios audiovisuales de traducción.

Hay un número importante de artículos de reflexión en esta edición. Comenzamos con el de Mariana Favila Alcalá, “La traducción jurídica como práctica incluyente y contrahegemónica”, en el que la autora realiza una interesante reflexión sobre el lenguaje jurídico y su marcada tendencia androcéntrica. De esta manera, Favila Alcalá propone el uso de un lenguaje incluyente en este campo especializado desde una perspectiva de género. No deja de llamar la atención que se empiece a reflexionar desde este punto de vista para géneros textuales especializados como los jurídicos. Tres artículos abordan la traducción de escritoras caribeñas y latinoamericanas. En “Variable Frames: Women Translating Cuban and (Afro-) Brazilian Women Writers for the French Literary Market”, Laëtitia Saint-Loubert analiza la circulación de textos de escritoras caribeñas y afrobrasileñas en el mercado francés; con el estudio de los elementos paratextuales se puede observar cómo estas autoras se posicionan en un nuevo medio. Por otra parte, en “Prácticas feministas y postcoloniales en la traducción colaborativa de poetas mujeres del Caribe insular anglófono e hispanohablante”, Maria Grau Perejoan y Loretta Collins-Klobah reflexionan sobre el proyecto de traducción de una antología de poetas caribeñas. Y por último, tenemos “The critical enterprise in translating Black women writers’ authorship: a description on Who slashed Celanire’s throat? and The Women of Tijucopapo, de Norma Diana Hamilton e Israel Victor de Melo, en el que los autores abordan la traducción de las novelas de la guadalupana Maryse Condé y la brasilera Marilene Felinto respectivamente. Estos trabajos interrogan por la importancia de traducir a las mujeres escritoras del Caribe y darles más visibilidad y circulación a sus trabajos en los mercados internacionales; de igual manera, nos muestran el compromiso y responsabilidad ética y política con las culturas y lenguas de partida. Una traducción con perspectiva feminista impone retos urgentes y más desde la interseccionalidad, pues las escritoras negras en muchos casos son doblemente invisibilizadas. Al igual que las poetisas indígenas, tema tratado por Violeta Percia en “Entre el español y el zoque: la poesía y la traducción en Mikeas Sánchez frente a la violencia contra las mujeres y la cultura”, en el que la autora indaga sobre el proceso de autotraducción de la poeta de origen zoque. La traducción es un acto de reivindicación identitaria en la doble condición, mujer e indígena, a través del acto poético.

Cierran los artículos de reflexión “La recreación de la voz femenina en dos traducciones al árabe de Como agua para chocolate (1989) de Laura Esquivel” de Shaimaa Mohammad Abdel Fattah Radwan y “Linderos porosos: Rosario Ferré como autotraductora” de Yessica Andrea Chiquillo Vilardi. Dos estudios contrastivos en vías diversas. El primero, realiza un análisis de dos traducciones al árabe de la novela de la mexicana Laura Esquivel. Estrategias feministas de traducción aplicadas principalmente en los elementos paratextuales pueden recontextualizar más apropiadamente la fuerte presencia femenina del original. En el segundo, Chiquillo Vilardi aborda la autotraducción en el caso de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré. En este ejercicio de reescritura, la escritora-traductora adapta su visión del mundo a los lectores estadounidenses y reafirma su posición frente a la originalidad, siendo la traducción tan original como el texto fuente.

A los editores invitados de este número, Luciana Carvalho Fonseca, Liliam Ramos da Silva y Dennys Silva-Reis un agradecimiento sincero por su compromiso con este número en tiempos difíciles. A los autores y evaluadores, gracias por la paciencia y comprensión en todo el proceso; las revistas académicas permiten generar redes de conocimiento, pero lo más importante: redes de cooperación y solidaridad, necesarias en estos momentos. A todo el equipo técnico, asistente editorial, correctores, auxiliares y asistentes administrativos, un agradecimiento inmenso y felicitaciones por la capacidad de trabajo en estas circunstancias especiales. Nuestra universidad pone pecho, alma, y hace presencia desde los diversos saberes y prácticas.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por