A modo de introducción. «El auto sacramental: de Lope a Calderón»
As an Introduction: «The Sacramental Play: from Lope to Calderón»
Una de las mayores preocupaciones que deben tener los filólogos de nuestro tiempo es la transmisión de una cultura anterior que se expresa a través de unos textos literarios que han modelado la forma de vivir, sentir y pensar de nuestros tiempos, la historia de nuestra cultura occidental, aunque no siempre se quiera reconocer.
Hay terrenos pantanosos en los que la crítica no ha querido entrar, probablemente porque para entenderlos y transmitirlos, no solo se necesita el bagaje de unos conocimientos literarios profundos, sino también otros saberes que implican la visita continuada al teólogo, al historiador, al filósofo, al musicólogo, al artista e incluso al arquitecto o al ingeniero. Un saber global, una interdisciplinariedad para aclarar, matizar y proponer textos, lecturas y propuestas que nos permitan alcanzar el horizonte de comprensión de aquellos lectores y espectadores del siglo XVII.
Los artículos que siguen aquí son un ejemplo de los primeros pasos que el GRISO da en la edición completa de los autos de Lope. Esta sección que con tanta amabilidad nos cede la revista Hipogrifo está avalada por el proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad Autos sacramentales de Lope de Vega. Edición, estudio y contexto histórico literario (Referencia: FFI2013-45388-P), dirigido por los doctores Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero, y en el que vienen trabajando un grupo intrépido de aventureros con el objetivo de devolver a la actualidad los autos de Lope, proporcionando unos textos fiables, anotados y editados con criterios modernos. Estos artículos, que el lector está a punto de leer complementan de forma sustancial la aportación editorial de la edición crítica de los autos.
Algunas de estas contribuciones salen de un Congreso Internacional, celebrado en Corella el 14 y 15 de diciembre del año 2015, que llevaba como título El auto sacramental de Lope a Calderón. Otras son colaboraciones de críticos interesados en el tema, a los que hay que agradecer su amabilidad y disposición a sumarse a estas páginas. A todos ellos, quisiera darles las gracias por su generosa y utilísima participación.
Como ocurrió con la titánica tarea de la edición de los ochenta autos completos de Calderón, estamos convencidos de la necesidad de continuar el esfuerzo editor, centrándonos ahora en la interesantísima figura de Lope de Vega. Solo cuando acabemos este proyecto, podremos entender mejor la complejidad de este autor, todas sus particularidades, su arte y su literatura desde perspectivas que ahora se desconocen o directamente se ignoran. Será una tarea larga y dificultosa, pero estamos dispuestos a completarla.