{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El artículo se centra en el estudio de uno de los cinco autos sacramentales representados en el Corpus hispalense de 1619. Se trata del auto En los mayores peligros se conoce la amistad, del dramaturgo José de Valdivielso, por el autor de comedias Diego de Va
es en
Resumen: Este artículo realiza un repaso a la bibliografía crítica del auto sacramental de Lope para demostrar cómo los estudiosos han considerado siempre que este autor insertó elementos y recursos de sus comedias dentro de los autos sacramentales. En concreto, este
es en
Resumen: Este trabajo se propone explorar la representación del Santo Oficio en las obras alegóricas en donde más allá de la mera mención de su nombre se ve al personaje y / o los preparativos y ejecución del auto de fe, que constituye la prueba más ostensible de su p
es en
Resumen: El éxito de la literatura espiritual en el Siglo de Oro, en concreto los sermones de san Agustín y su autobiografía, Confesiones, sirven de base a Lope de Vega para reflejar la actitud oficial de la Contrarreforma católica tras el Concilio de Trento. El auto
es en
Resumen: La parábola del hijo pródigo se circunscribe como un tema predominante para los autores del Siglo de Oro para desarrollar la trama de algunos de sus autos sacramentales. Sin embargo, entre todos estos dramaturgos, la figura de Alonso Remón y su pieza han sido
es en
Resumen: Por razones históricas, el antisemitismo es un tema presente en la sociedad española de los siglos XVI y XVII y en la propia literatura del Siglo de Oro. El presente ensayo analiza los autos sacramentales de Calderón y trata de demostrar cuál fue el criterio
es en
Resumen: El autor de este artículo se centrará en los romances medievales que presentan la temática de La bella malmaridada con el fin de estudiar la evolución de este topos hasta llegar al género del auto sacramental de Lope La adúltera perdonada pasando por la comed
es en
Resumen: Un estudio introductorio a la Historia de la Nueva México (1610) de Gaspar de Villagrá en el contexto de la tradición épica cortesiana. Se utiliza el concepto critico de «continuidad épica» para entender mejor la adhesión del poema a la tradición épica a la v
es en
Resumen: El tema de la piratería en la época colonial muestra diferentes patrones de defensa militar contra un enemigo que constituye un desafío interno y externo, desde el mar y desde la tierra. En efecto, a veces, en los poemas los piratas muestran una peligrosidad
es en
Resumen: El presente artículo aborda los poemas épicos que cantaron el proceso de conquista de Chile en el siglo XVI y, en particular, la Guerra de Arauco. Estas obras ofrecen una representación que si bien exaltó a los indígenas como héroes en batalla, los retrató ta
es en
Resumen: El peregrino indiano de Antonio Saavedra Guzmán incorpora nuevas sustancias en el conjuro mágico. Además del modelo de La Araucana, hay ingredientes que provienen de diversas tradiciones discursivas: los tratados renacentistas de historia natural, la Biblia,
es en
Resumen: El códice Cadaval 31 del Arquivo Nacional da Torre do Tombo y el manuscrito 3693 de la Biblioteca Nacional de España son dos valiosísimas piezas: dos manuscritos épicos e ilustrados en color por su autor, el portugués Jerónimo Corte-Real. El propósito del poe
es en
Resumen: Este ensayo pretende mostrar cómo dos poemas épicos, La Dragontea de Lope de Vega (1598) y Armas antárticas de Miramontes (terminado hacia 1609), contrapuntean sobre el tema de la colaboración entre los corsarios ingleses y los cimarrones de Panamá y sus peli
es en
Resumen: El autor del artículo analiza la influencia de la obra del milenarista Joaquín Da Fiore, Ramón Llull y Arias Montano en la redacción de la Retórica cristiana, de Diego Valadés. Del primero toma la noción de era del Espíritu Santo; del segundo, el concepto de
es en
Resumen: El trabajo propone un análisis de los Cantos IV y IX de la Argentina y conquista del Río de la Plata, —primer poema épico sobre esta región—, publicado en 1602 por Martín del Barco Centenera, en diálogo con el llamado Romance de Luis de Miranda, —primer poema
es en
Resumen: Las arquitecturas maravillosas forman parte de la configuración literaria de un conjunto de subgéneros altomodernos entre los que se encuentra la épica caballeresca. Este estudio muestra cómo estos espacios son especialmente abundantes en El Bernardo en compa
es en
Resumen: Comentarios sobre la Grandeza mexicana de Balbuena, poniendo de relieve algunas claves de lectura y el peligro de los prejuicios y la falta de conocimientos filológicos que se manifiestan en la edición de Saad Maura del poema. Se aportan una serie de glosas y
es en
Resumen: . El presente trabajo es un primer acercamiento a la forma en la que Gonzalo Fernández de Oviedo construye, en sus obras americanas, un discurso específico a la hora de describir la ciudad americana. Concretamente, me ha interesado analizar las vías a través
es en
Resumen: Antoni Portella i Enric presentó al Ayuntamiento de Palma en 1764 su obra titulada Nou mètode per aprendre la llengua llatina. Primera part dels Rudiments, exponente claro de los dictados de Port-Royal y del ideario pedagógico renovado, en boga desde el siglo
es en
Resumen: Tomando los ejemplos de la figura de Lutero y del luterano en las Cortes de la Muerte, la Farsa militar de Diego Sánchez de Badajoz y en algunas piezas del Códice de autos viejos, en este artículo se analiza la presencia del heresiarca y del hereje en el teat
es en
Resumen: En este artículo, propongo interpretar una sección del poema «Primero Sueño» de sor Juana Inés de la Cruz como una reflexión filosófica sobre la discusión entre realistas y nominalistas, por un lado y, por el otro, como una reflexión sobre la mejor metodologí
es en
Resumen: En los inicios de la Nueva España, particularmente a mediados del siglo XVI, el obispo Vasco de Quiroga mantuvo un serio enfrentamiento con los habitantes de Guayangareo, quienes buscaban obtener el nombre de Michoacán, que originalmente correspondía al obisp
es en
Resumen: Este artículo se centra en una obra capital del Renacimiento europeo, El cortesano de Castiglione, y rastrea su influencia en la obra del Inca Garcilaso de la Vega. Partiendo del hecho de que el autor mestizo poseía este texto en su biblioteca, trataremos de
es en
Resumen: La poesía lírica de Bances Candamo precisa de una edición crítica y de un estudio en detalle que la valore objetivamente. Con este fin se ofrecen las bases para su contextualización finisecular, transmisión textual y tipología.
es en
Resumen: Entre las líneas de la «Isla de los Monopantos», libelo número XXXIX insertado por Francisco de Quevedo en La hora de todos, encontramos una cita que a primera vista nos conduce hacia la obra de san Jerónimo, «Commentaria In Esaiam»; tal interpretación fue po
es en
Resumen: En este trabajo analizaremos con brevedad el panorama de la recepción calderoniana durante el periodo neoclasicista, para después examinar las ediciones que se hicieron de las obras del dramaturgo desde finales del siglo XVII hasta el XVIII. En primer lugar,
es en
Resumen: La labor como dramaturgo de Joan Timoneda estuvo denostada hasta la década de 1980 a causa de la relevancia que la crítica otorgó a su supuesta falta de originalidad. Lo curioso es que cuando se intentó corregir este juicio no se hizo desde un punto de vista
es en
Resumen: Junto con otros religiosos de la orden de San Francisco, y con el apoyo del ejemplar Juan de Zumárraga, fray Martín Sarmiento de Hojacastro, no tan sólo se convertiría en Comisario General de la Orden de San Francisco en la Nueva España, sino que además se co
es en
Resumen: En 1736 el doctor en Leyes y Cánones Manuel de Alday y Aspée postuló a la canonjía doctoral de la catedral de Santiago de Chile. Para conseguir el puesto, debía rendir un examen —«hacer oposición»— y demostrar que sus conocimientos lo hacían merecedor del car
es en
Resumen: Este trabajo pretende mostrar las posibilidades dramatúrgicas de la Égloga representada por las mismas personas de Juan del Encina, conocida como Égloga de Mingo, Gil y Pascuala, incluida en su Cancionero (Salamanca, 1496). Se analizarán los recursos escénico
es en
Resumen: Este trabajo se propone describir la forma como la palabra escénica construye una imagen del diablo y lo diabólico, en cuatro obras del barroco español: El esclavo del demonio (1612), de Antonio Mira de Amescua (1577-1636); El condenado por desconfiado (1635)
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |