Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Traducción, revistas y traductología latino-americana: Una conversación entre Patricia Willson y María Constanza Guzmán
María Constanza Guzmán
María Constanza Guzmán
Traducción, revistas y traductología latino-americana: Una conversación entre Patricia Willson y María Constanza Guzmán
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, vol. 14, núm. 1, pp. 266-271, 2021
Universidad de Antioquia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Entrevista

Traducción, revistas y traductología latino-americana: Una conversación entre Patricia Willson y María Constanza Guzmán

María Constanza Guzmán
York University, Canada
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, vol. 14, núm. 1, pp. 266-271, 2021
Universidad de Antioquia

Recepción: 29 Junio 2020

Aprobación: 25 Noviembre 2020

Patricia Willson es traductora literaria, profesora e investigadora. Nacida en Argentina, obtuvo un doctorado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente de literatura argentina; se desempeñó como profesora de traducción literaria y de teoría de la traducción en el Instituto Superior de Lenguas Vivas «Juan R. Fernández», donde dirigió, entre 2004 y 2010, el Seminario Permanente de Estudios de Traducción. También fue profesora-investigadora en el Colegio de México y actualmente es profesora en la Universidad de Lieja. Willson es autora del libro La constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX (Siglo XXI, 2004; 2a ed. 2017), el cual fue ganador del premio argentino de ensayo del Fondo Nacional de las Artes. Su investigación se ha centrado en la historia de la traducción en Argentina en los siglos XIX y XX, su contexto social y político, y el papel de la traducción en la historia intelectual y literaria; el libro Página impar. Textos sobre la traducción en Argentina: conceptos, historia, figuras recoge algunos de sus ensayos. Ha traducido al español obras de Mary Shelley, Gustave Flaubert, Jack London, Mark Twain, Rudyard Kipling, H. P. Lovecraft y Henri Bauchau, y textos filosóficos y teóricos de varios autores, entre ellos Roland Barthès, Paul Ricœur, Jean-Paul Sartre, Richard Rorty, y Slavoj Žižek.

Conversa para Mutatis Mutandis con María Constanza Guzmán, profesora de la Escuela de Traducción y el Departamento de Estudios Hispánicos en York University (Toronto, Canadá), traductora e investigadora, cuyos intereses de investigación se centran en la traductología, la literatura comparada y los estudios latinoamericanos. Guzmán obtuvo un doctorado en literatura comparada y traductología de State University of New York, una maestría en traducción de Kent State University y una licenciatura en filología e idiomas de la Universidad Nacional de Colombia; es autora de los libros Gregory Rabassa’s Latin American Literature: A Translator’s Visible Legacy (Bucknell UP, 2011) y Mapping Spaces of Translation in Latin American Print Culture (Routledge, 2020).

MCG: Este número de Mutatis Mutandis trata el tema de “Traducción y prensa en América Latina y el Caribe”. En tu investigación sobre la traducción en Argentina has trabajado este tema durante años. Hace poco publicaste Página impar. Textos sobre la traducción en Argentina: conceptos, historia, figuras. ¿Podrías comentar la importancia de estudiar aspectos de traducción y prensa en Argentina y en América Latina? ¿Qué temas y qué cuestiones metodológicas y epistemológicas te parecen importantes a este respecto? ¿Qué opinas de investigaciones existentes y qué otras áreas te parece que valdría la pena explorar?

PW: En un encuentro sobre revistas culturales a principios de los noventa, Beatriz Sarlo, entonces directora de Punto de Vista, afirmó que las revistas se hacen “para intervenir en la coyuntura”. En Buenos Aires 1920-1930. Una modernidad periférica, Sarlo señala que, en las décadas que ella estudia, si bien había un pujante sector del libro, “los debates estaban en las revistas”. Esas dos afirmaciones (por parte de alguien que ha publicado tantos libros, muchos de ellos varias veces reeditados) siempre estuvieron presentes cuando me propuse pensar la inscripción de la traducción en las publicaciones periódicas, sean diarios o revistas. La vocación polémica e intervencionista que les asignamos a las revistas ¿se extiende a las traducciones publicadas en ellas? ¿Intervienen las traducciones en el mismo sentido que las agendas o programas explícitos de algunas revistas? (No hay que olvidar que la instrumentalización y la aclimatación de textos provenientes de tradiciones foráneas tienen un límite, nunca son totales: siempre hay una parte irreductible de extranjeridad). De ahí que sea tan importante reconstruir los debates estético-ideológicos que tensan un campo literario, o un campo cultural, en el momento de producción y difusión de las versiones que nos proponen las publicaciones periódicas. De lo contrario, el análisis de traducciones gira en el vacío. En América Latina y en Argentina hay toda una tradición de reflexión heterónoma sobre la literatura y sobre la traducción literaria, es decir, no texto-céntrica. En cuanto a tu última pregunta, hay varias investigaciones que me interesan, porque se detienen en momentos de la historia argentina y latinoamericana que me interpelan especialmente: el período de la emancipación de España, la llamada Generación del Ochenta en la Argentina, el momento de los “populismos clásicos” en las décadas del 40 y del 50, las dictaduras. Soy consciente de que estoy utilizando periodizaciones que provienen de la historiografía. Si bien no postulo una autonomía del campo de las traducciones, sí le atribuyo cierta especificidad que vale la pena indagar en busca, quizá, de periodizaciones de más larga duración, o simplemente diversas de las que nos proponen los historiadores. En cuanto a las áreas que valdría la pena explorar, creo que, aun asumiendo la dificultad que entraña la exploración del presente, los traductólogos tenemos en la configuración actual del capitalismo neoliberal una materia viva donde indagar. La globalización no hubiera sido posible sin la traducción; esta ha contribuido masivamente a la consolidación de las troikas y a la internalización de la idea de que no hay alternativas al mundo en que vivimos. No estoy hablando aquí de la traducción como herramienta analítica para entender el mundo globalizado, no: estoy hablando del papel que le cabe a la traducción en la circulación de las ideas dominantes. Las otras traducciones, las que difunden perspectivas emancipadoras, son menos audibles y por eso mismo sería interesante ver cuáles son los mecanismos que despliegan sus autores y sus difusores para acrecentar la “audibilidad”.

MCG: En tu libro La constelación del sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del Siglo XX te concentraste en tres variables: una época (las décadas de los cuarenta y cincuenta), una revista cultural (Sur) y tres traductores (Victoria Ocampo, José Bianco y Jorge Luis Borges). ¿Por qué esa época? ¿Por qué una revista y por qué esa revista? Más allá de las traducciones propiamente dichas te han interesado las figuras de traductoras y traductores como actores culturales. ¿Por qué este interés en quienes traducen?

PW: Llegué a la traductología por dos caminos diferentes: el de la práctica de la traducción y el de la literatura argentina del siglo XX. Esa doble filiación me “impuso” determinadas preguntas, que quise contestar a través de mi investigación doctoral. En primer lugar, apenas se intenta situar la propia práctica traductora en una tradición, aparecen las figuras tutelares. En Argentina, cuando empecé a traducir, José Bianco era esa figura tutelar. A principios de la década del noventa, varios textos sostenían el discurso de las “insuperables traducciones” de Bianco y, a la vez, el de la “secreta tradición de traductores argentinos”. Eso es lo que me propuse revisar. Bianco fue el secretario de redacción más conspicuo de la revista Sur; su directora y propietaria, Victoria Ocampo, fue una notoria promotora de la traducción en la Argentina. Si mi experiencia como traductora me impulsaba a comparar los originales con sus traducciones, descubriendo decisiones traductoras con las que muchas veces disentía, mi trabajo en la cátedra de literatura argentina me llevaba a pensar los soportes y los contextos, además de los debates estéticos e ideológicos con los que esas traducciones dialogaban en la literatura argentina. Dicho de otro modo, los “problemas de la traducción”, como ideologema, están investidos de manera diferente si se ensamblan en la experiencia de una traductora (en el fondo, es la perspectiva de ¿cómo habría traducido yo, si hubiera estado en el lugar de la traductora o del traductor?, y, más generalmente, de ¿cómo hay que traducir?) o de una estudiosa de la literatura argentina. La revista Sur, y también la editorial a la que dio origen, se me presentaba como el objeto por excelencia para pensar una periodización de la traducción en Argentina, por la mención sin excepciones del traductor, por la traducción de textos contemporáneos, por la discursividad en torno a la traducción que la revista había publicado en sus páginas. Y tengo que destacar en este sentido, y para responder a tu última pregunta, las ideas de Jaime Rest publicadas en el número de Sur dedicado a “Los problemas de la traducción”: no hay grandes literaturas que no hayan tenido grandes traductores o traductoras. Sin embargo, hay muchas maneras de interesarse por quienes traducen. Una, diferente de la que desplegué en La constelación, es la que propone Alejandrina Falcón en Traductores del exilio (2018, Iberoamericana Editorial Vervuert), libro que rescata la memoria de traductores argentinos en el exilio español y pone en relación sus prácticas traductoras con otras prácticas de escritura no tan prestigiosas como los cuentos de Borges y de Bianco, o los ensayos y epistolarios de Victoria Ocampo.

MCG: Tanto en La constelación del sur como en otras publicaciones, buena parte de tu trabajo se ha centrado tanto en las revistas como en la industria editorial. Estos dos han sido aspectos relativamente poco estudiados en traductología, a la vez que la traducción no ha sido tampoco tema central en los estudios sobre publicaciones periódicas y sobre la industria editorial; tuve la oportunidad de constatarlo en la investigación que realicé para Mapping Spaces of Translation in Latin American Print Culture, en el que le sigo la pista a la práctica traductora de dos proyectos editoriales y de algunas revistas latinoamericanas. En tu opinión, ¿qué le aporta la observación y el análisis de diversos objetos y prácticas de cultura impresa, más allá de el libro, al estudio de la traducción?

PW: Creo que estudiar la traducción en la cultura impresa ancla doblemente la práctica, de ahí que sea imprescindible tu aporte al tema. Por un lado, esta perspectiva nos permite sacar la traducción del estado sublimado de “texto” y la sitúa dentro de lo que algunos llaman la “enunciación editorial”. Este concepto, que no se limita al libro, sino que abarca también lo visual y los registros sonoros, ha tenido difusión entre los especialistas en mediación cultural, aunque todavía no ha sido suficientemente puesto a prueba para comprender la práctica traductora. En su investigación sobre la retraducción del boom latinoamericano en Francia, Clémence Belleflamme demuestra que no es posible pensar las retraducciones únicamente como textos, pues se cae en la trampa de suscribir la retranslation hypothesis y pensar que cada vez se retraduce mejor, cayendo en anacronismos. Por otro lado, también permite estudiar experiencias concretas de lectura de traducciones. Como sabés, hay toda una corriente actual (que deberíamos filiar con los trabajos de Roger Chartier sobre la lectura) que apunta a reconstruir instancias materiales de recepción por parte de lectores comunes, “lectores lambda”, como se dice en francés. Cuando estudié la traducción en Caras y caretas a principios del siglo XX, postulé -siguiendo a Michel de Certeau- que la práctica de la lectura (tanto de traducciones como de escrituras directas) es un paraíso perdido: a diferencia de la escritura, no conserva sus conocimientos, “uno se olvida y la olvida”. Sin embargo, si pensamos en trabajos como los de Robert Darnton o Carlo Ginzburg, vemos que no es imposible reconstruir esas condiciones materiales de recepción, y para ello el horizonte no es el texto, sino el objeto que es su soporte. El magazine, a diferencia de los diarios-sábana, podía leerse en el transporte público, y fue un formato que contribuyó a la revolución en la lectura de principios del siglo xx de la que habla Eduardo Romano.

MCG: Además de generar posibilidades de investigación interesantes, incorporar la industria editorial al estudio de la traducción genera espacios de acción, interacción y sociabilidad más allá de la academia; desde las editoriales mismas hasta librerías, ferias, foros y centros culturales, espacios de promoción de lectura, etc. ¿Qué posibilidades crees que existen de vincular la investigación y docencia de la traducción a estos ámbitos más públicos? ¿Qué proyectos comunes podríamos generar en colaboración con otros espacios de gestión cultural?

PW: Creo que esta pregunta encadena con la precedente. Las librerías, las ferias, los foros y los centros culturales permiten un contacto a diversas escalas con los lectores concretos. Una forma sin duda practicable es la presentación de traducciones. No hace falta que el autor de la “escritura directa” esté vivo ni que esté presente en el lugar: basta con que esté el traductor o la traductora. Tampoco haría falta una lectura bilingüe, que suele ser la forma canónica de presentar traducciones. En la actualidad hay una relación entre la traducción y los espacios de gestión cultural estatal, como el apoyo a las extraducciones. En Argentina, en el programa Sur de extraducción, hay un grupo de expertos en literatura argentina, en traducción y en edición y cultura impresa que asesora al gobierno en esta materia.

MCG: Has sido traductora tanto de textos literarios como de textos filosóficos y humanísticos. Es bien sabido que, mientras que la literatura ha ocupado un lugar central en la historia de la traducción y la traductología, las ciencias sociales y humanas han estado menos presentes. Sin embargo, la traducción de filosofía, por ejemplo, está íntimamente ligada a la reflexión sobre la traducción misma y sobre el lenguaje (cosa que se puede observar en prólogos y otros paratextos de traducciones de filosofía). Específicamente para el estudio de estas prácticas, y más allá de la “sociología de la traducción”, “historia de la traducción”, y otras perspectivas que abordan la traducción desde estas disciplinas, ¿qué iniciativas y tipos de investigación propondrías para el estudio de la traducción de textos de ciencias sociales y humanas?

PW: Personalmente, no creo que haya que cambiar de mirada según el género textual, o según la disciplina o área del saber cubiertas por el texto traducido. En este sentido, creo que el punto de partida es pensar en las condiciones, en una sociedad, en un momento determinado, para el ejercicio de la función traslativa en general. No se trata de un determinismo mecánico: la traducción de ciencias sociales y humanas tiene especificidades, sí, pero es posible interpretarlas a la luz de esas condiciones preliminares. No invalido las lecturas más normativas sobre la traducción en ciencias sociales, las polémicas sobre la traducción o retraducción de un concepto. Justamente, los paratextos que acompañan a estas traducciones son el lugar donde los debates suelen explicitarse.

MCG: En una entrevista con Griselda Mársico (del Seminario Permanente de Estudios de Traducción en Buenos Aires) en la que hablaste de “El lugar de la traductología en las humanidades”, estableces un paralelo entre el surgimiento de la traductología y el de otros campos de estudio y, citando a Stuart Hall con respecto a los estudios culturales, vinculas la praxis académica con militancias y movimientos sociales, es decir, con la praxis política. El vínculo entre traducción y militancia lo vi claro en mi investigación de traducción y cultura impresa en los sesenta, durante lo que Claudia Gilman llamó los años “entre la pluma y el fusil”. ¿Te parece que se puede hacer una reflexión en este sentido con respecto a la traducción y su estudio? ¿Hacia qué ángulos y con respecto a qué interrogantes de investigación podríamos dirigir tal reflexión desde una perspectiva histórico-crítica?

PW: Esta pregunta (o al menos la respuesta que daré a esta pregunta) está en relación directa con tu primer comentario en esta conversación. Hay una coincidencia que, creo, debería ser interrogada: la traductología se desarrolla como disciplina autónoma en el ámbito académico a partir de mediados de la década del setenta. Coincide, pues, con la emergencia de un nuevo período en el desarrollo del capitalismo: su configuración neoliberal. No estoy estableciendo relaciones causales, sino observando una concomitancia: la traductología, en su inscripción universitaria, es una disciplina post-fordista, y está anclada por completo en un período que los economistas suelen llamar neoliberalismo o capitalismo de dominante financiera. Estamos, lo demuestran varios trabajos recientes, ante una “nueva razón del mundo”, en la que predominan el consumo, la competencia generalizada y la flexibilidad del mundo del trabajo. Si bien en América Latina hay especificidades notorias, creo que hay elementos suficientes para pensar que la nueva razón del mundo está también ahí presente, al menos en las zonas urbanas, en los lugares donde se produce mayoritariamente la cultura impresa. Es en este aire de los tiempos donde surge y se consolida la traductología. Al comienzo, los traductólogos estaban en los márgenes de los departamentos de lingüística o de literatura, y tenían una agenda de defensa y fortalecimiento de la disciplina. A medida que se van consolidando en este plano, sus programas se van especializando y diversificando, los trabajos son cada vez más específicos y más acotados, como si estuviera operando una división del trabajo. Aparecen los estudios de interpretación, los estudios de adaptación. En cuanto a la relación entre traducción y militancia, efectivamente el lazo existe y se está estudiando para desenmascarar y combatir al adversario racista, patriarcal, imperialista. Otras áreas son las relacionadas con las nuevas tecnologías y las plataformas interactivas, donde la noción de “compartir” no es ni homogénea ni democrática. En algunos departamentos de traducción advierto, por ejemplo, una naturalización (en el sentido de una adopción acrítica) del uso de la tecnología aplicada a la traducción.

MCG: Recuerdo que hace más de diez años conversábamos sobre la necesidad de una asociación que convocara a investigadores en traducción de América Latina. Desde allí hasta hoy ha habido bastante movimiento, se fundó la ReLaETI, se han llevado a cabo coloquios internacionales (como los de ReLaETI en Zacatecas y en Córdoba, este año en Temuco) y han surgido revistas y otras publicaciones especializadas. ¿Podrías comentar algunas ventajas y posibilidades que surgen de estos procesos? ¿Consideras que podemos hablar hoy de una traductología latinoamericana? ¿Qué podemos hacer para que el trabajo de autoras y autores que publican en español y otras lenguas tenga más presencia internacional en el contexto contemporáneo en el que predomina el inglés? ¿Qué áreas y temas de investigación te gustaría sugerir para proyectos futuros? ¿Qué posibilidades crees que existen de colaboraciones interinstitucionales (curriculares, académicas, etc.)?

PW: ¡Recuerdo muy bien aquella conversación nuestra! Fue en 2008, en Toronto. A partir de entonces, se multiplicaron las formaciones de posgrado en traducción en el subcontinente, los coloquios internacionales. Hay ediciones en colaboración de números especiales de revistas, proyectos internacionales, intercambio de investigadores y de estudiantes. Entretanto, se formó y consolidó ReLaETI. Nunca la traductología convocó tanto interés en la región y, en ese sentido, podemos hablar de una traductología latinoamericana. La decolonización del discurso traductológico del subcontinente, que planteás en tus trabajos, es una parte inescindible del proyecto, una parte fundamental. Sin embargo, cuando miro hacia atrás y veo, por ejemplo, la construcción del saber sobre la literatura argentina a fines del siglo XX, veo cuán fecundos han sido los trabajos de Raymond Williams, de Marshall Berman o de Pierre Bourdieu, en traducciones primero fragmentarias, publicadas justamente en revistas argentinas. No veo por qué la traductología latinoamericana debería prescindir de oficio de conceptos elaborados en otras fronteras. Tampoco creo que la única forma de investigar sea la colectiva e interinstitucional, como tampoco creo que la única forma de hacer una tesis de doctorado sea en cotutela. Así como no estoy de acuerdo con que se legitime una sola manera de enseñar, o de ser intelectual, tampoco estoy de acuerdo con que sea legítimo un solo modo de investigar.

MCG: En el prefacio que escribiste para la segunda edición de La constelación del sur, mencionas la importancia actual de la traducción, como práctica y como área y concepto de estudio. ¿De qué manera se han relacionado la práctica, la investigación y la docencia en traducción en tu carrera y cómo caracterizarías esta relación hoy, entrado el siglo veintiuno? ¿Podrías mencionar algunos de tus trabajos recientes y proyectos de traducción o investigación que estas considerando o te gustaría emprender?

PW: En la Universidad de Lieja participo en la formación de traductores científicos y técnicos; en la Universidad de Buenos Aires soy profesora en el posgrado de especialización en traducción literaria de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta doble filiación universitaria me impone toda una serie de obligaciones que me alejan de la práctica. Sin embargo, hay un proyecto de traducción que quisiera reanudar, porque me apasiona el tema, porque está en un estado avanzado y, sobre todo, porque se interrumpió trágicamente en 2017. No diré más: estoy en tratativas con la editorial. En cuanto a la investigación, en estos momentos me encuentro en la fase preparatoria de un proyecto que, de concretarse, me alejará de la zona traductológica que he frecuentado hasta el presente.

Material suplementario
Notas
Notas
1 *Cómo citar este artículo: Guzmán, M. C. (2021). Traducción, revistas y traductología latinoamericana: Una conversación entre Patricia Willson y María Constanza Guzmán. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 14(1), 266-271.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc